lunes, 3 de abril de 2017

La Argentina dejará de fabricar vagones de carga por “esfuerzo fiscal”

A principios de año se especulaba con que sólo se reduzca la cantidad fabricada anualmente, pero la realidad superó el peor de los panoramas, y nuestro país no fabricará más vagones.

El Ministerio de Defensa ordenó dar de baja definitivamente el proyecto de fabricación de vagones de carga en la Fábrica Militar de Río Tercero, provincia de Córdoba, dependiente de la Dirección General de Fabricaciones Militares.

La decisión se oficializó en un documento titulado “Contribución de la jurisdicción Defensa al esfuerzo fiscal”, que se filtró a la prensa días atrás, según informó enelsubte.com.

Además de la reducción del presupuesto en Fabricas Militares, que anulará definitivamente la construcción de vagones de carga, el Ministerio también ejecutará una fuerte reducción de persona, venderá inmuebles y terrenos que son propiedad de las Fuerzas Armadas.

Muy lejos de los discursos de la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich, que había prometido endurecer las políticas migratorias y asegurar las fronteras, el documento detalla que “se retirará del ‘Operativo Fronteras’ el sistema de radares de vigilancia terrestre para la detección de blancos pequeños móviles”, y se llevará a cabo “el repliegue de 1.800 efectivos desplegados en el marco del operativo escudo norte”.


El proyecto de los vagones de carga argentinos se encontraba en el limbo desde la asunción del gobierno de Mauricio Macri y había sido paralizado. En noviembre pasado, tras un 2016 de nula producción, había trascendido que la producción de vagones continuaría, aunque en menor escala y a menor ritmo. Se estimaba que este año serían fabricadas 30 unidades, pero la decisión del gobierno de achicar aún más el gasto llevó a que Defensa cancelase la totalidad de la iniciativa.

Según el documento de Defensa, se “discontinuará la ejecución de las etapas programadas por la gestión anterior para la instalación de la línea de ensamble de vagones en la Fábrica Militar Río Tercero”, con lo que se piensan “ahorrar” unos 22 millones de pesos. A su vez, en el ámbito del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) se “cancelarán los proyecto.

El proyecto original, resultado de un convenio firmado entre el entonces Ministerio del Interior y Transporte que conducía Florencio Randazzo y el Ministerio de Defensa, contemplaba la producción de 1.050 vagones de trocha angosta, media y ancha, capaces de circular en las redes de los ferrocarriles Belgrano, Urquiza y San Martín, los tres administrados por el Estado.

En el transcurso de 2016 debían ser entregadas 115 unidades para complementar las entregas de material rodante de origen chino (locomotores), pero no se fabricó ninguno. Se preveían tres modelos diferentes, íntegramente producidos en el país: tolva granero (cuya capacidad de carga equivale a un camión y medio), espina portacontenedor (capaz de llevar hasta tres containers) y plataforma, para cargas variadas.
Fuente: Infocampo.com

Ferrocarriles en Bahía y la zona, un saqueo de 1.000 millones de dólares

03/04/2017 09:00 Es una 1ª aproximación que incluye solo el abandono y la desaparición de vías.




La ciudad y la región perdieron en las últimas décadas unos 100 kilómetros de vías y ramales.

Adrián Luciani
aluciani@lanueva.com

El saqueo al que fueron sometidos los ferrocarriles locales y regionales en las últimas décadas llega, como mínimo, a los mil millones de dólares.

La cifra a la que tuvo acceso La Nueva. fue estimada por un experto economista en transporte, argentino-norteamericano, quien llegó a esa conclusión luego de analizar la situación vigente por medio de fotos satelitales y Google Maps.

Se trata apenas de una primera aproximación por cuanto incluye solamente el abandono y la desaparición de vías. Si se le sumasen las pérdidas por destrucción de instalaciones y material rodante, robo maquinarias, además de la apropiación de inmuebles por parte de particulares, la cifra hablaría sin dudas de una tragedia económica en el sur bonaerense, y con capítulos muy recientes.

En un intercambio de información con Federico Weinhold , cocreador y tesorero de Ferrocoopa ltda, el doctor Sylvester Damus, hizo hincapié en las actividades y ramales perdidos:

• En Bahía Blanca Sud no hay movimiento de cargas.

• Bahía Blanca Noroeste desapareció, al igual que General Cerri.

• Para la vía a Neuquén se pasa por la ex Bahía Blanca Noroeste.

• Para la vía a Patagones se pasa por Ing. White.

• A Galván se llega por Ingeniero White ya que el tramo de Bahía Blanca Noroeste no existe.

• El ramal a Punta Alta desapareció.

• La curva de Bahía Blanca Sud a Bahía Blanca Noroeste, cruzando calle Santa Fe a inmediaciones de calles Río Negro y Chile, no existe.

• En lo que fue Mercado Victoria no se ve un solo vagón.

• Si se quisiera reanudar servicio de pasajeros de Plaza Constitución a Neuquén o Patagones habría que cambiar la dirección de marcha en Ingeniero White.

•Puerto Belgrano y la base naval quedaron completamente desconectados.

“En resumen, la zona perdió más de mil millones de dólares”, sostuvo Damus.

Explicó que el costo de construcción de vías varía mucho de lugar a lugar según la configuración del terreno, necesidad o no (no en la Argentina) de expropiar terrenos y el material de vía a emplear

“Mil millones es una cifra tirada de los pelos, pero teniendo en cuenta un costo de 10 millones por kilómetro, y fácilmente son 100 kilómetros de vías a reconstruir en la zona, sin contar edificios, otras instalaciones y material rodante, llegamos fácilmente a mil millones de dólares”, expresó.

Dijo que lo que se destruyó en Ferrocarriles Argentinos desde 1960 hay que valuarlo, restarlo de una estimación del capital público y privado de la Nación entera, y se verá claramente por qué la Argentina dejó de ser un país rico.

“Es imposible dejar desaparecer bienes de capital con impunidad”, puntualizó.

