martes, 9 de agosto de 2016

CRECIÓ UN 70% LA CANTIDAD DE PASAJEROS QUE UTILIZAN EL TREN BUENOS AIRES-ROSARIO

Desde que se extendió el servicio hasta la estación Rosario Norte y se sumaron las paradas intermedias en Ramallo y San Pedro el 15 de junio, viajaron 2500 pasajeros más que en el mes anterior.



El 15 de junio pasado, el tren a Rosario sumó 3 nuevas paradas en San Pedro, Ramallo y Rosario Norte y, desde entonces, la cantidad de pasajeros aumentó un 70 %: se pasó de 3.828 entre la segunda quincena de mayo y la primera de junio a 6.330 en el mes posterior. Esto significa que, por la habilitación de los nuevos destinos, 2500 nuevos pasajeros eligieron viajar en este servicio de Trenes Argentinos.

Antes del 15 de junio, el tren sólo llegaba hasta Rosario Sur e iba desde Campana directo hasta San Nicolás, sin detenerse en Ramallo ni San Pedro. La incorporación de estas dos paradas intermedias, más la extensión del servicio hasta Rosario Norte, ubicada el centro de la ciudad, ofrece nuevas estaciones de destino y más posibilidades de conexión.

Desde que se habilitaron las nuevas paradas, 4.120 pasajeros subieron en Retiro, 1.912 en Rosario Norte, 1.769 Rosario Sur, 276 en Ramallo y 264 San Pedro. En lo que va del año, ya son 10.000 pasajeros los que viajaron entre Retiro y Rosario.

El tren corre todos los días de la semana, de lunes a domingo, con formaciones nuevas de máximo confort y seguridad: todos los coches poseen aire acondicionado frío-calor. Desde hace 2 semanas, además, los pasajeros pueden disfrutar el viaje leyendo alguno de los más de 400 ejemplares disponibles en la “Biblioteca sobre Rieles”, que va a bordo de las formaciones y a la que se puede acceder en forma gratuita.

El tren sale de Retiro a las 16:00, y de Rosario Norte a las 0:20. Además de las paradas en San Pedro y Ramallo, también tiene ascenso y descenso en Campana, Zárate y San Nicolás. Se pueden adquirir los boletos en las ventanillas de las boleterías de las estaciones o también on-line en www.trenesargentinos.gob.ar

A la incorporación de nuevas estaciones se suma la renovación de vías que el Ministerio de Transporte de la Nación está llevando adelante en los 527 km de vías de todo el ramal, con una inversión total de 3.900 millones de pesos gracias a la cual se generan 1.500 empleos directos.

LOS PRIMEROS TRENES 0KM CON ATS FUNCION EN EL ROCA

A partir de esta semana 2 formaciones completamente nuevas y equipadas con frenado automático comenzarán a circular por primera vez entre Constitución y Ezeiza, en la línea Roca. Son las dos primeras de un total de 43 que el Ministerio de Transporte de la Nación irá incorporando progresivamente.


Esta incorporación va a transformar la experiencia de viaje de las 120.000 personas que se toman este tren todos los días, y además constituye el primer gran paso hacia la mayor inversión en materia de seguridad ferroviaria de los últimos 30 años: 250 millones de dólares destinados a la instalación del frenado automático de trenes todas las líneas del Área Metropolitana de Buenos Aires antes de 2019. El jueves 7 el gobierno nacional firmará un contrato con la empresa japonesa MARUBENI CORPORATION por la adquisición de la tecnología de punta necesaria para cubrir las 8 líneas metropolitanas.

El sistema de frenado automático de trenes (conocido por sus siglas en inglés ATS, Automatic Train Stop), es un requisito básico de todo sistema ferroviario moderno, ya que reduce al máximo el riesgo de colisiones y accidentes, garantizando un servicio mucho más seguro. Gracias a 3 dispositivos tecnológicos que interactúan entre sí, el tren frena automáticamente si va más rápido de lo permitido o no para cuando el semáforo está en rojo.

Este sistema hoy existe únicamente en el 10% de toda la red metropolitana. Este porcentaje se irá revirtiendo progresivamente en los próximos años: en las líneas Urquiza, San Martín, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Sarmiento se prevé que el sistema esté instalado y funcionando durante 2018 y, en 2019 en las líneas Mitre y Tren de la Costa, más los ramales pendientes de la línea Roca. A la fecha ya se avanzó en la licitación de las obras para ajustar los sistemas de señales actuales y adaptarlos a la tecnología de ATS que se instalará posteriormente. El objetivo es tener frenado automático en todo el AMBA antes de 2019, para saldar así en 4 años una deuda histórica acumulada durante 30 en materia de seguridad ferroviaria.

Frenado automático de trenes: Cómo funciona

El sistema de frenado automático de origen japonés ATS se compone de 3 dispositivos: una señal o “semáforo” y una bobina conectada a él al lado de la vía; más una antena a bordo del tren, ubicada en ambas cabinas.

La señal o semáforo al costado de la vía tiene 4 lámparas que le indican al tren si puede avanzar (luz verde), si debe detenerse (luz roja o “señal de peligro”) o bien reducir la velocidad (no más de 80 kilómetros por hora si son dos luces de color naranja, o no más de 40 si la que se enciende es una – señal de "precaución").

El aparato bobina que está sobre la vía, conectada con esa señal, "lee" la información que da el semáforo y la transmite en forma inalámbrica a la antena que está a bordo de la cabina. Este último aparato verifica si la velocidad del tren coincide con la que le ordena la señal y, si el tren no la respeta o pasa de largo una señal en rojo, se activa el freno automáticamente.

MEJOR TECNOLOGÍA PARA EL SISTEMA FERROVIARIO

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, junto al presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Guillermo Fiad, firmaron con la empresa japonesa Marubeni, representada por su apoderado Masaaki Higuchi, la compra por el 100% de la tecnología de frenado automático para el sistema metropolitano de trenes. La firma fue en las oficinas del Ministerio de Transporte de la Nación y contó con la presencia del embajador japonés Noriteru Fukushima.


La compra es por 63 millones de dólares; se consiguió un crédito con un costo operativo total del 3,7% gracias a una tasa de interés del 2.3%. El monto forma parte de la mayor inversión en materia de seguridad ferroviaria de los últimos 30 años: 250 millones de dólares destinados a la instalación del frenado automático de trenes en 280 formaciones y 1500 km de vías. La inversión total incluye la modernización de todo el sistema de señalamiento, adecuaciones y obras necesarias para la incorporación de la nueva tecnología, que le cambiará la experiencia de viaje de 300 millones de pasajeros por año y mejorará las condiciones laborales de 23.000 trabajadores ferroviarios.

SISTEMA AUTOMATICO DE TRENES

El sistema de frenado automático de trenes (conocido por sus siglas en inglés ATS, Automatic Train Stop), es un requisito básico de todo sistema ferroviario moderno, ya que reduce al máximo el riesgo de colisiones y accidentes, garantizando un servicio mucho más seguro.
Este sistema hoy existe únicamente en el 10% de toda la red metropolitana. Este porcentaje se irá revirtiendo progresivamente en los próximos años: en las líneas Urquiza, San Martín, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Sarmiento se prevé que el sistema esté instalado y funcionando durante 2018 y, en 2019 en las líneas Mitre y Tren de la Costa, más los ramales pendientes de la línea Roca.
A la fecha ya se licitaron obras por un total de $2.696 millones para adecuar el señalamiento actual de las líneas San Martín, Belgrano Sur, Urquiza y Roca al ATS.

ESTE DOMINGO HABRÁ UNA ASAMBLEA EN DOMSELAAR POR LA RECUPERACIÓN DEL TREN

La Comisión Salvemos al Tren convoca a una asamblea en la Estación Domselaar el domingo 14 de agosto a las 15 horas para definir acciones por la recuperación del servicio ferroviario.
La imagen puede contener: cielo, nubes y exterior

Un hombre mató de un tiro a su ex esposa y luego se arrojó debajo de un tren

El fatal incidente se registró este domingo en la localidad bonaerense de Martín Coronado, aparentemente luego de una fuerte discusión. El hijo de la pareja descubrió un día despúes el cuerpo sin vida de la mujer al entrar a su casa.


