sábado, 7 de abril de 2018

👉Servicios de Transportes UNLP 👈 🚎ECOBUS UNIVERSITARIO 🚎

👉Servicios de Transportes UNLP 👈  🚎ECOBUS UNIVERSITARIO 🚎
📍El único transporte ecológico de la ciudad.
❗Totalmente gratuito
📍Capacidad para 13 pasajeros sentados
📍Conocé el recorrido
La imagen puede contener: texto

Fuente: UNLP

Servicios de Transportes UNLP 👈 Ecobus

🚎ECOBUS UNIVERSITARIO  📍El único transporte ecológico de la ciudad.
❗Totalmente gratuito 📍Capacidad para 13 pasajeros sentados 📍Conocé el recorrido
No hay texto alternativo automático disponible.
Fuente: UNLP

Pedido por el tren Belgrano Norte ramal diésel Retiro – Villa Rosa

Éste informe está dirigido a Guillermo Dietrich (ministro de Transporte), Guillermo Fiad (presidente de Trenes Argentinos Infraestructura), Ferrovías junto al grupo EMEPA y la nueva concesión privada.
Posdata: Está también dirigido a todos los 70000 usuarios (incluyéndome) que utilizamos a diario el tren Belgrano Norte.


Les informo por medio de la presente sobre la situación crítica que atraviesa el tren Belgrano Norte que une Retiro con Villa Rosa en Pilar y mis mejores propuestas para mejorar su servicio. Por falta de inversiones en el material tractivo y remolcado es considerada la peor línea del área metropolitana (por ahora). Tiene la mayor cantidad de accidentes y muertes, y un nivel altísimo de cancelaciones y demoras según la Comisión Nacional de Regulación del Transporte. Según un informe de Clarín, es el tren más 'olvidado' en que la gente viaja colgada.
Ferrovías opera el Belgrano Norte desde el 1° de Abril de 1994, el contrato vence el 1° de Abril de 2018, ahora lo prolongaron hasta el 31 de Diciembre de 2018 o 18 meses más lo cuál buscarán una nueva concesión privada para el Belgrano Norte según el Gobierno Nacional a través del Boletín Oficial.

A continuación les contaré cuatro acontecimientos graves del Belgrano Norte ocurridos en 2017.
- Viernes 14 de Abril, dos hinchas de River que se dirigían a la estación Ciudad Universitaria a ver un partido en el que River Plate derrotó al conjunto peruano Melgar en el Monumental murieron al caer del tren. Según los peritos, la formación estaba repleto de hinchas de River Plate que cantaban y saltaban dentro de la formación.
- Entre la noche del sábado 24 y madrugada del domingo 25 de Junio un joven promesa del boxeo argentino llamado Nicolás Sonnante murió al caer de un coche a la altura de la estación Florida para juntarse con sus amigos que viven allí. Según las pericias una puerta manual lo golpeó, cayó a las vías y el tren lo mató. Su familia denunció falta de seguridad.
- Viernes 3 de Noviembre una joven estudiante de Medicina llamada Brenda Bigiatti de 27 años cayó del coche de un tren cuando perseguía a un hombre que le arrebató el celular. Una semana después (Jueves 9 de Noviembre) sucede un robo similar a un joven de 25 años cuando volvía de una entrevista laboral. Éstos dos casos ocurrieron en la estación Don Torcuato.

En éste contexto hay más:
El 27 de Diciembre de 2012, Florencio Randazzo (ex ministro del Interior y Transporte), Ferrovías, Pilar Bicentenario y la municipalidad de Pilar firmaron un contrato para construir una nueva estación entre Villa Rosa y Del Viso llamado "Panamericana" en el kilómetro 46. Mateo Corvo Dolcet fue el impulsor de éste proyecto pero terminó preso por lavado de dinero proveniente del narcotráfico colombiano.
El intendente de Pilar, Nicolás Ducoté contó lo siguiente, “es un proceso que se hará en el 2018”. “Soñábamos con que sea este año (2017), pero creemos que es un proceso que se hará en 2018. Hay miles de vecinos de los barrios Los Tilos y Pinazo que necesitan de esa estación para viajar de una manera más directa”.

