Tras más de ocho horas de debate, los diputados continuaban con sus
discursos en el marco de la sesión que, se prevé, finalizará a la
medianoche o en las primeras horas de la madrugada.
Durante las diferentes exposiciones, además del Frente para la Victoria y
sus habituales aliados, anunciaron su apoyo al proyecto legisladores de
la Unión Cívica Radical, del PRO, del Frente Renovador y de la
Coalición Civica.
En tanto, desde el Frente Amplio Progresista, Unidad Popular y Proyecto
Sur anticiparon la abstención, y el Frente de Izquierda dio a conocer
los fundamentos por los cuales no acompañarán la iniciativa.
La sesión fue seguida en el último tramo por el ministro de Interior y
Transporte, Florencio Randazzo, quien en declaraciones a la prensa
efectuadas en el Salón de los Pasos Perdidos destacó que "esta media
sanción viene a completar el proceso de transformación ferroviario
asociado al desarrollo de la economía argentina”.
El debate, que se inició poco antes de las 13, fue abierto por la
presidenta de la comisión de Transporte, María Eugenia Zamarreño (Frente
para la Victoria), quien aseguró que el proyecto de estatización del
sistema ferroviario "no es un eslogan marketinero" y subrayó que se
trata de "una modificación del paradigma del Estado frente al uso de los
trenes y la gestión del uso de los trenes".
Debaten reestatización trenes
Por su parte, el titular de la comisión de Obras Públicas, Edgardo
Depetri, afirmó que "estamos votando esta ley" que termina "con un
modelo de las privatizaciones, el ajuste y la rebaja del salario" y dijo
que se "puede estatizar los ferrocarriles gracias a la políticas
instrumentadas desde el 2003" con la asunción de Néstor Kirchner.
En tanto, el radical Julio Cobos anticipó el aval de esa bancada al
proyecto impulsado por el gobierno nacional aunque aclaró que la
pretensión de su bloque era "que los ferrocarriles sean un servicio
público y no un interés público meramente declarativo".
El ex vicepresidente de la nación lamentó "que en la década del noventa
se haya hecho campaña diciendo que perdían un millón de dólares por día
para avanzar con las privatizaciones" y que cree "conveniente recuperar
los trenes como parte de un sistema integral de transporte multimodal".
Asimismo, el diputado del Frente Renovador Héctor Daer reconoció "la
predisposición de la presidenta de la comisión de Transportes, de los
diputados del FPV y del ministro Randazzo de aceptar la propuesta que le
hizo llegar el bloque" que integra.
"Aceptaron nuestra propuesta para dejar claro que el Estado no podía
ceder la administración de la circulación de los trenes por las vías de
nuestro país" y la posibilidad de "incorporar en el directorio de estas
empresas que estamos creando a los usuarios, que son quienes transitan a
diario en los trenes", celebró el diputado massista.
En nombre del PRO, Federico Sturzenegger señaló que "vamos apoyar el
proyecto porque "creemos que contribuye a la diversificación de la
matriz del transporte de manera balanceada, lo que va a permitir el
crecimiento armónico de la producción nacional".
"Este proyecto logra un balance con un Estado que invertirá en la
infraestructura necesaria mientras que le permite al capital privado
competir en la operación de manera sana", agregó.
A su vez, el diputado de Unidad Popular, Claudio Lozano, criticó el
proyecto del gobierno nacional al asegurar que "no estatiza nada ya que
no rescinde los contratos y abre incluso la puerta a nuevos operadores
privados”.
En tanto, el diputado del Partido Obrero, Néstor Pitrola, señaló que
este proyecto "privatiza el sistema de ferrocarriles" porque "consagra
la participación pública y privada en la prestación y operación de los
servicios ferroviarios y habilita la renegociación de los contratos de
concesión, además de mantener el sistema de tercerizaciones”.
La propuesta otorga al Estado la potestad para "desafectar bienes,
rescatar, reconvenir o renegociar contratos de concesión suscriptos con
Nuevo Central Argentino, Ferroexpreso Pampeano, Ferrosur Roca, Metrovías
y Ferrovías".
La medida apunta a "profundizar el proceso de reordenamiento ferroviario
y estratégico establecido por este gobierno nacional y en atención a la
especificidad y profesionalidad que el sistema ferroviario requiere".
Se trata de una disposición similar adoptada el 21 de agosto de 2014
cuando el Poder Ejecutivo había asignado a la Operadora Ferroviaria
Sociedad del Estado (Sofse) la prestación de los servicios
correspondientes a las líneas Roca, San Martín y Belgrano Sur.
Según la nueva normativa, la dirección y administración de la empresa
pública estará a cargo de un directorio integrado por un representante
de la Secretaría de Transporte, por el titular de la Administración de
Infraestructuras Ferroviarias (o de la sociedad que la reemplace en el
futuro), por el presidente del directorio de Belgrano Cargas y por dos
representantes gremiales del sector, designados por el Ministerio del
Interior.