Una mujer fue asesinada a balazos por su ex marido, quien luego se suicidó arrojándose a las vías del ferrocarril en la localidad bonaerense de Martín Coronado.

El hecho se descubrió este lunes por la tarde en una vivienda ubicada en la calle Suipacha 2060, frente a un hipermercado. El hijo de la pareja ingresó al inmueble y encontró el cuerpo de su madre, identificada comoClaudia Aguirre, de 53 años, por lo que llamó al 911.

Fuente: minutouno.com

jueves, 4 de agosto de 2016

Acceso subterráneo para el tren platense del futuro

Por RICARDO ESCOBAR O`NEILL (*)

No se puede pensar el futuro de la Ciudad sin pensar en el ferrocarril. Y, en ese sentido, debemos destacar las virtudes del soterramiento para el ingreso del tren eléctrico a La Plata (ver gráfico que acompaña esta nota) y alertar sobre el error de sostener el proyecto inconsulto que se pretende llevar a cabo.

Sostener la entrada del ferrocarril a nivel por la calle 1, no se corresponde con el criterio mundial en materia de transporte ferroviario, que aconseja ingresar a las ciudades en forma subterránea. Tanto es así, que el mismo ministerio de Transporte tiene publicado un proyecto para trasladar las terminales ferroviarias en la Ciudad de Buenos Aires al centro neurálgico de la capital federal, es decir, debajo del Obelisco, lo que implica una contradicción.


Acceso subterráneo para el tren platense del futuro

La entrada del ferrocarril a nivel por la calle 1, no se corresponde con el criterio mundial en materia de transporte ferroviario

Desde la fundación de La Plata, el tren fue factor fundamental de comunicación con laCapital Federal y luego con otras localidades del Gran Buenos Aires por medio del hoyFFCC Roca, y desde la Estación Meridiano V al interior de la Provincia, con el FFCC Provincial, permitiendo la entrada de los productos del campo hasta el Puerto: “del tren a la dársena y de ésta al barco”.

Poco se sabe ahora de aquella fantástica ciudad de La Plata de fines del siglo XIX. No se ha enseñado en las escuelas ni difundido demasiado la epopeya de su fundación, que fue todo un acontecimiento mundial de ese momento y hasta mediados del siglo XX. Fue la urbe más moderna del mundo, y el tren se constituyó en uno de sus principales protagonistas. El transporte terrestre de esa época era el ferrocarril. Los caminos de tierra, a campo traviesa, no podían competir con el tren, que fue el motor del desarrollo. Otro adelanto de la Revolución Industrial fue el barco a vapor para la comunicación con el mundo, vía marítima.

La presencia del tren en La Plata llegó de la mano del acto fundacional del 19 de noviembre de 1882. Las autoridades nacionales, provinciales e invitados llegaron desde Buenos en ese moderno sistema de transporte hasta Tolosa, vía Ensenada.

En el primer año de la fundación, el FFCC llegó a 7 y 50, el corazón neurálgico de la Ciudad, a lo que es hoy el Pasaje Dardo Rocha, fijando allí la Estación Terminal, con otro formato arquitectónico. Con la expansión de la Ciudad desde el Eje Monumental de las avenidas 51 y 52 hacia sus márgenes, las vías de diagonal 80 impedían el normal desarrollo del crecimiento urbano, generando una barrera, de la misma manera que sucede hoy con las vías de avenida 1. Fue por eso que se decidió levantar esas vías y trasladar la estación a 1 y diagonal 80.

Este operativo se concretó en octubre de 1906, cuando se inaugura la nueva Estación Terminal La Plata. Esta decisión muestra la sensatez de los funcionarios de esa época, que no se vio reflejada en el transcurso del tiempo hasta nuestros días. El resultado es que Tolosa, fundada en 1871, padece la división hace 133 años. La idea de romper con el aislamiento se inicia en 1937, es decir hace 79 años, cuando se inicia la presentación de distintos proyectos para resolver el problema de la segmentación del área norte del casco urbano y con ello, lograr la extensión de la avenida 1 hasta Tolosa que lograría vincular ambas marginalidades.

Los proyectos presentados fueron diversos: en soterramiento, en trinchera o trasladar la estación a Tolosa. Ahora, la premura de dar una solución no se condice con la toma de una decisión trascendental y definitiva. Lo que pretende la sociedad es una solución que responda a la jerarquía y reconocimiento internacional que tiene la Ciudad y que las autoridades no valoran.

La solución inteligente es destinar los recursos del paso bajo nivel de 1 y 32, iniciando de inmediato el soterramiento

Sorprende el silencio de la Gobernadora y del Intendente sobre el tema, similar al de las gestiones anteriores. La negación de llamar a una Asamblea refleja la misma actitud de la administración anterior. La ciudadanía platense votó por un “cambio” que la actual gestión se niega a escuchar. El Gobierno tiene la obligación moral de escuchar la historia y la voluntad de la población que desea seguir en la modernidad.

La solución inteligente es destinar los recursos del paso bajo nivel de 1 y 32, iniciando de inmediato el soterramiento y obras complementarias del tramo de la traza “Viaducto de 520-Estación de Tolosa”, que estaría terminada antes de marzo. Iniciar los estudios técnicos y financieros para que se incluya en el presupuesto 2017 las partidas para la construcción del tramo hasta avenida 1 y Diagonal 80, que se debería terminar en dos años. Es una propuesta sobre la cual deberían expedirse los gobernantes y los políticos y que debería instalarse en la agenda del debate electoral que se avecina para el año próximo .


(*) Arquitecto. Ex Subsecretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: EL DIA

"Es lamentable que Chascomús se haya quedado sin el servicio de ferrocarriles"

También respaldó al Subsecretario de Seguridad en su cargo, tras algunos rumores de renuncia.El Intendente Javier Gastón fue entrevistado por el noticiero local "Somos Noticias" donde se refirió a los últimos hechos que han sacudido la tranquilidad de la ciudad. En primer término, se refirió a la suspensión de trenes, dijo que "…es lamentable que Chascomús se haya quedado sin el servicio de ferrocarriles…".

Dejando en claro que él nunca se opuso a que arriben los trenes a la ciudad, resaltando la funcionabilidad de tener servicios que lleguen y salgan trenes hacia Constitución como hacia la ciudad de Mar del Plata. Esperando que se subsanen los inconvenientes que se suceden en las vías del ferrocarril, para que prontamente se reanuden los servicios. En cuanto a una posible salida de la Subsecretaria de Seguridad, dijo que en ningún momento se puso en juego su cargo, más allá de las falencias que hay en materia de seguridad. Agregando que el funcionario viajó en el día de ayer con el objetivo de seguir trabajando para mejorar esta temática.

FOTO: Somos Noticias
Fuente: http://www.elfuertediario.com.ar/elfuerte-id.php?id=14380

SEÑORES INTENDENTES DE CHASCOMÚS Y BRANDSEN: VAYAN JUNTOS A VER A DIETRICH PARA PEDIR LA VUELTA DEL TREN

Será la mejor manera de demostrar que ambos están plenamente a favor del servicio. Además podrán brindar una información exacta a la población acerca de la fecha en que volverán a circular los trenes. 
Porque se espera que vuelvan a correr, luego de los arreglos que le darán mayor seguridad al servicio. Tanto los plazos de esos trabajos de arreglo como la estimación del inicio de recorridos es una información que debe tener alguien, porque el tren no está administrado por la buena suerte.

Como jefes comunales, pidan hoy juntos una audiencia con el Ministro de Transporte de la Nación para aclarar este conflicto, que ha llevado a confusiones entre los vecinos de la región. Y que no debe dividir a nuestros pueblos.

Ahora en el Sarmiento: escracharon a otro depravado en el tren

Una joven publicó en su cuenta de Facebook un video en el que acusa a un hombre de acosarla en la formación durante el transcurso de tres estaciones. La semana pasado se supo de un caso similar en el Roca.