Información sobre el plantel del material tractivo del tren Belgrano Norte.
Su plantel consiste en 23 locomotoras General Motors G22 CU, 2 U11 (ex FEVE) y la ALCo RSD35 ME61 (ex 6761que circuló en el Tren de la Sierra que está parada en los talleres de Boulogne desde hace tiempo). Casi su 50% están fuera de servicio por distintos motivos técnicos que no se pueden reparar por la falta de repuestos.
Originalmente tenía 20 locomotoras G22 CU, en 2007 Ferrovías compró dos locomotoras GL-22 CU de origen "Marroquí", en 2008 empezaron a funcionar. En 2010 se fabricó una nueva locomotora G22 CU matriculada E721 en la provincia de Córdoba adquirida por Ferrovías.
Las locomotoras General Motors G22 CU tienen 46 años y son bastantes útiles para seguir en servicio, así como también los coches que tienen 51 años, la idea es que a los que se encuentren en muy buen estado circulen en la línea muchísimos años más ya que son denominados como "El Rojito". Se rompen porque Ferrovías adquiere repuestos o combustibles de mala calidad, lo que genera fuerte bronca e incertidumbre para los usuarios y trabajadores de la empresa. De las 23 formaciones que cuenta el Belgrano Norte sólo 16 están operativas haciendo que el servicio sea bajo según la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (por ahora).
Además tiene dos locomotoras provisorias de ése modelo provenientes del Belgrano Sur que son las 7754 y 7763. Cuyas mismas deberían ser devueltas urgente a su línea correspondiente (Belgrano Sur).
Hay otras dos posibilidades, el señalamiento esté transmitiendo información errónea a las formaciones generando demoras. También cuando las formaciones van hacinados se genera sobrepeso a la estructura de los coches haciendo que las locomotoras no alcancen la aceleración y velocidad necesaria para cumplir la franja horaria, por lo tanto aquellas personas que viajan indebidamente se caen del tren.
Renovación de todas las estaciones del Belgrano Norte.


El lunes 15/3/2017 el Gobierno Nacional lanzó una licitación para renovar todas las estaciones del tren Belgrano Norte incluyendo elevación de andenes para luego hacer mejora en la flota y en las vías. Se suponía que en Septiembre arrancarían los trabajos pero no ocurrió, sin embargo adjudicaron empresas para realizar ésos trabajos y según lectores de Clarín se prevé que los trabajos empiecen en Febrero o en Marzo.
La concesionaria Ferrovías admitió a Clarín el deterioro: "En 1994, cuando se tomó la línea, había 90 servicios. Se la llevó a un cronograma con 181 trenes diarios y 12 adicionales. Pero el proceso de mejoras se interrumpió porque el Belgrano Norte no se vio beneficiado con el proceso de modernización del sistema que el Estado Nacional inició en 2012".
Con respecto a la renovación de las estaciones, invertirán $2300 millones, mejorando los accesos y hacer nuevos andenes, refugios y boleterías. También destinarán $153 millones para poner la puesta en valor la cabecera de Retiro y prometen mejorar las vías y el señalamiento de las estaciones.
Propongo éstas mejores soluciones para el Belgrano Norte ya que algunos incluyen en las inversiones prometido por Guillermo Dietrich (ministro de Transporte).


PASO A PASO.
Cumplimiento de licitación pública y adjudica de renovación de estaciones elevando andenes (incluyendo la no inaugurada estación Panamericana).
Remodelar los coches remolcados con puertas automáticas en su totalidad de la flota, incluyendo las del furgón, e instalar freno automático ATS.
En Transporte sólo dijeron que los equipos técnicos trabajan en el estudio de los diseños de ingeniería.
Gestión por adquisición de nuevas locomotoras General Motors G22 CU como necesaria recuperación del material rodante para el Belgrano Norte.
Cumplimiento de reparación y mantenimiento de locomotoras y coches, y la adquisición de repuestos adecuados y de buena calidad siguiendo paso a paso las instrucciones del manual.
Gestión por adquisición y utilización de biodiésel (biocombustible) en toda la flota locomotiva del Belgrano Norte.
Mayor presencia del personal de Ferrovías y policías en los accesos y andenes de todas las estaciones reduciendo posibles robos, hurtos y accidentes durante las 24 horas.


Presencia de guardabarreras en todos los pasos a nivel durante las 24 horas, o en su defecto, nuevos pasos bajo nivel (túneles para que el tránsito circule debajo de las vías del tren).