El doctor Damus nació en la Argentina donde comenzó estudios de economía en la Universidad de Buenos Aires. Luego obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad de Chicago.

Fue Jefe del Departamento de Economía de la Universidad de Winnipeg (Canadá), Investigador del Consejo Económico del Canadá, y finalmente consultor en varios países de América, Asia y Africa, principalmente en cuestiones de finanzas públicas y política impositiva.

En Canadá actuó como experto en litigios sobre tarifas ferroviarias.

Publicó sobre historia y economía de ferrocarriles desde 1965 en revistas argentinas, norteamericanas e inglesas. Ahora sigue visitando nuestro país periódicamente, en particular las ciudades de Buenos Aires y Rosario, y es miembro de la Asociación Rosarina Amigos del Riel.

El pasado reciente y el futuro

Si bien el desguace comenzó en la década del ’60, poco más de 20 años bastaron para que el ferrocarril, el medio de transporte más importante de la ciudad en el último siglo y protagonista indiscutido de su crecimiento, quedara resumido a cenizas.

El proceso se inició durante la presidencia de Carlos Menem y fue continuado luego por la indiferencia de otros gobiernos.

Hoy, cientos de inmuebles usurpados o saqueados, vías robadas y, talleres demolidos, con apenas un servicio diario a Plaza Constitución y trenes de carga que son una sombra de lo que supieron ser, testimonian el desastre.

Pese a la propaganda oficial y los discursos de campaña, la realidad indica que apenas la llegada de un tren chino semanal fue la única buena noticia recibida en Bahía Blanca durante la anterior administración kirchnerista.

En el debe pueden sumarse varios hitos lamentables, como el saqueo, remate y posterior demolición de los talleres Bahía Blanca – Noroeste y el desmantelamiento de 18 kilómetros de vías que conformaban el ramal Bahía Blanca – Punta Alta, situación denunciada en la justicia por un grupo de defensores del ferrocarril, en su mayoría puntaltenses.

El golpe de gracia para lo que fueron los trenes de larga distancia bahienses lo dio en junio pasado la gobernadora María Eugenia Vidal cuando dispuso el corte de los servicios de Ferrobaires.

Esa decisión significó de hecho la muerte de la empresa nacida en 1993 para garantizar los servicios que la Nación se negó a prestar y que terminó siendo más virtual que real, con 1.099 kilómetros menos de vías y con la “desaparición” del 90% de sus locomotoras y el 80% de sus vagones.

En cuanto a la situación de las vías entre Bahía y Constitución, existe un tramo malo y muy malo entre Las Flores y Azul, el cual exige la renovación total de 35 kilómetros de vías, mientras que entre Azul y Olavarría, hay 44 kilómetros también malos que requieren el recambio de durmientes.

También hay otro sector en las mismas condiciones entre el paso a nivel de Suárez y el de Piñeyro, que exige un mejoramiento general de las vías. Antes de llegar a Bahía hay un tramo muy bueno de 149 kilómetros entre Suárez y Napostá mientras que los últimos 37,8 kilómetros se encuentran en un estado muy malo que requiere importantes tareas.

La vía Pringles, de hecho la otra alternativa que disponía la ciudad para comunicarse con Constitución (junto a la Lamadrid confluyen en Olavarría), evidencia un marcado deterioro que la hace inviable para la corrida de los trenes chinos.

Esto hace que localidades como Saldungaray, Sierra de la Ventana, Pringles o Laprida se encuentren sin servicio ferroviario desde junio pasado.

A la espera de nuevos servicios

La posibilidad de sumar otras dos formaciones chinas, por vía Lamadrid, hacia Buenos Aires, aún sigue siendo un interrogante. Mientras algunas versiones aseguran que esa posibilidad podría concretarse este mes, otras hablan de agosto próximo e incluso también están las que descartan de plano esa posibilidad.

Si pudo saberse que en la cartera de Transporte comandada por Guillermo Dietrich, quien hoy estará en la ciudad, consideran un verdadero “plan chino” reconstruir la totalidad de la vía (700 kilómetros a un costo de 1 millón de dólares cada uno), para apenas 300 pasajeros diarios, aunque esto supone una verdad a medias por cuanto serviría para unir con la Capital Federal a la Patagonia, entre otros beneficios.

Panorama Incierto para las cargas

Habrá que ver si hoy el ministro brinda alguna precisión sobre la recuperación de la vía a Neuquén y su extensión hasta Vaca Muerta, destinada al tráfico de cargas.

Días atrás anunció que el gobierno nacional invertirá unos 10 mil millones de pesos, aunque no precisó fecha alguna en tal sentido.

En cuanto al tráfico de cereales, y pese al reclamo municipal, las inversiones de Nación irán en los próximos años a la zona de Rosario, postergándose para el 2024 la ejecución de un corredor entre esa ciudad y Bahía Blanca, algo que hoy por hoy resulta tan lejano como irrealizable.

A 3 semanas del anuncio, una protesta en las vías impide que el tren Roca eléctrico llegue a City Bell

El piquete comenzó en Hudson porque el tren no iba a detenerse hasta finalizar las obras para elevar los andenes. También hubo problemas en Pereyra. Aunque se acordó con los vecinos, el corte continúa y le suma otra demora a la electrificación.


Estación Hudson de la linea Roca. Cerrada por una protesta. FOTO GERMAN GARCIA ADRASTI

Fabián Debesa

Las dificultades para completar el trayecto del tren eléctrico entre Constitución y La Plata estiran las complicaciones y las quejas de los usuarios del servicio.

La espera se hace larga. Igual que las colas de quienes tienen que usar el servicio de micros alternativo: en la estación de Roca de la capital bonaerense forman dos filas a la madrugada. Una para ir sentados y otra para viajar parados.

Es que el tramo desde Berazategui hasta City Bell -penúltimo antes de llegar al destino final- estaba listo para funcionar hace tres semanas, pero una protesta vecinal en las estaciones de Hudson y Pereyra frenó el avance.