Una joven denunció vía Facebook que un pasajero del tren Sarmiento la acosó sexualmente durante el trayecto de tres estaciones, a la vista de todos. La mujer grabó este video con su celular y las reacciones fueron inmediatas. Una semana atrás, ocurrió algo similar en el Roca.

Indignada, Tatiana sacó su celular y empezó a filmar al joven. En ese momento, lo increpó con absoluto enojo mientras la gente a su alrededor tibiamente se sumaba al encare.

El acosador reconoce "todas las cosas que están pasando" en clara alusión a la denuncia de la semana pasada y lo más llamativo es que le pide disculpas.

Fuente: Minutouno.com

lunes, 1 de agosto de 2016

Desde hoy rige el boleto estudiantil en la provincia de Buenos Aires

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
viajar gratis en las líneas de colectivo provinciales.
En La Plata las líneas con este beneficio son las 202, 203, 214, 215, 271, 275, 307, 324, 338, 340, 414 y 418.
Conocé los detalles y todas las líneas en gba.gob.ar/boleto

EL 28 DE AGOSTO TODOS A LA ESTACIÓN CHASCOMUS

ATENCION!!
AMIGOS DEL TREN INFORMA


DEBIDO A LA GRAN REPERCUSION A NIVEL SOCIAL QUE ESTA TENIENDO LA SUSPENSION DEL RAMAL A CHASCOMUS EL EQUIPO DE TRABAJO DE AMIGOS DEL TREN DECIDIO CAMBIAR LA CONVOCATORIA DEL 28 DE AGOSTO A DOLORES Y SE REALIZARA EN LA NUEVA ESTACION DE CHASCOMUS.

POR FAVOR DIFUNDIR COMPARTIR,COPIAR EN CADA MURO SI NO DEFENDEMOS ENTRE TODOS EL TREN VAMOS CAMINO A UN NUEVO 10 DE MARZO DE 1993.

EQUIPO DE TRABAJO DE AMIGOS DEL TREN

TREN A MAR DEL PLATA: COMIENZA LA ÚLTIMA ETAPA DE OBRAS

Tal como lo adelantábamos hace unas semanas, los trabajos para la vuelta del tren a Mar del Plata entran en la última etapa. Renovación de vías y cambio de durmientes entre las obras clave.

En el mes de agosto se cumplirá un año de la suspensión de los servicios entre Constitución y Mar del Plata. Esto se debió a un período de lluvias torrenciales e inundaciones que debilitaron y dañaron varios puentes de la Provincia de Buenos Aires.

Un año después de las inundaciones, las obras entran en su etapa final. El nuevo puente sobre el Río Salado se encuentra finalizado y se encuentra en proceso la renovación de la vía desde la estación Lezama, que posteriormente se conectará al trazado sobre el nuevo puente.

En los próximos tres meses serán reemplazados, además, todos los durmientes rotos que se encuentran a lo largo de la traza. Los mismos habían sido instalados sin contar con la habilitación pertinente y al ser utilizados por las formaciones chinas sufrieron fracturas, volviendo peligroso el normal tránsito de ese ramal.

Recientemente fueron suspendidos, dentro de ese ramal, los servicios interurbanos entre Chascomús y Alejandro Korn. Esta suspensión se debe a causas preventivas, ya que el trazado cuenta con señales obsoletas e inseguras para la circulación de trenes. La reparación de estas señales es clave para la vuelta del servicio a Mar del Plata.

Sin Ferrobaires
El Tren a Mar del Plata volverá antes de fin de año pero únicamente con el servicio prestado por Trenes Argentinos. Esta empresa absorberá los servicios ofrecidos anteriormente por Ferrobaires ya que se trata del ramal con mayor demanda del país.

Fuente: https://rieles-argentinos.blogspot.com.ar/2016/08/tren-mar-del-plata-comienza-la-ultima.html

Massa salió a respaldar al intendente de Chascomús y dijo que pedirá “por ley” la vuelta del tren

El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, salió a respaldar firmemente al intendente de Chascomús, Javier Gastón, en medio de la polémica por la suspensión del ramal ferroviario que unía su distrito con Alejkandro Korn, decretado por el Gobierno nacional días atrás.


“Si hoy Chascomús no tiene trenes es porque los K se robaron la plata. Murió gente en Once y Jaime está preso por robarse la plata de los subsidios”, afirmó Massa, tras lo cual adelantó que va “a pelear junto al intendente Gastón para que los vecinos de Chascomús no se queden sin trenes”.

Según informó Infocielo, el dato político del respaldo no pasó desapercibido para Cambiemos, que trabaja para incorporar a Gastón a sus filas, a pesar de las numerosas negativas del intendente vecinalista. En la última semana, el Jefe Comunal de Brandsen dejó en claro las intenciones al afirmar que el próximo pase a Cambiemos será el de Gastón, a lo cual Gastón respondió mostrando todo su asombro.

“Vamos a meter la ley en el Congreso para exigirle al gobierno nacional que Chascomús siga teniendo tren”, expresó Massa, tras lo cual volvió a respaldar a Gastón: “vamos a acompañar desde nuestro bloque al intendente y a los vecinos, a sentarnos con el ministro de Transporte, para garantizar que en el corto plazo los vecinos vuelvan a tener el tren”.

Fuente: http://www.compromisodiario.com.ar/massa-salio-a-respaldar-al-intendente-de-chascomus-y-dijo-que-pedira-por-ley-la-vuelta-del-tren/

Subtes: insisten con la tarifa a $7,50 para garantizar el servicio

Desde el Gobierno porteño dicen que es vital para realizar inversiones y mantener la seguridad. Es tras el fallo que ordenó frenar la suba.

Por el freno, los pasajeros no tuvieron que pagar el aumento a $7,50. Foto: Luciano Thieberger.

Después de la suspensión a contra reloj del aumento del subte, la polémica sigue y el Gobierno porteño insiste en un boleto a $ 7,50para garantizar el servicio. El titular de la empresa estatal que administra la red, Juan Pablo Piccardo, dijo que subir la tarifa es “de vital importancia para mantener la calidad actual y hacer inversiones” y sostener los niveles de seguridad.

El martes de la semana pasada, la jueza Elena Liberatori frenó el aumento a horas de su implementación y exigió al Gobierno de la Ciudad y a Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) corregir las “falencias de cálculo de la tarifa técnica”, que se deduce del costo de explotación del subte dividido la cantidad de pasajeros. Pero desde SBASE no reconocen fallas y aseguran que el argumento planteado para detener el incremento es falaz.

“Es absolutamente falso que haya algún problema de cálculo con la tarifa técnica. Verificamos esta metodología con distintos metros del mundo y es así como se calcula”, dijo ayer Piccardo en diálogo con FM Milenium. Sin embargo, el fallo de Liberatori, que apoya cuestionamientos hechos por legisladores porteños y la Auditoria de la Ciudad, marca que en el cálculo se incluyen ítems que no deberían ser considerados, como gastos de infraestructura, de mantenimiento, compra de material rodante y depreciación de su valor. “Esos cánones los tiene que pagar el concesionario, no los usuarios”, remarcó la jueza.

El Gobierno porteño y SBASE apelaron al fallo y, por el momento, llegar a un acuerdo entre las partes parece complejo. La suba anterior del subte, en la que el boleto pasó de $ 3,50 a $ 4, 50, también estuvo envuelta en en un ida y vuelta de fallos judiciales que dilataron su implementación; y antes, en 2014, concretar una suba había demandado ocho meses.

Mientras tanto, el titular de Sbase sigue afirmando que si hoy no se aplicara ningún tipo de subsidio, el boleto debería cobrarse $ 13,37 y que lo que se pretende llevando la tarifa actual de $ 4,50 a $ 7,50 es “recuperar la inflación de los últimos dos años y tener una cobertura del 50 por ciento de los costos”. Según dijo, la actual tarifa sólo cubre el 30% de las operaciones.