Cumplimiento con la franja horaria habitual programada.
www.trenbelgrano.com.ar/norte/horarios

Control de molinetes durante las 24 horas por parte del personal de Ferrovías.

Cumplimiento de las normas de seguridad pedidas por Ferrovías según su contrato.
Espero que el gerente de Ferrovías, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y la nueva concesionaria privada para el Belgrano Norte tomen urgentemente debida nota sobre la situación crítica que atraviesa la línea operada por Ferrovías S.A.C.
Cualquier novedad avísenme a la mayor brevedad.
Saludos cordiales

Benjamín Casanellas.
Usuario del tren Belgrano Norte desde 2009.


Link para firmar petición:

Construirán cerco para evitar apedreos al Belgrano Sur



El cerco será similar al que construyeron en el Ramal Haedo-Temperley.


Tras las repetidas agresiones, que provocan la rotura de vidrios y gran temor entre los pasajeros, se anunciaron obras y vigilancia especial entre las estaciones Villegas y Casanova.
Usuarios y trabajadores del Ferrocarril Belgrano Sur expresaron su preocupación por los ataques que sufren los trenes del ramal Buenos Aires-Marinos del Crucero General Belgrano, no sólo con piedras: uno recibió un balazo.Con la finalidad de prevenirlos, se construirá un cerco perimetral en el sector donde se producen más agresiones y se dispondrá una vigilancia especial.

La agresión con arma de fuego -registrada entre Isidro Casanova y Rafael Castillo- quedó confirmada en las últimas horas, y si bien no causó víctimas, produjo mucho temor y la suspensión momentánea de los servicios.

Los apedreamientos se registran especialmente entre las estaciones Villegas e Isidro Casanova, a la altura de la villa Puerta de Hierro, resultando dañadas las partes vidriadas -puertas y ventanillas- con el consiguiente riesgo para los pasajeros y el personal ferroviario.
Golpean a guardatren

En los últimos días hubo un pico de ataques, a los que se sumó que fue golpeado un guardatren, por lo que se cancelaron varios trenes. Ante la situación planteada, el martes hubo una reunión con participación de autoridades de la Policía provincial, de la Policía Federal, del municipio, de la empresa Trenes Argentinos y representantes gremiales.

Allí se acordó el establecimiento de rondines policiales, la instalación de un cerco perimetral entre las estaciones Villegas y Casanova, en una extensión de casi 3 kilómetros y la iluminación del sector.

Desde la seccional Tapiales-Libertad de la Unión Ferroviaria, Darío Butera reconoció a este medio que “hay temor entre el personal ferroviario y los pasajeros por los ataques registrados en los últimos días”, al tiempo que precisó que cada hecho “es denunciado a la Justicia”.

El dirigente gremial señaló que “quedó confirmado que un tren recibió un balazo, cuando circulaba entre Isidro Casanova y Rafael Castillo”, y puntualizó que “nuestra principal preocupación es que no resulte lastimado nadie que viaje en los trenes, de ahí que transmitimos nuestra inquietud a las autoridades”.

En tanto los usuarios expresaron su bronca por los ataques. Por ejemplo, Gabriel señaló: “Qué locura. Así no se puede viajar. Siempre pagamos los platos rotos los trabajadores”. Otro pasajero, Alejandro, afirmó: “Tienen que construir un muro de hormigón entre Villegas, Casanova y Castillo, que es la parte más complicada”.

Desde Trenes Argentinos se precisó que los ataques no produjeron víctimas, y que fueron denunciados ante la Fiscalía correspondiente, agregando que para velar por la integridad física de los usuarios y del personal de a bordo se dispusieron suspensiones de los servicios.

Fuente: Diario Popular

Llegó un nuevo material ferroviario para el mantenimiento de las vías

Arribó en barco desde China al puerto de Buenos Aires. Representa una inversión de 32 millones de dólares.
Por Redacción Democracia 
Llegó un nuevo material ferroviario para el mantenimiento de las vías


Durante el transcurso de la semana la empresa estatal Trenes Argentino recibió nuevo material ferroviario de última generación para el mantenimiento de vías, lo cual representa una inversión de 32 millones de dólares.

Los equipos, que provienen de China permitirán dar un salto de calidad en la infraestructura ferroviaria argentina, reduciendo el desgaste del material rodante y aumentando la velocidad de los trenes.