Los pobladores de esa zona reclaman que el convoy se detenga en esos parajes como lo hacía el viejo tren gasolero que anduvo por las vías hasta septiembre de 2015. Un trabajo para elevar las plataformas para adaptarlas a las nuevas unidades demoró la habilitación de esas paradas intermedias. Cuando los habitantes de los barrios se enteraron que el eléctrico llegaría hasta City Bell sin detenerse en Hudson y Pereyra comenzaron las protestas. Grupos de autoconvocados se sentaron sobre los durmientes e impidieron el paso de las formaciones.

Las autoridades del ministerio de Transporte acordaron con algunos sectores vecinales el paso de micros para que los trasladaran cada vez que pasara el tren. Pero las movilizaciones continuaron. Las autoridades sostienen que se trata de grupos indentificados con punteros politicos de la zona. “No hay manera de acordar. Ofrecimos el servicio alternativo y garantizamos que en menos de dos meses estará habilitada”, explicaron fuentes oficiales. Las protestas se mantienen y, por eso, el servicio nunca corrió hasta City Bell.



Estación Hudson de la linea Roca. Cerrada por una protesta. FOTO GERMAN GARCIA ADRASTI

Días después, padres de un colegio de la región presentaron un recurso judicial para pedir que haya "condiciones de seguridad" para los chicos que usan ese medio de transporte para viajar. El juez de Quilmes Luis Armella recibió el expediente. Exigen entre otras obras, un puente peatonal para casi 1.000 alumnos del colegio María Teresa Pereyra que todos los días viajan en los vagones o deben cruzar las vías para llegar a sus casas.

Otra complicación: hace 10 días hubo una pelea entre fracciones de la UOCRA. Chocaron los delegados de Quilmes-Berazategui con los de La Plata, por el reparto de los puestos de trabajo que se habilitarán a partir de las obras que inició el ministerio de Transporte, justamente para poner en condiciones la estación.


Estación Hudson de la linea Roca. Cerrada por una protesta. FOTO GERMAN GARCIA ADRASTI

La empresa adjudicataria del trabajo denunció el incidente ante la Comisaría Nº 3 de Berazategui, y en este momento la estación de Pereyra está custodiada por la policía de Quilmes. Los operarios aún no pueden ingresar.

Fuentes del ministerio aseguraron a Clarin que las tareas en Hudson estarán en menos de 60 días. "Mientras tanto, los usuarios de esta plataforma tienen micros hasta Plátanos, otra de las paradas intermedias donde pueden tomar el tren", dijeron las autoridades.

Mientras, los platenses siguen padeciendo las deficiencias del sistema alternativo que Trenes Argentinos dispuso desde que se suspendió el ramal La Plata: los colectivos que llevan pasajeros en reemplazo desde la terminal platense hasta Berazategui, que es la última parada.

Los usuarios denunciaron disminución de las frecuencias y por eso largas colas para acceder a las unidades que cobran lo mismo que el ferrocarril (4,8 pesos de La Plata a Constitución).

Estos retardos en la finalización del Roca eléctrico tuvieron repercusiones políticas en la capital provincial. En la última sesión de Diputados, se aprobó un pedido de informes: “A 500 días de la suspensión del ramal, preocupa la forma en la que se ven obligados a viajar los usuarios, la frecuencia de los micros alternativos es insuficiente y los pasajeros deben hacer largas filas bajo la intemperie o viajar parados”, dice el pedido que firmó Valeria Amendolara (FPV). Los reclamos también llegaron hasta el Concejo Deliberante platense. Allí, un pedido de informes del concejal Pedro Borgini (FPV-PJ) exige a las autoridades "la pronta normalización del servicio para mejorar la calidad de transporte de miles de platenses que todos los días deben usar ese medio para trasladarse hacia la Capital Federal y el sur del Conurbano".

Los últimos registros de la taquilla del tren Roca indican que se vendían casi 10 mil tickets por día en la terminal platense. Todos ellos ahora deben buscar variantes, más caras, más lentas y más incómodas.

Cincuenta años de promesas y anuncios que no se cumplen

Es un proyecto que tiene más de 50 años de promesas. La electrificación del ramal La Plata del tren Roca reconoce propuestas elaboradas desde principios de la década del 70. Incluso algunos sostienen que hubo intentos en décadas anteriores. Lo hicieron Alejandro Armendáriz (1983-1987) y quien lo sucedió, Antonio Cafiero. En 1985 se electrificó el ramal hasta Glew, pero el que llegaba hasta la capital de los bonaerenses seguía echando humo negro de gasoil desde las locomotoras.


Piquete en Hudson. Fue el 11 de marzo, cuando anunciaron que el tren pasaría por allí sin detenerse.

En setiembre de 2015 se suspendió el servicio porque “en 90 días” inaugurarían los tendidos eléctricos para llevar las formaciones desde Constitución hasta 1 y 44, en la terminal platense. El objetivo es mejorar la calidad y bajar los tiempos de los viajes, para que unir las cabeceras demande menos de una hora.

En diciembre de 2015, Cristina Kirchner anunció que el tren arracaba hasta Quilmes, algo que recién sucedió en febrero del año siguiente. El actual Gobierno encontró obras no terminadas y problemas con el tendido eléctrico. Se pensó que se resolverían para que las formaciones llegaran a La Plata a fines del año pasado, pero no sucedió. Ahora que está listo el tramo hasta City Bell, volvieron los problemas, por lo que ya nadie se anima a confirmar una fecha para completar el tramo hasta la estación de La Plata. Sólo son 10 kilómetros más desde City Bell, una estación que está lista desde diciembre de 2015.