“No hay ningún caso exitoso de subterráneos o sistemas ferroviarios con altísimos niveles de subsidio que hayan sostenido en el tiempo niveles de excelencia en materia de calidad: al contrario los sistemas altamente subsidiados terminaron empeorando el servicio, expulsando a los pasajeros del servicio púbico e, inclusive, produciendo serios accidentes”, dijo.

“Entonces hay que ser muy responsables cuando se gestiona este tipo de sistema, tratando de balancear un servicio de excelencia y calidad, con una tarifa que sea razonable y posible de pagar, pro eso tenemos varios tipos de tarifas”, agregó.

Respecto de la apelación a la Cámara, Piccardo expresó su deseo de una resolución positiva “lo más rápido posible” porque “es de vital importancia” que comience a regir la nueva tarifa “para seguir manteniendo la calidad del servicio y haciendo inversiones”.

El funcionario aseguró que “el gran desafío” de la empresa estatal es “incrementar la cantidad de gente que viaja en subte”, mejorando la calidad del servicio y la frecuencia, porque si más gente utiliza este medio de transporte “el beneficio es para toda la ciudad, no sólo para los que viajen, porque se libera mucho tránsito en superficie”.

Piccardo anunció, además, que las tres nuevas estaciones en construcción de la Línea E, serán inauguradas “en el primer o segundo trimestre de 2018” y que lo siguiente será comenzar a construir una nueva línea, la “F” que unirá la estación de Constitución con la de Plaza Italia.

Fuente: clarin.com

miércoles, 27 de julio de 2016

El gobierno de Jujuy afirma que rehabilitará las vías entre Jujuy y La Quiaca

El gobernador Morales anunció ayer, en un acto en la estación de Volcán, que la provincia se propone recuperar las vías del Ferrocarril Belgrano entre Jujuy y La Quiaca. Se trata de un proyecto que fue anunciado tantas veces como cayó en saco roto. En dos años, aseguró, habrá un tren turístico entre Volcán y Humahuaca.


El gobernador Gerardo Morales anuncia el proyecto en la estación Volcán flanqueado por Santos (Turismo) y Fiad (Ferrocarriles Argentinos Infraestructura).


Vista general del acto en la estación Volcán.

El gobernador de Jujuy Gerardo Morales anunció ayer con gran pompa, en un acto en la estación de Volcán, el “Proyecto Ferrovial Jujuy-La Quiaca“. El nombre hace mención a la recuperación de la línea ferroviaria entre San Salvador de Jujuy y La Quiaca, que sería ejecutada por la propia Provincia de Jujuy con aportes a confirmar del gobierno nacional.

Morales anunció en Volcán la puesta en marcha de una “Unidad Ejecutora” a cargo de la rehabilitación de la traza. Las obras comenzarían en marzo del año próximo con unhorizonte de dos años para la recuperación del tramo Volcán-Humahuaca, de 92 km. Las dos etapas siguientes, sin fecha, serían Humahuaca-La Quiaca y por último Jujuy-Volcán, el sector más comprometido.


La vía, intrusada en cercanías de la estación Humahuaca.

El gobernador jujeño aseguró que el gobierno nacional “aportará material para disponer de durmientes y rieles en condiciones apropiadas”, al tiempo que se ufanó de que los trabajos “los realizaremos nosotros los jujeños, tal como se hizo hace más de cien años, a pico, pala, martillo y manos jujeñas”. Precisó que “todos los que estamos acá tenemos que venir dispuestos a meter un martillazo, para poner un riel o un bulón, o con un pico y una pala”. “De acá a dos años vamos a tener el tren, con esfuerzo y recursos jujeños, vamos por el tren”, arengó.

El objetivo, reveló Morales, es la creación “del tren turístico que la Quebrada y la Puna se merecen”. Se trata del principal corredor turístico de la provincia y uno de los más importantes del Noroeste. En ese marco el gobernador anunció además que se firmará un convenio con el Colegio de Arquitectos provincial para recuperar las estaciones León, Tumbaya, Purmamarca, Maimará, Huacalera, Uquía, Humahuaca y La Quiaca. Por el momento no se conoce que el proyecto contemple además del tren turístico la recuperación de servicios de pasajeros regulares o de carga. Cruzando la frontera con Bolivia, el servicio ferroviario funciona en forma regular conectando Villazón con Oruro.


La estación de Iturbe está ocupada por un centro de la organización Túpac Amaru.

Gerardo Morales se mostró durante la campaña electoral para la gobernación jujeña como un gran entusiasta de la recuperación ferroviaria. De hecho, en plena campaña tuvo una reunión de alto perfil con el entonces ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo donde ambos coincidieron sobre la importancia de rehabilitar el ferrocarril en Jujuy y el dirigente radical elogió “la decisión de recuperarFerrocarriles Argentinos como política pública”.

Un estudio de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) de UNASUR encargado por el gobierno anterior prevé que rehabilitar la línea Jujuy-La Quiaca tendría un costo de USD 64 millones, unos 1000 millones de pesos. Para ello, debería reformularse la traza entre León y Volcán, un tramo de unos 20 km donde las crecidas recurrentes del Río Grande llevaron al desmoronamiento de puentes y del terraplén ferroviario. También se prevé el recambio de 170 km de rieles y otros componentes de vía en el resto de la traza. El estudio se limita a la infraestructura física y no contempla el sistema de señales, material rodante ni otros elementos de operación.

El último tren de pasajeros llegó a La Quiaca en 1993, año en que el gobierno de Menem dispuso la cancelación de todos los servicios de larga distancia que todavía prestaba Ferrocarriles Argentinos. El año siguiente arribó el último servicio de carga.


La estación La Quiaca, sin trenes desde hace más de 20 años.

Desde ese momento las vías del Ferrocarril Belgrano entre Jujuy y La Quiaca permanecen abandonadas, a pesar de tratarse de una línea principal (ramal C) con conexión internacional con Bolivia. La Provincia de Jujuy obtuvo su concesión pero desde entonces tampoco hizo nada. Aunque a grandes rasgos la traza se mantiene despejada, distintos sectores fueron destruidos por la erosión y las crecidas del Río Grande, mientras que en en áreas urbanas la zona de vías se vio intrusada u ocupada por construcciones.

La antigua infraestructura es una vía sencilla construida a comienzos del siglo XX por el estatal Ferrocarril Central Norte que continúa la vía principal del Belgrano a Santa Fe (ramal C) y Buenos Aires (ramal CC). La traza atraviesa perpendicularmente toda la longitud de la Quebrada de Humahuaca, fuente de paisajes espectaculares y notorios desafíos técnicos para la operación del servicio. El ascenso de León a la estación Volcán debía realizarse con una locomotora auxiliar a la cola del tren para superar una fuerte pendiente, del 16 por mil.


En la parte baja de la Quebrada de Humahuaca se multiplican los socavones del terraplén.

En varios momentos de los últimos 15 años se anunciaron hipotéticos proyectos de recuperación carentes del mayor sustento técnico o económico. Ya en 2004 el gobierno de Jujuy había encargado a la Corporación Andina de Fomento (CAF) la ejecución de un estudio de factibilidad para la rehabilitación del Ferrocarril Jujuy-La Quiaca como parte de un “Corredor de los Libertadores” que uniría la Argentina con Bolivia y Perú –nombre que también aparece en el nuevo anuncio de Morales–. La CAF había estimado la inversión necesaria para recuperar las vías en más de 64 millones de dólares de entonces. Nunca se concretó.

Del acto de este martes participaron además de Morales el ministro de Turismo Gustavo Santos y el presidente de Ferrocarriles Argentinos Infraestructura (ADIF), Guillermo Fiad. Santos anunció que el gobierno nacional aportará “los primeros 10 millones de pesos cuando comience la obra”, por lo pronto el único financiamiento comprometido: el 1% del total necesario para hacer realidad el proyecto. Del resto deberá hacerse cargo la provincia, tal como en la década del 90.