Paro de trenes en Francia: pérdidas millonarias y un gran desafío social para Macron desde que asumió el poder

El paro que inició ayer continúa y espera durar hasta mayo Fuente: Reuters
Luisa Corradini

PARIS.- En los trenes, los aviones, la recolección de basura, la energía e incluso las universidades, las huelgas que paralizan Francia desde ayer afectan a millones de usuarios, provocan pérdidas multimillonarias y ponen al gobierno de Emmanuel Macron frente a su primer gran desafío social desde que asumió el poder.


Millones de usuarios afectados por el paro Fuente: Reuters

Si bien el retorno del fin de semana de Pascuas fue relativamente tranquilo para los franceses, la huelga intermitente que comenzó ayer y debería durar hasta mayo decidida por los ferroviarios obtuvo una adhesión masiva de empleados del sector, que rechazan la decisión del gobierno de cambiar el estatus de esa profesión.

Los resultados fueron un país casi paralizado, con mareas humanas esperando inútilmente en andenes o bloqueados en gigantescos embotellamientos.

Un tren de alta velocidad (TGV) de cada ocho; uno de cada cinco en el caso de los trenes regionales y, con frecuencia ninguno en otros sectores, lanzaron a millones de usuarios a buscar formas alternativas para llegar a destino. Si bien los metros no pertenecen a la misma empresa, la SNCF, toda la red se vio afectada por las medidas de huelga provocando sobrecargas y atrasos de los servicios.

Carteles con las leyenda Fuente: AFP

Hoy, segundo día de esa huelga intermitente, que se realizará dos días seguidos por semana y tres trabajados, la situación no era diferente. A las ocho de la mañana la región parisina registró más de 400 kilómetros de embotellamientos, "una situación excepcional", según los especialistas de la circulación.

Policías antidisturbios franceses de CRS se enfrentan con los trabajadores de la compañía ferroviaria estatal francesa SNCF durante una manifestación en París como parte de la huelga nacional Fuente: Reuters

Según los responsables de las SNCF, la tasa de participación a la huelga fue particularmente elevado durante estos dos días, llegando en algunas regiones del país al 50%. Un movimiento social particularmente oneroso para la economía de esa empresa estatal, cuya deuda actual asciende a unos 40.000 millones de euros.

La participación en la huelga es alta, llegando en algunas regiones del país a 50 por ciento Fuente: Reuters

Su director, Guillaume Peppy, evocó hace una semana un costo de 20 millones de euros por día de huelga. Según diferentes proyecciones, los 36 días previstos de paro intermitente hasta mayo, representarían entre 370 y 720 millones de euros de pérdidas para la empresa.

Policías antidisturbios franceses de CRS se enfrentan con los trabajadores de la compañía ferroviaria estatal francesa SNCF durante una manifestación en París como parte de la huelga nacional Fuente: Reuters

Por el momento y a pesar de los trastornos, los franceses manifiestan un relativo apoyo a la protesta. La gente critica a Emmanuel Macron su forma brutal de avanzar hacia las reformas y, sobre todo, su decisión de imponerlas mediante ordenanzas y no haciéndolas votar en el Parlamento.

Un manifestante usa una máscara que representa al presidente francés Emmanuel Macron durante una manifestación de los trabajadores de la compañía ferroviaria estatal francesa SNCF en París Fuente: Reuters


Hay que ver, sin embargo, qué sucederá cuando la situación perdure. Esa es, precisamente, la apuesta del gobierno: Macron piensa que el hartazgo de la opinión pública obligará a los sindicatos ferroviarios a suavizar su posición.

Los 36 días previstos de paro producirían entre 370 y 720 millones de euros de pérdidas para la empresa Fuente: Reuters

Los ferroviarios rechazan el proyecto del gobierno de cambiar el estatus del sector, que asegura a sus empleados medidas excepcionales: trabajo vitalicio, jubilación a los 52 años y otra cantidad de beneficios que nadie tiene en Francia. Los ferroviarios justifican esos beneficios, afirmando que las condiciones de trabajo los obligan incluso a renunciar a una vida familiar normal. Lo que más parece asustarles -sin que lo digan- es la apertura a la competencia internacional de un sector que opera en condiciones de monopolio desde su creación en 1937.