Fuente: Clarin

TREN SARMIENTO: Se renuevan los andenes de la estación Once

Con una inversión de más de 20 millones de pesos, se renovarán todos los techos de los andenes, y la iluminación y se sumarán más asientos, para una espera más cómoda y una mejor experiencia de viaje de 50.000 pasajeros por día.Para mejorar la experiencia de viaje de los más de 50 mil pasajeros que pasan a diario por la estación de Once, comenzaron las obras de renovación y puesta en valor de los andenes, que incluyen la impermeabilización de los techos, la reparación de los cielos rasos y un nuevo tendido eléctrico, además de nueva iluminación y asientos.Las obras, por una inversión total de más de 20 millones de pesos, están a cargo de Trenes Argentinos Operaciones y se espera que estén terminadas en septiembre.Las refacciones significarán una modernización en la infraestructura de la estación, que permitirá a los usuarios viajar con mayor seguridad y comodidad. Además de los arreglos en los techos, se colocarán más asientos y apoyos, habrá mejor iluminación y se renovará la cartelería para tener información más accesible.



También se renovarán el tendido eléctrico y los tableros con protecciones, y en los techos se modernizarán los cielos rasos y el revoque y se impermeabilizarán las cubiertas de los andenes.Estas obras se enmarcan en el Plan Integral de Obras para la Red Metropolitana de Trenes que está llevando adelante el Ministerio de Transporte, con una inversión total de 14.000 millones de dólares a 2023. Este plan incluye la renovación de un total de 168 estaciones dentro de los próximos cuatro años, de las cuales 50 ya están en obra, para que los 1,4 millones de pasajeros que se transportan en tren en el AMBA todos los días viajen más cómodos y seguros, en estaciones más accesibles, modernas y equipadas.El Plan también incluye megaobras como el soterramiento del Sarmiento, viaductos, pasos bajo nivel, renovación de vías, sistemas eléctricos y de señalamiento, todo en el marco de la Red de Expresos Regionales (RER), la obra de infraestructura ferroviaria que permitirá interconectar todas las líneas de la Región Metropolitana a través de un sistema de túneles y estaciones subterráneas.


FOTOS: Obras de renovación de techos en el Andén 1 de la Estación Once de Septiembre, línea Sarmiento.

Fuente: (Trenes Argentinos Operaciones)

Músicos del subte denuncian una "persecución ilegal" para echarlos de las estaciones

Se incrementaron los controles; qué es el "registro de artistas"; Sbase y Metrovías aseguran velar por la "libre circulación" y la "seguridad" de los pasajeros

Brenda Struminger LA NACION


Tres veces por semana, Soledad Morel y Virginia Bordone (27 y 30 años) cantan en la estación Humberto Primo de la línea H.

Su arte no requiere amplificadores ni enchufes, ni otro instrumento, más que su voz. Tan sólo llevan un diapasón en el bolsillo. Vestidas de manera formal (para acompañar la estética de su voz, dicen), se acomodan en uno de los andenes, frente a un atril con el nombre de su grupo (Mariquita Sánchez de Thompson), y durante dos horas entonan piezas líricas y populares. Empezaron a cantar bajo tierra en 2015, pero ambas dependen, para ganarse la vida, de sus trabajos "fijos", en una luthería y en una heladería.

En los últimos meses detectaron que se incrementaron los controles en las estaciones. Hombres que dicen ser agentes de Metrovías les piden que muestren sus permisos oficiales para tocar en el subte. Pero ellas no los tienen.

Soledad y Virginia integran Mariquita Sánchez de Thompson. Foto: LA NACION / Emiliano Lasalvia

"El permiso es casi inaccesible. El trámite es complicado y cuando lo hacés, no te lo dan. Nos dicen que el subte está superpoblado de artistas. La última vez que pedí un certificado fue en septiembre del año pasado. Desde entonces no tuve novedades. Yo estoy de acuerdo con que nos regulen y nos organicen. El problema es que nos están prohibiendo de manera encubierta", dice Soledad. Ya presentó varias denuncias en la Defensoría del Pueblo y en la Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN), por maltratos en el subte. En una ocasión, filmó a dos agentes con su celular durante uno de esos episodios.

En Buenos Aires hay 2600 artistas callejeros, según cifras del Frente de Artistas Ambulantes Organizados (FAAO). Entre ellos, 220 tocan instrumentos, cantan y bailan en el subte. Pero sólo 59 tienen permiso del gobierno de la Ciudad.

Los artistas denuncian que intentan limitarlos, al punto de prohibirlos, de manera ilegal. Señalan que el subte es un espacio público y que las leyes de la Ciudad promueven el arte callejero. "Es cierto que esto es un andén y que la gente tiene que circular. Pero los músicos ocupamos un mínimo espacio y no tocamos a mucho volumen. La gente puede hablar tranquilamente. No sé por qué quieren excluirnos", dice Marcelo Motta, percusionista en la banda Avanti. Está junto al violinista Denys Bonilla y al guitarrista Pablo Ferraro. Tocan entre cinco y seis horas por día, también en la línea H.

Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), la sociedad del Estado a cargo de la administración de la red de subte, asegura que debe "regular" su actividad para salvaguardar la "seguridad y libre circulación" de los pasajeros. "Si bien creemos que es importante darles lugar para que hagan sus intervenciones, siempre se apunta a no interferir en la circulación de los usuarios", dijo Sbase a LA NACION.

Para eso, otorga permisos que duran seis meses y son válidos para una estación específica, en un rango horario determinado y que no permiten intervenir en los andenes ni dentro de los trenes. Ante la consulta sobre los criterios para seleccionar a los artistas, dicen que fue por orden de llegada. "Se les dio el espacio siempre que se cumplieran las normas de seguridad, pero no hay un cupo estipulado".

Denuncias

El registro de artistas del subte comenzó en 2013, cuando el gobierno de la Ciudad se hizo cargo del servicio.

Los artistas reclaman que a diario, hombres vestidos de negro que dicen ser agentes de Metrovías, se presentan sin mostrar identificación y los obligan a dejar las estaciones, muchas veces de forma violenta. También denuncian amenazas por parte de la Policía y del uso de "patotas" para sacarlos.