Fuente: enelsubte.com

Lo bajaron del tren por apoyar a pasajera con el pene afuera

Paro en el tren Sarmiento el jueves por 24 horas

Una asamblea del personal de la línea Sarmiento de Ferrocarriles decidió una huelga general de 24 horas desde la medianoche de este miércoles en rechazo de 70 suspensiones de trabajadores de limpieza del depósito de Castelar.


El secretario de Prensa de la seccional Gran Buenos Aires de la Unión Ferroviaria (UF), Gustavo Ibáñez, señaló que la medida de fuerza, que afectará a cientos de miles de pasajeros durante toda la jornada del jueves, fue decidida luego de extensas deliberaciones del personal de la seccional Gran Buenos Aires.

Los trabajadores sancionados por la empresa comenzaron a cumplir cinco días de suspensión el viernes último por "el solo hecho de reclamar mejores condiciones de seguridad", según Ibáñez.

"La huelga no se levantará. La empresa no se aviene a dialogar y no quiere negociar el retrotraimiento de la situación. Además, esos 70 trabajadores del depósito ya comenzaron a cumplir las suspensiones el viernes último", puntualizó el sindicalista.

Ibáñez también explicó que hace aproximadamente un mes esos trabajadores de limpieza demandaron a la empresa "mejores condiciones de seguridad, ya que en el depósito no hubo luz durante todo un día y, de esa forma, no se puede cumplir tareas".

Sin embargo, según el dirigente "la empresa no dio marcha atrás y, por un simple y lógico reclamo, aplicó desde el viernes las sanciones, que incluyeron a diversos delegados de base", concluyó Ibáñez, de la opositora Lista Bordó de Rubén Sobrero.

Fuente: Telefe.com

Nuevo servicio del Tren en General La Madrid

A partir del sábado 10 de junio a las 4.00 comenzará a pasar por la ciudad que gestiona el Intendente Radazzo el nuevo servicio de trenes, que se presta con unidades traídas desde China. El recorrido une Bahía Blanca con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


"Producto de las gestiones realizadas por el municipio, a partir del próximo sábado 10 de junio a las 4.00 nuestra ciudad contará con el nuevo servicio de trenes chinos", contaron desde la Municipalidad que gestiona el Intendente Randazzo.

"Actualmente personal de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos se encuentra realizando mejoras en el sector de baños y trabajando en la puesta en valor del edificio de la Estación de Ferrocarril", informaron.

Y agregaron: "El servicio, que mejorará la conectividad con Buenos Aires y Bahía Blanca, cuenta con coche dormitorio, restaurant, coches pullman y primera clase, además de un furgón de servicios".






Fuente: http://www.lanoticia1.com/noticia/nuevo-servicio-del-tren-en-general-la-madrid-81308.html y 

El tren volvió a Hucal

Autoridades del Gobierno de La Pampa estuvieron ayer en los festejos de los 125 años de la llegada del tren a Hucal.



Los festejos comenzaron alrededor de las 10 en la Estación Hucal, ubicada en el kilómetro 205 de la línea ferroviaria que unía Toay–Bahía Blanca donde se realizó el descubrimiento de dos placas y se escucharon las palabras del presidente de la Asociación “Hucal Despierta”, Ángel Ricardo “Tito” Gossio. 

Luego habló Horacio Payela, integrante de la Asociación y encargado de la realización del proyecto de extensión universitaria “Pueblo Ferroviario de Hucal: Revalorización Cultural y Paisajística” de la Universidad Nacional de La Pampa.

Fuente: http://www.laarena.com.ar/avances/el-tren-volvio-a-hucal

La seguridad ferroviaria quedó a cargo del hijo de un represor

Alejandro Saint Jean, hijo del ex interventor de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura militar, quedó a cargo de la seguridad de la empresa estatal que gestiona todas las líneas de trenes urbanos y provinciales, llamada Operadora Ferroviaria Trenes Argentinos Sociedad del Estado (SOFSE).
Saint Jean fue recientemente designado por Marcelo Orfila, el titular de SOFSE, como responsable de la gerencia operativa de Seguridad de la empresa estatal que gestiona las líneas urbanas de pasajeros Sarmiento, Mitre, San Martín, Roca, Belgrano Sur y Tren de la Costa, además de los servicios regionales de Entre Ríos, Salta, Chaco, Neuquén y Tren de las Sierras y diversos servicios de larga distancia.“Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después a sus simpatizantes, enseguida a aquellos que permanecen indiferentes y, finalmente, mataremos a los tímidos” fue la famosa frase pronunciada por el padre del actual responsable de la seguridad ferroviaria en una cena de camaradería entre oficiales durante el trágico año de 1977.

Saint JeanIbérico Saint Jean fue interventor militar de la provincia de Buenos Aires entre el 8 de abril de 1976 y el 28 de marzo de 1981. Además de amigo, fue el superior del criminal jefe de la Policía provincial durante la dictadura, Ramón Camps, condenado por diversos crímenes de lesa humanidad. 

El propio Saint Jean fue procesado por diversos crímenes en el llamado “Circuito Camps”, incluyendo un homicidio y 61 privaciones ilegales de la libertad y tormentos.

Entre otros casos célebres, se lo juzgaba por su responsabilidad en el homicidio de Jorge Rubinstein, apoderado del Grupo Graiver (causa Papel Prensa), en el secuestro y torturas del periodista Jacobo Timerman y en la desaparición de la familia Teruggi-Mariani, incluyendo a la menor Clara Anahí, nieta largamente buscada por Chicha Mariani.

Pese a que ya terminada la dictadura supo jactarse de haber hecho desaparecer a “cinco mil subversivos”, en su testimonio de 2007 frene a la Cámara Federal de La Plata declaró: “No voy a declarar. No tengo nada para aportar e ignoro lo acontecido”. En 2012, a los 90 años, el general Saint Jean murió sin condena por sus crímenes, luego de haber obstruido los juicios en su contra de todas las maneras posibles.

De él supo decir el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel que fue “un ser que violó los derechos humanos, dañó al país y a la sociedad” y “un personaje al que la doctrina de la seguridad nacional le borró la ética, los valores, la dignidad y lo transformó en instrumento de la muerte y no de la vida”.

Mientras el general Saint Jean implementaba un plan criminal para “combatir a la subversión” en la provincia de Buenos Aires, el actual responsable de la seguridad ferroviaria se encontraba estudiando en el Colegio Militar, donde se recibiría con el grado de teniente. En su posterior vida civil eligió un perfil de menor exposición pública que su hermano Ricardo, abogado y activo miembro de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, organización reconocida por su consecuente defensa de los genocidas procesados y condenados en democracia por delitos de lesa humanidad.

Alejandro Saint Jean se especializó en temas de seguridad, trabajando para empresas como el Grupo Camargo Correa, McDonald’s o supermercados Disco. Al ser consultado por una opinión acerca de su padre se limitó a señalar: “Mi padre está muerto. Es un tema en el que no tengo nada que ver. Es un tema personal. No voy a emitir ninguna opinión”.

En momentos en que la violencia policial en los trenes ha cobrado visibilidad gracias a casos como el del pasajero que fue obligado a bajar de un vagón por llevar una pancarta contra Mauricio Macri, Saint Jean deberá gestionar desde la Gerencia operativa de Seguridad de SOFSE, un trabajo coordinado entre Policía Federal, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y policías provinciales con la seguridad privada de la empresa. No será tarea fácil, ya que apenas unos meses atrás, a poco de asumir, Orfila decidió reducir el número de custodios contratados de Prefectura y Gendarmería (de 593 efectivos en 46 estaciones a 399 uniformados en 39 puestos) para reducir gastos.

La designación de Saint Jean, con numerosos vínculos con el terrorismo de Estado, parece ser una tendencia general regresiva y preocupante no sólo en el área ferroviaria a cargo de Orfila (que también contrató a otros militares retirados a través de la agencia de seguridad CI5, creada por el ex carapintada Jorge Alberto Tito) sino también a nivel nacional. 