Vista de la estación Gare de Lyon totalmente paralizada Fuente: AFP

El gobierno mantiene su intención de aplicar la reforma y argumenta que solo cambiará el estatus de los ferroviarios que se incorporen a la empresa "a partir de la reforma".

"Esta reforma no tiene el objetivo de privatizar la SNCF, no tiene la intención de cerrar las pequeñas líneas, no pretende cambiar el estatus de los actuales ferroviarios, pero tiene la intención de salir del statu quo, que se ha vuelto imposible de mantener", declaró ayer el primer ministro francés, Edouard Philippe en la Cámara de Diputados.

Millones de usuarios tuvieron que buscar medios alternativos para llegar a su destino Fuente: AFP

Pero en Francia, la huelga de un sector nunca llega sola. Al movimiento social de los ferrocarriles se sumó el paro de Air France, que comenzó el 22 de febrero. Ayer hubo escasos aviones, el 7 de abril será igual. Once sindicatos reclaman un aumento de salarios del 6%.

Los estudiantes universitarios también han salido a la calle para protestar contra la anunciada reforma de ese sector. En el país de la igualdad, los estudiantes acusan al gobierno de querer instaurar un sistema de selección. Según la Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF), unos "quince establecimientos ya están en huelga".

La semana que viene también deberían sumarse los estudiantes secundarios, que rechazan modificaciones anunciadas en ese sector. Los alumnos bloquearán unos 50 establecimientos en todo el país.

Por fin, la federación nacional de recolectores de deshechos comenzó ayer una huelga ilimitada. Los empleados exigen que su trabajo sea declarado "particularmente penoso" y se reduzca el tiempo de labor.

Los ciudadanos franceses manifiestan un relativo apoyo a la protesta Fuente: AFP



Fotos: AFP Y REUTERS

Edición fotográfica: Fernanda Corbani La Nacion

Comenzaron las obras de remodelación en estaciones del Belgrano Norte

El objetivo es que para el segundo trimestre del año venidero cuenten con nuevos refugios, accesos con rampas para personas con discapacidad o movilidad reducida, nuevos refugios, baños y boleterías, luces LED, asientos y también andenes elevados con baldosas para no videntes y un moderno sistema de información al pasajero.
Escrito por ANDigital

Un total de 22 paradas.

CAPITAL FEDERAL (ANDigital) El Ministerio de Transporte de la Nación inició los trabajos para poner en valor 22 estaciones del Ferrocarril Belgrano Norte y mejorar la forma de viajar de más de las 70 mil personas que utilizan a diario esta línea, con una inversión superior a los 2.200 millones de pesos.

Como parte del Plan Integral de Obras Ferroviarias, se prevé que las estaciones estén completamente renovadas en el segundo trimestre de 2019, con nuevos refugios, accesos con rampas para personas con discapacidad o movilidad reducida, nuevos refugios, baños y boleterías, luces LED, asientos y también andenes elevados con baldosas para no videntes y un moderno sistema de información al pasajero.

También se contempla renovar 18 pasos peatonales que permitirán mejorar el acceso y la circulación de los pasajeros.

Mientras avancen las obras, el servicio se brindará con andenes provisorios, que comenzaron a montarse con estructuras tubulares modernas y contarán con refugios, ingresos para personas con movilidad reducida, iluminación, boleterías y baños provisorios. (ANDigital)

El Gobierno analiza desregular el uso de la infraestructura para trenes de carga

El open access se está analizando en la cartera del ministro de Transporte Guillermo Dietrich
Gabriela Origlia

CÓRDOBA.- Desde el Ministerio de Transporte de la Nación confirmaron a LA NACION que esa cartera analiza distintas alternativas para mejorar el sistema de transporte de cargas en el país, entre las que se cuenta el sistema de open access (acceso abierto) de ferrocarriles, que implica una suerte de "desregulación" del uso de la infraestructura para que distintos operadores puedan usarla pagando lo que fije el Estado.

"El tema ha generado interés en concesionarios y cargadores y desde el Gobierno lo seguimos analizando, aunque todavía no tenemos definiciones técnicas", dijo a este diario una fuente de la cartera de Transporte.

El tema volvió a estar en escena porque el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alberto Padoan, le planteó al ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, la necesidad de analizar el open access.