"Hace más o menos tres semanas estaba con otro violinista cuando llegaron los agentes de negro y nos dijeron que no podíamos tocar ahí. Nosotros lo aceptamos, pero nos quedamos, sólo hablando. Entonces volvieron, de muy mala gana. Nos gritaron: "¿Qué te dije?". Nos trataron tan mal, que les pregunté si querían un cinturón para pegarnos. Los pasajeros que estaban ahí se reunieron alrededor nuestro. Entonces les dije que los iba a grabar, pero no me dejaron. Nos tuvimos que ir", cuenta Bonilla, violinista venezolano llegado a Buenos Aires hace seis meses, que además de tocar en Avanti en el subte, integra la Orquesta Académica de Buenos Aires.
Soledad y Virginia en el subte junto a la banda Avanti. Foto: LA NACION / Emiliano Lasalvia


Metrovías, la encargada del control de las estaciones, aseguró a LA NACIÓN que la única forma en que se dirige a los artistas es mediante el diálogo. Y dijo que sus agentes sí presentan identificaciones. "En aquellos casos en los que no resulta suficiente el pedido para lograr que la persona abandone el espacio, el personal de Metrovías solicita asistencia a la Policía de la Ciudad".

Sin embargo, durante los últimos meses, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad registró un marcado incremento de las denuncias de parte de artistas callejeros por malos tratos, abuso y hostigamiento policial en el subte. "Estamos trabajando para que se respete su trabajo y para que las fuerzas de seguridad adecuen su accionar a los estándares legales vigentes", dijeron a LA NACION desde el organismo que preside Alejandro Amor.
Diálogo

Una porción importante de los artistas está organizada en la asociación civil Frente de Artistas Ambulantes Organizados (FAAO). Su presidente, Alejandro Cabrera Britos, toca la guitarra hace doce años en Florida y Diagonal Norte. "Venimos organizándonos y reclamando la importancia del arte callejero. Pero la FAOO, aunque lo ha intentado, no tiene posibilidad de diálogo con el gobierno", dijo a LA NACION.

Sbase lo confirmó: "Sólo dialogamos con los artistas en particular, no con organizaciones". Consultados sobre los motivos, respondieron: "No es por nada en especial, se acercan los artistas directamente".

Una actriz que apoya la existencia del Frente opinó que, idealmente, no debería existir. "Si no fuera por la persecución, no haría falta ninguna asociación. Nos obligan a organizarnos cuando quieren prohibirnos ilegalmente".

En FAAO denuncian que la actuación del personal de Metrovías es "parapolicial" y por lo tanto, ilegal. "Hoy la persecución en contra nuestro está más que vigente. Una cosa es regular, otra es prohibir. Y no se están emitiendo permisos. Lo que intentan es diezmar la cantidad de artistas. Conceder 59 permisos es desconocer la realidad, que nosotros, por la experiencia y por trabajar en esto, conocemos mejor que nadie. Queremos sentarnos a dialogar, proponer y homologar propuestas".
¿Público o privado?

La Constitución de la Ciudad "garantiza la democracia cultural; asegura la libre expresión artística y prohíbe toda censura; impulsa la formación artística y artesanal; la actividad de los artistas nacionales; protege y difunde las manifestaciones de la cultura popular; contempla la participación de los creadores y trabajadores y sus entidades, en el diseño y la evaluación de las políticas".

Mientras que el artículo 83 del Código Contravencional de la Ciudad reza: "No constituye contravención [...] la actividad de los artistas callejeros en la medida que no exijan contraprestación pecuniaria". Otras disposiciones prohíben el uso de amplificadores, para evitar que las manifestaciones se transformen en "ruidos molestos".

Basados en esas normas que regulan el espacio público, los artistas sostienen que tienen derecho a manifestar su arte. Desde Metrovías, en cambio señalan que, en realidad, es un área "semi pública". "Es cierto que es un espacio de tránsito para el transporte de las personas. Pero también cuenta con normas de utilización y convivencia. De otro modo, por ejemplo, no sería posible pedirle a los usuarios que se retiren de las estaciones luego de finalizado el servicio".

En la historia hubo proyectos de ley para regular el arte callejero en el subte, pero ninguno vio la luz. El más reciente es el de Marcelo Guouman (SUMA+) presentado el año pasado con el fin de "promover" la actividad, bajo el título Arte Bajo Buenos Aires (ABBA). También presentaron iniciativas sobre el arte callejero los legisladores Pablo Ferreyra (FPV); Alejandro Bodart (MST) y Lía Rueda (Pro).

Britos encuentra positiva la intención de legislar, pero cuestiona las iniciativas restrictivas, que presentan como autoridad de aplicación al Ministerio de Ambiente y Espacio Público. "Nosotros no somos sombrillas ni sillas, somos una parte de la cultura. Estamos convencidos de que la autoridad de aplicación debe ser el Ministerio de Cultura", dice, en particular, sobre el proyecto de Rueda.

Entre los pasajeros, las opiniones están divididas. Muchos se quejan de la presencia de los músicos, destacan factores como el ruido del subte y la dificultad para circular en horarios de mucha circulación. "Estás en un vagón que ya en sí mismo es ruidoso y se suman tipos a cantar y hacer más ruido todavía. Es polución sonora. Yo los prohibiría en los vagones", dice a LA NACION un médico porteño de 60 años que usa con frecuencia la línea A del subte.

"Hora pico y se suben a cantar los Pimpinela", deslizó hace unos meses un usuario de Twitter, irónico, con una foto que mostraba a dos cantantes.

Otros, en cambio, muestran su gratificación a diario con aplausos y recompensas, en general en forma de billetes de 5 y 10 pesos. Pero no sólo así. "Una vez se nos acercó una señora que nos había escuchado desde la otra línea en la combinación y nos buscó para escucharnos más de cerca. Otra vez, un cura nos dio 300 pesos -cuenta Soledad-. Pero lo mejor fue cuando un policía de la H nos confesó que le habíamos puesto la piel de gallina. Esas son verdaderamente las cosas por las que hacemos esto".