En estos meses el gobierno de Cambiemos se ha caracterizado no sólo por reciclar para la gestión pública a personajes directa o indirectamente vinculados con la dictadura sino incluso por el negacionismo del número de desaparecidos (casos Lopérfido y Tecnópolis, entre otros) y por el relajamiento de las condenas a los represores encarcelados. Desde la asunción de Macri, unos 50 militares condenados a prisión efectiva han logrado el beneficio de la detención domiciliaria.

Fuente: (Notas Periodismo Popular)

Escracharon a un depravado que viajaba con la bragueta baja en el tren Roca

El video se viralizó por las redes sociales. Según denunció el usuario que lo subió, el hombre se encontraba viajando con su miembro afuera y aprovechó la multitud para apoyar a una mujer. "Cuando me di cuenta lo escraché, lo empuje, no llego a cubrirse y todos lo vieron", contó.



La denuncia se hizo a través de las redes sociales. Un usuario subió a su cuenta de Facebook el momento en el que escracha a un hombre que, supuestamente, viajaba en el tren Roca con la bragueta abierta y con su miembro hacia afuera.

Al parecer el pervertido habría aprovechado la multitud para apoyar a una mujer dentro de la formación.


Otro pervertido en el subte A: la víctima relató el acoso https://t.co/G3EOdHQVUi— minutouno (@minutounocom) 20 de abril de 2016"

Este forro estaba viajando en el tren Roca con la verga afuera apoyando una piba cuando me di cuenta lo escraché, lo empuje, no llego a cubrirse y todos lo vieron hasta el guarda q estaba en la puerta que le dijo que se baje porq lo linchabamos, este hijo de puta es de Banfield subo fotos y el video, compartan asi se entera hasta su familia!!!", escribió el usuario.

Fuente: Minutouno.com

El presunto "depravado" del tren Roca dijo que le quisieron robar y perdió el trabajo

El hombre acusado de querer acosar a una mujer en el tren, subió un video a Facebook para explicar su visión de los hechos. "Es todo obra de una persona que me quiso robar e intentó ocultar lo que estaba haciendo diciéndo que yo estaba con el miembro afuera", explicó. "Ya hice la denuncia", agregó.


En las últimas horas circuló en las redes sociales un video de un escrache a un hombre en el tren Roca donde se lo acusa de haber viajado con el miembro afuera mientras intentaba apoyar a una mujer. Sin embargo, el acusado, Leonardo Zaracosa, subió un video en su cuenta de Facebook para dar su versión de los hechos.
"Quiero subir este video para decirles a todos que me están acusando de algo que es injusto. Fuí víctima de una persona que intentó acusarme de algo pero que intentó robarme", explicó Zaracosa.

Según asegura, todo se trató de una mentira para ocultar otro delito. "Este es el tipo que intentó meterme mano en la billetera", contó.
Asímismo, agregó que ya inició acciones legales."Ya hice la denuncia, porque tengo el nombre y apellido de esta persona a pesar de que se cambió tres veces su nombre en Facebook".
Zaracosa contó,además, que debido al video lo echaron del trabajo. "Estaba hace 20 días y me dijeron que no podía seguir yendo porque había muchas mujeres en la empresa y no me conocían".

"A la gente que viajó si realmente vio algo, que lo denuncie. Ayúdenme a difundir este video para que no le vuelva a pasar a otra persona", explicó.
Un usuario subió a su cuenta de Facebook el momento en el que escracha a un hombre que, supuestamente, viajaba en el tren Roca con la bragueta abierta y con su miembro hacia afuera.

"Este forro estaba viajando en el tren Roca con la verga afuera apoyando una piba cuando me di cuenta lo escraché, lo empuje, no llego a cubrirse y todos lo vieron hasta el guarda q estaba en la puerta que le dijo que se baje porq lo linchabamos, este hijo de puta es de Banfield subo fotos y el video, compartan asi se entera hasta su familia!!!", escribió el usuario.

Fuente: Minutouno.com

martes, 26 de julio de 2016

Chau chau, adiós: desmantelarán el tranvía de Puerto Madero

Será en el marco de las obras para la construcción de la Autopista Ribereña (Paseo del Bajo) que correrá debajo de su trazo; ¿una buena? Sus componentes serán trasladados al Premetro del sur de la Ciudad



Y así, un día el tranvía de Puerto Madero dejó de existir formalmente. El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que será desmantelado y sus diversos componentes (material rodante, catenarias, semáforos, etc.) serán transferidos al Premetro.

Pese a que el Tranvía del Este -su verdadero nombre- no prestaba servicio desde octubre de 2012, cuando fue paralizado en el marco de la disputa entre el entonces gobierno nacional y el GCBA por el traspaso del Subte, la formación eléctrica que corrió durante unos pocos meses entre las avenidas Córdoba e Independencia aguardaba una posible reapertura.
El proyecto implica también el levantamiento de las vías ferroviarias del sector, que son utilizadas por trenes de carga y que permiten la conexión de los ferrocarriles Roca, Sarmiento y Mitre entre sí y de estos con el puerto de Buenos Aires.

Sin embargo, en el marco de las obras de la autopista Ribereña, ahora rebautizada como Paseo del Bajo, el trazado será levantado ya que se construirá la nueva vía en la franja de terrenos ferroviarios que separa a Puerto Madero del resto de la Ciudad.

Si bien esta conexión -usada por los trenes de carga que conectaban los ferrocarriles Mitre y San Martín con el Roca hacia el sur de la Ciudad- podría reemplazarse de forma relativamente sencilla una vez construidos los túneles de la Red de Expresos Regionales (RER), el tranvía no tendría reemplazo alguno, en una parte de la Ciudad a la que es particularmente difícil de acceder con transporte público.

El trazado del tranvía estaba compuesto por una vía simple paralela a la avenida Alicia Moreau de Justo, y con apenas cuatro estaciones (Independencia, Belgrano, Corrientes y Córdoba). Era parte de un proyecto mucho más ambicioso, que había sido propuesto por la empresa brasilera Alstom en tiempos del exsecretario de Transporte Ricardo Jaime, que buscaba conectar los barrios de Retiro y Parque Patricios. Un proyecto similar buscó ser reflotado por Macri en 2008, pero nunca llegó a concretarse.

Así era el viejo proyecto del Tranvía del Este:


Fuente: http://www.girabsas.com/nota/2016-7-25-chau-chau-adios-desmantelaran-el-tranvia-de-puerto-madero

Las estaciones Moreno y Padua ya cuentan con andenes definitivos

Desde el sábado 23 de julio, los pasajeros pueden abordar el tren y descender en los nuevos andenes construidos en las estaciones Moreno y Padua de la Línea Sarmiento







La renovación de las estaciones Moreno y San Antonio de Padua de la Línea Sarmiento cumplió una nueva etapa, inaugurándose el sábado 23 de julio los accesos a los nuevos andenes. Los nuevos andenes isla cuentan con estructuras de hormigón, rampas para personas con movilidad reducida, nuevos bancos y refugios modernos.

Las obras continuarán en ambas estaciones, para concluir la construcción de los nuevos baños, los módulos de boleterías y la instalación de molinetes de acceso.

De esta manera, los pasajeros dejaron de utilizar los andenes provisorios montados a los costados de la estación, que serán desmontados. Las obras de modernización de la estación estuvieron a cargo de Trenes Argentinos Infraestructura.

Fuente: sofse

¿Lluvia de inversiones para el transporte ferroviario? ¿Una vuelta a los noventa?

Un equipo del Gobierno de Macri en una “roadshow”, gira por Europa, salió en la búsqueda de una “lluvia de inversiones” para obras en el sistema de transporte. ¿Un regreso a las políticas de los noventa?
Gabriel Birú


A principios de julio, un equipo del gobierno encabezado por Manuela López Menéndez, titular de la Secretaría de Obras de Transporte, ligada al Ministerio de Transporte de la Nación, realizó una gira por algunos países de la Unión Europea en la búsqueda de financiamiento para obras estimadas en 33.000 millones de dólares. Su objetivo fundamental, fue atraer al país la lluvia de inversiones tan esperada y prometida por el gobierno de Macri. La secretaria, estuvo acompañada, entre otros funcionarios, por Marcelo Orfila, presidente de Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) y de Ferrocarriles Argentinos.