"Hace años que proponemos que los productores tienen que tener la posibilidad de elegir con quién transportar por tren o de hacerlo ellos mismos y no que sólo haya una compañía que lo haga. Es lo que pretendemos para todo el sistema ferroviario argentino", dijo el dirigente de la entidad rosarina a LA NACION.

Aunque el ferrocarril tiene hoy mejores costos que el camión, la mayor parte de los granos se transporta por ruta hacia los puertos. La ecuación debe ser invertida para mejorar la competitividad de los campos más alejados de los puertos a los que llegan los ramales de carga. La mejora de la infraestructura es un paso clave, ya que recupera tramos de vías que no operaban.

Alrededor del 80% de la producción agrícola del norte llega en camión a los puertos rosarinos, lo que implica elevados costos. Los últimos datos, de 2014 del Plan Federal Estratégico de Transporte para la Argentina, marcan que el transporte automotor de cargas movilizó unas 368 millones de toneladas. En tanto, el año pasado por tren se movieron 18,8 millones de toneladas, 1,5% menos que en 2016, según la Comisión Nacional de Regulación de Transporte.

"En el mundo la diferencia de costos logísticos es de entre 30% y 40% a favor del tren, pero aquí cae y los más afectados son los productores del norte que, después, a esa diferencia de flete no la pueden recuperar", señaló Padoán, que sostuvo que hay empresas interesadas en invertir para el acceso abierto.

En 2015, cuando el kirchnerismo sancionó la ley de "recuperación del sistema ferroviario" -que nunca se reglamentó- se incluyó el sistema de "acceso abierto" y regulado por el Estado. La modalidad, según señala el artículo 4, "permitirá que cualquier operador pueda transportar la carga con origen y destino en cualquier punto de la red, independientemente de quien detente la titularidad o tenencia de las instalaciones del punto de carga o destino".
Vencimiento

En 2021 se vencen las concesiones de los ramales de carga y esa sería la oportunidad para cambiar el sistema de explotación y pasar del actual al esquema de acceso abierto.

Los principales ramales de carga son el Nuevo Central Argentino (de Aceitera General Deheza, que transporta carga de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Santa Fe y Buenos Aires hasta los puertos del cordón industrial del Gran Rosario); Ferrosur Roca (a cargo de Camargo Correa, tiene acceso a los puertos de Buenos Aires, Dock Sud, La Plata, Campana, San Nicolás, Bahía Blanca y Quequén) y Ferro Expreso Pampeano (Techint; opera parte del Roca, San Martín, Sarmiento y Mitre con acceso a los puertos de Ingeniero White y Rosario).

En el open access el Estado construye y administra la infraestructura ferroviaria base y abre la posibilidad a que distintas empresas la operen sea a través de un canon o por subastas. "Es un esquema que promueve la competencia y, por lo tanto, reduce los costos, siempre controlando y regulando las condiciones de seguridad", explicó el economista de la Universidad Nacional de Córdoba José María Rodríguez.

"Implica salir del viejo esquema del ferrocarril donde sólo hay un prestador que fue el que consolidó la privatización de los 90 -agrega-. Es una tendencia en países con fuerte presencia de los ferrocarriles de carga porque evita el comportamiento monopólico. El Estado establece las condiciones de uso claramente para que el operador que ingrese conozca las reglas".
El caso de Chile

En América latina, Chile aplica el sistema en la región sur, donde los trenes llegan a los principales puertos. Lo aplica para cargas.

Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba, su presidente, Luis Macario, afirmó que el debate sobre el sistema "vertical" o de "acceso abierto" para los trenes de carga está "pendiente". Remarcó que es crucial buscar las mejores opciones para reducir los costos de logística que quitan competitividad a la producción argentina. "Un paso en ese sentido son los bitrenes que, además, tienen las ventajas de ser más seguros y producir menos contaminación ambiental", indicó.

Por su parte, el experto en logística de comercio exterior, Ricardo Orchansky, apuntó que hay que estudiar con detenimiento "los costos implicados en toda la 'calesita': camión a tren y camión a puerto" para a partir de ahí buscar mejoras. A su entender el caso argentino no es directamente comparable con el de Chile o los Estados Unidos porque se transitan "etapas distintas. Aquí queda todavía reconstruir parte del sistema; hay tramos de baja velocidad y eso hace al costo".

Por: Gabriela Origlia

Fuente: Diario La Nacion