Todo sobre el atentado en el metro de San Petersburgo

La explosión entre dos estaciones del metro de San Petersburgo ha dejado al menos 11 muertos y decenas de heridos.
Egor Lappo

Un artefacto explosivo ha detonado este lunes entre dos estaciones de metro de la ciudad rusa de San Petersburgo.

Al menos 11 personas han muerto y otras 45 han resultado heridas por la explosión, entre ellas una menor de edad, según lo ha confirmado el Comité Nacional Antiterrorista de Rusia. Siete personas murieron en el momento de la explosión, otras dos en el hospital y una más cuando estaba siendo trasladada en ambulancia. Seis de los heridos se encuentran en estado grave.

Egor Lappo

La explosión se produjo en el vagón de un tren que se dirigía de la estación Sennaya Plóschad en dirección a Tejnologuícheski Institut, en el centro de la ciudad.
Todas las estaciones han sido clausuradas, mientras en las fotos obtenidas por testigos se ve un vagón destrozado por la explosión y pasillos llenos de humo.
Según policía, la deflagración fue causada por artefactos explosivos rellenos con metralla.
La cámaras de vigilancia del metro de San Petersburgo captaron al supuesto provocador de la explosión.
Según una de las versiones, el artefacto explosivo fue detonado por un atacante suicida. Una fuente de las fuerzas de seguridad rusas ha revelado a Interfax que los datos preliminares apuntan a una persona procedente de Asia Central de 23 años.
Por su parte, la agencia TASS informa sobre dos sospechosos que estarían involucrados en el hecho: un hombre y una mujer de unos 20 años de edad, ambos oriundos de Asia Central.
Después de la explosión fue hallada otra bomba camuflada en un extintor de incendios que no estalló en otra estación central del metro, la Plóschad Vosstaniya. Los medios publicaron una foto del artefacto explosivo.
Horas antes de la explosión, la estación Chórnaya Rechka fue cerrada debido a la presencia de un objeto sospechoso que, finalmente, resultó ser una caja de zapatos vacía.

El Comité de Investigaciones de Rusia ha calificado la explosión de atentado, aunque investigará también otras versiones. La portavoz del Comité elogió la actuación del maquinista, que no frenó el tren tras la explosión y llegó hasta la siguiente estación, lo que permitió evacuar y ayudar a los pasajeros de forma inmediata.

Las explosiones coinciden con la visita a San Petersburgo del presidente ruso, Vladímir Putin, que participa en el foro del Frente Popular Panruso formado por partidos políticos de este país.

San Petersburgo ha declarado tres días de luto por las víctimas en la explosión del metro.

Fuente: RT


Cero estrés, magníficas vistas. Un tren que Trump puede parar con recortes federales




Una vista de Chicago cuando parte el California Zephyr cuyo destino final es San Francisco. Joe Raedle Getty Images


NANCY SAN MARTIN
nsanmartin@miamiherald.com

Este viaje en tren, que lleva el nombre del dios griego del viento del oeste, es un reflejo preciso de Céfiro: una brisa suave.

Pero eso no es lo que se espera de una máquina de acero que demora 52 horas en recorrer los seis estados que forman buena parte del oeste estadounidense. Sin embargo, eso es precisamente lo que dicen los viajeros del California Zephyr –el tren Superliner de Amtrak que recorre 2,438 millas diarias desde Chicago hasta las afueras de San Francisco– define la experiencia.

“El relajamiento es la mejor manera de describirlo. Cero estrés, cero presión”, dice el empresario Joshua Beal, de 35 años, que viajaba a Denver desde Des Moines, Iowa.

Los viajes largos en tren como este pudieran desaparecer si el Congreso aprueba las reducciones de presupuesto propuestas por el presidente Donald Trump. No se sabe exactamente qué sucedería, pero la posibilidad de que el Zephyr dejara de funcionar provocó preocupación entre los empleados y viajeros en un viaje reciente.

“Siempre pensé que era una operación autosustentable. No sabía que necesitaba fondos públicos”, dice Beal. “Espero que no eliminen los trenes, porque le dan a la gente la oportunidad de ver las comunidades pequeñas, le da a uno la oportunidad de conocer mejor Estados Unidos, cómo vive la gente”.

“Si lo eliminan, sería el fin de una era”, dice James Buhle, camarero del tren desde hace mucho tiempo.

Este vistazo al Estados Unidos profundo es una lección de historia en una ruta que data de mediados del siglo XIX.
Illinois, un vino o un café

En este jueves soleado pero frío, el ambiente tranquilo del California Zephyr es evidente incluso antes de abordar, con una cata de vino al mediodía en la Union Station de Chicago.

Los pasajeros en la sala de espera prueban quesos mientras toman Malbec o Pinot Grigio. Algunos optan por una taza de café. Un hombre estudia en un mapa la ruta del tren, que atraviesa Illinois, Iowa, Nebraska, Colorado, Utah y Nevada, y termina en Emeryville, California, al otro lado de la bahía de San Francisco.

El tren se llena rápido de familias, parejas, retirados, emprendedores y turistas. Los viajeros de diferentes etnias y nivel socioeconómico se acomodan en los vagones de dos pisos. Entre ellos hay una maestra de preescolar, un veterano de Vietnam, un ambientalista, una agente de bienes raíces, un ingeniero de programación, un indígena estadounidense quien creció en Alaska y un grupo de amish.

“Odio viajar en avión”, dice Brandon Arndt, de 21 años, quien toma frecuentemente el tren de regreso a Denver después de visitar a su mamá en Wisconsin. “Aquí, hasta en la clase económica hay suficiente espacio”.

Arndt aconseja a otros pasajeros que se aseguren de tomar un asiento en el vagón de observación con techo de vidrio y ventanas amplias a ambos lados.