López Menéndez presentó los proyectos que el gobierno expresaría como emblemáticos en lo que tiene que ver con el transporte público, por un lado la construcción de corredores de Metrobús en el interior del país y por otro, de la Red Expresa Regional (RER) en el área metropolitana. Según, trascendidos, los empresarios presentes preguntaron a la funcionaria sobre el marco jurídico que garantizaría su ganancias, al que la misma contestó que "hay un proyecto de ley en el Congreso para fomentar la presencia del sector privado en la construcción y provisión de servicios públicos y de infraestructura y cuya clave es que los inversores que participen reciban una garantía de rentabilidad".

Implementar un proyecto con estas características, también estaría facilitado por la implementación de ley 27.132 de Ferrocarriles Argentinos, aprobada por el exministro Florencio Randazzo y Cristina Fernández. Aunque dicha ley haya sido difundida por el gobierno anterior como un gran paso en la soberanía nacional y como la nacionalización del transporte ferroviario, institucionaliza en su párrafo segundo "la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario”. La ley 27.132 objetivó la convivencia entre los servicios estatales y el capital privado. Es decir, una búsqueda por calmar a los empresarios en relación a la posibilidad de que el Estado avance sobre sus "inversiones" en el transporte ferroviario.

Traduciendo: el Gobierno fomentaría privatizaciones con ganancias garantizadas a empresas privadas. No es una idea nueva, ya que nuestro vecino expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, implementó el mismo tipo de proyecto, llamado "Parceria Publico Privada", donde en la práctica, el estado banca gran parte de los costos, pero se le acredita la explotación a algún monopolio privado, que obtiene ganancias garantizadas por el mismo Estado durante algunas décadas. Un ejemplo importante es el de la Línea 4, amarilla, del subte de São Paulo cuya obra sigue sin estar completa y aún así el monopolio que la administra tiene garantizado por el contrato con gobierno, ganancias diarias, funcione o no la línea.
El PRO quiere mostrar toda su disposición al neoliberalismo

La suspensión de los servicios de Ferrobaires, empresa liderada por el excoronel Fernando Dotti, estuvo acompañada por mucha rosca entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el nacional. La gobernadora María Eugenia Vidal decretó la suspensión del servicio ya que, al parecer no tiene pensado mantenerlo y tampoco querría hacerlo el ministro de Transporte Guillermo Dietrich para Nación. Esto pasa por el deterioro de la malla y los trenes tras años de vaciamiento y falta de mantenimiento de los sucesivos gobiernos, por lo menos desde que Menen creó la empresa en el año 1993.

Cabe recordar que durante los años de gobierno menemista el país perdió, por lo menos 90 mil puestos de laburo ferroviario y más de 20 mil kilómetros en ferrovías, con la provincialización y las privatizaciones.

Con la creación de la Unidad Operativa de Transferencia (UOT) para hacer el traspaso de la empresa a Nación, el PRO parece haber encontrado una "solución" que dejaría a todos contentos, por supuesto en eso no se cuentan a los trabajadores y usuarios. Según comunicado de la Unión Ferroviaria la UOT pediría un relevamiento de toda la estructura, material rodante y fijo de la empresa y una vez pasada a Nación se armaría "un pliego de licitación para privatizar el servicio".

Por el momento ninguno de los cuatro sindicatos ferroviarios declaró algún tipo de medida de fuerza.

Fuente: http://www.izquierdadiario.com.ar/Lluvia-de-inversiones-para-el-transporte-ferroviario-Una-vuelta-a-los-noventa

Entre Ríos: Abordan reunión a nivel provincial por servicios entre Basavilbaso y Concepción del Uruguay

La posibilidad de reanudar un servicio diario de trenes entre Basavilbaso y Concepción del Uruguay fue abordada durante el encuentro que mantuvo el gobernador Gustavo Bordet con el intendente de dicha ciudad, Gustavo Hein y el diputado provincial Joaquín La Madrid. “Es una decisión que hay que tomar y está cerca de ser una realidad”, dijo el presidente comunal.

Tras el encuentro, el intendente por Cambiemos explicó que “la idea es que vuelvan dos máquinas que están en Paraná, pero que son de Basavilbaso, y reanudar un servicio diario a Concepción del Uruguay, con un circuito que uniría Basavilbaso, Villa Mantero, Herrera y Caseros, para que por la mañana los vecinos puedan realizar trámites en esa ciudad. Además, por la tarde habilitar otro, que involucra una cuestión social, como es llevar a los alumnos que estudian en Concepción del Uruguay”.

“Todos los intendentes de la zona estamos sufriendo el tema del transporte porque no tenemos los medios suficientes como para atender el pedido de los chicos que van a estudiar a Concepción del Uruguay en remís o en trafics que se están alquilando desde el municipio”, señaló Hein.

En ese sentido, dijo que “queremos que se reanude el servicio de trenes, que salga a la tarde y vuelva a la noche para llevar a los chicos a las universidades”.

“El tema está muy encaminado; fue muy positiva la reunión con el gobernador, quien se mostró muy entusiasmado. Las máquinas están en Paraná, es una decisión que hay que tomar y creo que estamos muy cerca de encontrar una solución”, subrayó.

Y agregó: “Está todo como para que se ponga en marcha, el personal con sus sueldos al día, las vías en condiciones, por lo que es una decisión fuerte que hay que tomar y que va a impactar en el departamento Uruguay. Además, esta decisión, a futuro, va a mostrar las bondades de un gobierno provincial, acompañando a un gobierno municipal, que sin compartir colores tiene un norte bien claro, que es que los ciudadanos estén mejor”.

Por su parte, el diputado Lamadrid (Cambiemos), destacó que “estamos en diálogo permanente con el gobernador porque nos interesa buscar soluciones, en este caso para los vecinos de Basvilbaso. Tenemos un proyecto, que es reanudar un servicio de trenes en esta ciudad que es la Capital provincial del Riel y que es un lugar emblemático en la provincia en materia ferroviaria, con lo cual el gobernador se mostró sumamente interesado”.

Fuente: https://www.entrerios.gov.ar/noticias/nota.php?id=45749

El tren transportó a 292.555 personas en su primer año

El ramal Cipolletti-Neuquén cumple doce meses sobre las vías.

Hace un año las estaciones del ferrocarril de Cipolletti y Neuquén eran el escenario de una fiesta popular que unía a dos comunidades a través de un mismo motivo: luego de 22 años el tren interurbano volvía a transportar pasajeros.

Se cumple el primer aniversario del día que soñaron cientos de vecinos la vuelta del ramal de pasajeros sobre las vías del Valle.

Si bien el servicio que se reanudaba no tendría el alcance del anterior, que hacía un amplio recorrido por el valle y ahora se limita a los seis kilómetros que separan a ambas ciudades, había euforia porque el tren volvía a circular. Era el renacimiento de un servicio que conoció los pueblos antes de que se convirtieran en ciudades y en cuyo alrededor se desarrollaron las sociedades.

Las estadísticas aportadas por Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado indican que en el año que cumplió de servicio, el tren transportó 292.555 personas, poco más de 20.000 mensuales en los 20 trenes que circularon de lunes a viernes y los 12 de los sábados.

En agosto del año pasado se registró el récord con 33.767 pasajeros. El fenómeno se explica por la expectativa que había generado la llegada del tren a la región. En efecto, durante los primeros días, el servicio tenía una demanda extraordinaria. Muchos, por curiosidad, tomaban el tren sólo para verlo o para hacer un paseo y mostrárselo a sus hijos o nietos, ya que ningún menor había conocido esta forma detransporte en Cipolletti.

En baja
Esa euforia se extendió durante los primeros casi dos meses, hasta que de manera paulatina el número de pasajeros fue bajando cada vez más y quienes utilizaban el tren eran los que realmente se transportaban de una ciudad a otra por alguna necesidad concreta: trabajar, estudiar, hacer compras o visitar parientes.