EN NUESTRA OPINIÓN: NO FRENEN EL TREN DE ALTA VELOCIDAD EN LA FLORIDA

Los paisajes comienzan a verse tan pronto como el tren sale de la estación, mientras va dejando atrás los rascacielos del downtown de Chicago y pasa junto a almacenes y sobre una autopista. Pronto aparecen grandes residencias de los suburbios, y en la milla 104 está Princeton, fundado en los años 1830. Aquí fue donde el abolicionista Owen Lovejoy abrió su casa a esclavos libertos que se dirigían a Canadá en tren. Un poco más adelante en la ruta, residencias de lujo adornan un lado de la vía, mientras decrépitas casas de madera apenas se mantienen en pie al otro lado. Algunos patios están llenos de vehículos viejos y oxidados, y en otros se ven columpios.

Hacemos una breve escala en Galesburg, donde algunos pasajeros se bajan del tren y otros suben. Esta localidad tiene una relación estrecha con el ferrocarril mucho antes del Amtrak. El tren pasa junto a City Steel Supply Co., ubicada cerca de pequeñas granjas y vecindarios. Cruza el puente Burlington Rail Bridge y entonces aparece el río Mississippi.

“La autopista es una ruta más conveniente, pero la del tren es más pintoresca”, dice Beal, el pasajero de Des Moines.
Iowa, Osceola y un funeral

Junto al agua, en la milla 205 del viaje, está Burlington, donde Zebulon Pike lideró una expedición para explorar los territorios de la Compra de Louisiana. Antes que comenzara aquí el servicio ferroviario en 1868, los viajeros dependían de un ferry para cruzar el Mississippi o, en el invierno, cruzaban a pie el río congelado. Cuando el California Zephyr sigue avanzando hacia el oeste, el paisaje cambia. Vastos terrenos agrícolas, un silo de granos, una hilera de lápidas en un cementerio, personas que abrazan a familiares en la estación de Mount Pleasant.

En la milla 359 está Osceola, que lleva el nombre del líder de la Guerra de los Seminoles en la Florida, quien fue hecho prisionero en los años 1830 después de aceptar reunirse con representantes del gobierno federal para supuestas conversaciones de paz. Al final, Osceola falleció en prisión.

El pasajero Lynn Taylor, de 73 años y veterano de la Infantería de Marina, regresaba a casa en Montana después de asistir al funeral de un soldado del Ejército que conoció en la Guerra de Vietnam.

El tren le ofreció un alivio después del funeral, y la oportunidad de recordar las desgarradoras historias que vivió en el campo de batalla, que le dejaron heridas físicas que todavía le causan dolor, y las cicatrices emocionales que le impiden dormir. Sin el tren no hubiera podido asistir al funeral.

“No puedo conducir tanto tiempo”, dice.
Nebraska y el Kool-Aid

La caída de la noche oculta varios lugares históricos al paso del Zephyr.

El primer cuerpo de agua a lo largo de la vía es el río Missouri, donde Lewis y Clark se lanzaron en 1804 a explorar el río con la esperanza frustrada de que fuera una vía para llegar al Pacífico.

Cuando el tren se detiene en la estación de Omaha, está demasiado oscuro para ver más allá del andén iluminado. En la milla 507, el tren cruza el río Platte, que navegaron muchos que se dirigían al oeste a mediados del siglo XIX. Más al oeste está Hastings, donde el folleto de la ruta informa que Edwin Perkins inventó en 1927 el polvo de la bebida Kool-Aid.

El California Zephyr comenzó a prestar servicio en 1983. A plena capacidad, el tren puede transportar unos 300 pasajeros a una velocidad máxima de 79 millas por hora.

PROYECTO DE LEY PODRÍA DESCARRILAR TREN A ORLANDO

El gobierno del presidente Trump ha propuesto reducir fondos a las rutas largas de Amtrak para asignar esos fondos al más popular y rentable Corredor del Noreste, que ofrece servicio entre Washington DC y Boston.

Según Amtrak, unos 11.9 millones de viajeros usaron el corredor en el año fiscal 2016, en comparación con 4.6 millones en las rutas de larga distancia. El California Zephyr tuvo 417,322 viajeros en el año fiscal 2016.

Aunque la cantidad de viajeros en las rutas largas es menor que en las cortas, su desaparición pudiera afectar a unas 500 comunidades, según el presidente de Amtrak, Wick Moorman, reportó la publicación Business Insider.

“Amtrak opera 15 rutas de larga distancia en todo el país, que ofrecen el único servicio de la empresa en 23 de los 46 estados donde operamos”, dijo Moorman, según Business Insider. “Estos trenes conectan grandes regiones, ofrecen un medio vital de transporte a las personas de comunidades rurales, transportan pasajeros que hacen conexiones a otras partes y generan ingresos para los demás servicios”.
Colorado y la ruta hacia la nieve

Cuando sale el sol en el segundo día del viaje, ya se divisa Denver a lo lejos. La estación es moderna y popular entre los que viajan a los centros de esquiar.

El ingeniero mecánico Bill Squier, de 52 años, y la agente de bienes Julie Blethen abordan el tren para ir a esquiar en Utah. El viaje de 15 horas cuesta $85.

Cuando el Zephyr sale de Denver, pasa junto a varios campamentos de desamparados y un complejo industrial. Pronto la ciudad desaparece del paisaje, que ahora son campos nevados y bosques cubiertos de copos de nieve. Las montañas que se divisan están también nevadas, junto a los esquiadores en Winter Park.

“Con esto ya es dinero bien gastado”, dice Squier, mirando por la ventanilla. “Esto es espectacular”.

El paisaje de postal es más hermoso todavía una vez que pasamos el Túnel Moffat, uno de los 31 que atraviesa el tren en esta zona, donde la nieve es más espesa y las montañas Rocosas comparten algunos de sus secretos: zonas agrestes, cañones, ríos, manadas de alces y una hermosa vista del Gore Canyon en la milla 1,115 en la zona superior del río Colorado que no tiene carreteras y sólo es accesible por ferrocarril y kayak.
Utah y el tesoro indígena

Aquí, la delimitación estatal está pintada en un cañón, obra de los ferrocarrileros. Cinco millas después le damos el último vistazo al río Colorado. Un tren cargado de carbón pasa por al lado y bloquea momentáneamente la vista.

Entonces surge una enorme formación rocosa en forma de esculturas. Los huecos hechos en la piedra, conocidos como “Moki Steps”, eran usados por los indígenas de la cultura Pueblo para llegar a zonas agrestes. La región es un tesoro de artefactos de indígenas estadounidenses y fósiles de dinosaurios. Los enormes acantilados estuvieron una vez bajo el agua, dice el guía. Los acantilados muestran capas de colores, verde, amarillo, rojo y marrón.
Nevada y el regreso al verde

El terreno comienza a verdear por esta zona. La hierba cubre algunas montañas y hay arbustos por doquier. Pero el terreno es agreste.

Se dice que Lovelock, en la milla 2,086, era la parte más difícil para los viajeros del Pony Express y los que se mudaban al oeste en carretas. El río Humboldt desaparecía en la arena, y el agua que quedaba en la superficie apenas se podía beber. El paisaje hoy es de campos agrícolas, que dan paso a vistas de suburbios, hoteles y casinos.

Una vez que el tren entra en Reno, el graffiti cubre buena parte de los muros a lo largo de la vía. Se ven casas en la cresta de una elevación. El tren pasa junto a un rastro de hierro viejo cuando se acerca a la estación y más tarde a un tren de Union Pacific con una bandera estadounidense pintada en un costado. Más adelante, pasa junto a una valla de publicidad, camiones con el icónico logo del murciélago de Bacardí y un complejo industrial.

Desde Fernley, en la milla 2,154, el tren comienza a seguir el río Truckee, donde se evidencia su fuerza en los sacos de arena que rodean las casas junto a su cauce. Más adelante, se ven altos pinos que sobresalen en las cimas nevadas de las montañas.

Mientras el tren sigue su viaje al oeste, la tierra se ve cubierta de hierba de un verde reluciente.
California y la última parada

El tramo final del viaje comienza en la milla 2,223 en Floriston, donde el río está lleno de truchas. El poblado parece como sacado de una película de vaqueros, con estructuras de madera que parecen bares de antaño.

En Soda Springs se puede ver el lago Van Norden y el Castle Peak, una montaña que tiene en la cima una formación rocosa que parece un castillo. En el vagón comedor la conversación se centra en la posible reducción de fondos.

“Si firman eso, pudiera ser el final de estos viajes”, dice alguien.

“Es lo mismo todos los años”, dice el conductor Chris Nelson, de 37 años, que trabaja en la ruta California Zephyr desde hace un decenio. “Da miedo. A los ferrocarriles les cuesta trabajo ganar dinero”.

Afuera, la nieve es tan profunda en algunas zonas que llega al techo de las casas. El Zephyr finalmente llega a la parte alta de las montañas antes de comenzar a descender en Cape Horn, en la milla 2,298. Este peñasco está unos 1,500 pies por encima del río American. Es el punto más elevado de la ruta y a partir de aquí el tren comienza a bajar en el tramo final de la Sierra.

En Roseville aparecen las primeras palmas. Las colinas cercanas están cubiertas de verde. En algunas casas hay embarcaciones o casas rodantes en el jardín. Un hombre vende mariscos a un lado de la carretera.

Mientras el Zephyr se acerca a la ciudad capital de Sacramento comienzan a verse tiendas de campaña de los desamparados a lo largo de la vía. Las autopistas están llenas de vehículos, hay edificios en construcción, terrenos de cultivo inundados por las fuertes lluvias.

La amenaza de la reducción de fondos pende sobre el tren desde hace años. Pero el conductor Evan Gerdes tema que ahora es muy posible que se elimine el servicio California Zephyr.

“Para mí no es un trabajo, es una pasión”, dice Gerdes.

Hay veces que el viaje parece una película.

En el tramo final, la ruta termina como empezó, rodeada por la vida de la ciudad tan variada como el graffiti visible ahora en el hormigón. La gente camina sus perros, sábanas cuelgan al aire en los patios, edificios de apartamentos y casas se tragan las colinas. Barcos de vela surcan la bahía. Y entonces surge San Francisco a los lejos.

Esta es Emeryville, la última parada.

“Hay muchos rumores de recortes, la gente está molesta”, dice Jean Bartlett, de Gales del Sur, Gran Bretaña, quien celebra con su esposo David, su retiro como camionero. “Esto es algo histórico, ¿no? Esto no se puede ver desde un avión”.

“Yo le diría al Congreso que no se metiera”, afirma Jean Bartlett. “Que le asigne más dinero [a Amtrak]. Pudieran usarlo para mejorar el servicio”.

SIGA A NANCY SAN MARTIN EN TWITTER: @NSANMARTIN

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/trasfondo/article142036329.html

Chaco: El mal estado de las vías obliga a cortar el tren de Vilelas a TirolSiguiente

Desde el inicio de esta semana suspendieron el servicio metropolitano. Sofse, la administradora de los Trenes Argentinos (ex Sefecha) estaba operando con formaciones que atraviesan gran parte de Resistencia. Pero ahora, directamente, dejó de circular y muchos usuarios diarios quedaron a pie.

Con el tiempo, el deterioro de la insfraestuctura ferroviaria se torna inevitable si no se realiza el mantenimiento correspondiente y, entre otros motivos, los pastizales tapan las vías y obligan a las formaciones forzarse más de lo que pueden soportar sus rodamientos, según explica un experimentado ferroviario.


Foto gentileza Es Chaco. Crédito: Jorge Tello.


Esos problemas son los que han obligado a Sofse a realizar un plan de restauración en uno de los tramos más castigados, el comprendido entre Puerto Tirol y Puerto Vilelas, cuyo estado se ha deteriorado en los últimos años.

Los trabajos repercutirán en la circulación ferroviaria, por lo que la previsión es que se corte el tráfico aunque desde la empresa todavía no pusieron fecha para el reinicio del recorrido.

Fuente: http://www.diariochaco.com/noticia/el-mal-estado-de-las-vias-obliga-cortar-el-tren-de-vilelas-tirol