Esas mismas estadísticas reflejan que por cada coche viajaron unas 56 personas por día, una cifra muy por debajo de las 220 butacas que tiene cada formación que en un principio no alcanzaron porque muchos querían viajar aunque fuera parados.

La falta de paradas intermedias en ambas ciudades y la imposibilidad de que el servicio se extendiera al oeste, hacia Plottier, y al este, hacia otras ciudades rionegrinas, fue el motivo que generó ese brusco descenso de pasajeros y que bajó los niveles de expectativa que se habían generado desde el primer día, más allá de algunos datos a su favor, como la puntualidad, el confort y el tiempo del viaje.

No faltaron tampoco más críticas por una seguidilla de desperfectos técnicos que tuvieron las dos formaciones que cumplían con el servicio y porque el transporte no tenía el alcance ni las comodidades de su principal competidor: el colectivo.

Luego fue el momento de las propuestas para mejorarlo o extenderlo a distintas localidades de la región, pero las cuestiones económicas frenaron cada intento y el servicio quedó como se implementó originalmente.

Con sus ventajas y desventajas, el servicio del Tren del Valle, como se lo denominó desde un principio, cumplió un año. El tiempo y las decisiones políticas serán las que determinen su futuro. Por ahora, Nación piensa en cederlo y las provincias no definen si lo recibirán.

El balance
A favor y en contra del servicio

Puntos altos
El tren es mucho más rápido que el colectivo y funciona sin problemas ante los numerosos cortes de ruta. Además, el pasaje vale poco más del 30% que el de los colectivos.

Cuentas pendientes
La cantidad de pasajeros bajó bruscamente tras la euforia inicial, ya que al no tener paradas intermedias a muchos vecinos les resulta más conveniente viajar en colectivo.


CIFRA
33.767 es el récord de pasajeros del tren en un mes.
Fue en agosto del año pasado, poco después de su puesta en marcha, cuando para muchas familias el viaje era una excursión turística. Los nostálgicos también lo usaron para recordar los viajes de su juventud.

Fuente:http://www.lmcipolletti.com/el-tren-transporto-292555-personas-su-primer-ano-n520427

Se rompio el Tren de Las Sierras y regresaron caminando

El recorrido del Tren de las Sierras va desde la terminal de barrio Alta Córdoba, en Jerónimo Luis de Cabrera al 200, hasta la ciudad de Cosquín, recorriendo casi 60 kilómetros.

En plenas vacaciones invierno, la maquina tuvo un desperfecto y chicos y grandes tuvieron que caminar hasta la próxima estación. De manera sorpresiva el tren de detuvo por algún desperfecto mecánico.



El Tren de las sierras se detuvo en medio del circuito a Cosquín, un desastre, nadie nos avisó nada, terminamos caminando en medio de las vías hasta estación Cassaffousth.

No están preparados para andar en vacaciones” comentó Karina Panuntín, quien envió las fotos a los medios de prensa.

Es una máquina y siempre puede tener desperfectos, pero los viajeros se enojaron mucho por este tema.

Fuente: http://infocarlospaz.com/se-rompio-el-tren-de-las-sierras-y-regresaron-caminando/

A.P.D.F.A. convocó a asamblea en Ferrobaires

El Secretario General de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (A.P.D.F.A.), José Adrián Silva, citó hoy a los secretarios generales en la sede central sindical, "debido a la falta de definición en relación a la empresa, el traspaso del personal al Estado Nacional y la suspensión de los servicios", según se indicó.


El ingeniero José Silva convocó a todos los secretarios Generales y delegados de personal a una asamblea hoy, martes en la sede central ubicada en Billinghurst 426, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.“Sumida en una crisis, la empresa ferroviaria provincial está formalmente en manos del Coronel retirado de Caballería, Fernando Dotti, quien en la práctica no toma decisiones dentro del organismo porque el verdadero control lo tienen Rodolfo Kirby, alias “Ralph”, y el Subsecretario de Servicios Públicos, Pablo Gaytán; a punto tal que el ex militar ni siquiera fue convocado a participar de la reunión en la que se trató el traspaso de la empresa provincial al estado nacional y se puso, por primera vez, sobre la mesa la creación de una Unidad Operativa de Transferencia (UOT) y en la que “Ralph” asumió públicamente la representación de Ferrobaires”, según informó al respecto el medio especializado Mundo Gremial.

Mediante un informe periodístico, el medio de comunicación explica que tuvo acceso al “ACTA ACUERDO PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA CONFORMACIÓN DE LA UNIDAD OPERATIVA DE TRANSFERENCIA” firmada entre el Secretario de Gestión de Transporte de la Nación, Héctor Guillermo Krantzer, y el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Edgardo Cenzón, y según pudo constatar, el Coronel Retirado, Fernando Dotti, ni siquiera sería parte de esa Unidad Operativa de Transferencia.

Además, detalla que "Dotti responde en los hechos a “Ralph” Kirby, quien no ocupa ningún cargo en Ferrobaires ni en el estado provincial aunque, según informaron fuentes gremiales, es “socio” en el manejo de la empresa ferroviaria provincial del Subsecretario de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Pablo Gaytán; y maneja el destino de Ferrobaires desde su oficina ubicada en la calle Virrey Ceballos 174, piso 1°, of. “B” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires."

A la vez, asegura que Rodolfo Antonio Kirby fue socio comercial del fallecido José Alfredo Martínez de Hoz, Ministro de Economía de la dictadura militar y compartió con éste durante muchos años el Directorio de “Química La Estrella”, fue imputado en la causa de los millonarios empresarios que inexplicablemente sortearon la confiscación de depósitos del corralito del año 2001; haciéndose conocido como “el cajero de la salud” cuando fue segundo en el Ministerio de Salud durante la gestión de Jorge Lemus y para muchos entendidos el verdadero “ministro en las sombras”, lugar que parece ser de su predilección para evitar exposiciones públicas.

Siguiendo en su lógica, desde Mundo Gremial se analiza que "Pablo Gaytán, subsecretario de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, pasará a la historia por haber sido el primer funcionario en dejar sin servicio de pasajeros a numerosas ciudades y pueblos del interior bonaerense en los que el ferrocarril es el único medio de transporte, según se promociona en la página institucional de Ferrobaires".

Casi al finalizar, la nota periodistica considera que no se trata del "único escándalo que salpica al actual Subsecretario de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires. Durante su gestión como Secretario de Comunicación Social de la Ciudad de Buenos Aires la publicidad oficial del PRO aumentó casi un mil por ciento y llevó al Fiscal Federal, Federico Delgado, a presentar un requerimiento de instrucción en el que sostuvo que `debía emprenderse una profunda investigación para determinar qué ocurrió con los fondos públicos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que fueron falsamente consignados como pauta publicitaria, cuando en realidad fueron llamativa y burdamente desviados´." 

Y agrega: "Pablo Gaytán fue imputado por los delitos de peculado, falsificación de documentos privados y lavados de activos porque al menos 82 medios de comunicación encontraron irregularidades en el manejo de la pauta publicitaria porteña a su cargo, en las que se encontraron diferencias entre lo que publicaba el Gobierno de la Ciudad y los montos realmente pagado".

"También fue denunciado por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) cuando se detectaron 164 contrataciones directas a “LA USINA PRODUCCIONES S.R.L.”, una empresa de Fernando Niembro creada justo en 2012 en sincronía con la adjudicación de los primeros contratos con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sin empleados, sin portal de internet, con lujosos vehículos y que tuvo como únicos clientes durante tres años al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al Banco de la Ciudad de Buenos Aires, y fue imputado junto con otros funcionarios por incumplimiento de los deberes de funcionario público, negociaciones incompatibles con el ejercicio de la administración pública y administración infiel.", indica Mundo Gremial en su informe y concluye analizando que "mientras tanto continúa la preocupación en Ferrobaires por la ausencia de medidas concretas de parte de las autoridades nacionales y provinciales que clarifiquen la situación actual por la que atraviesa la empresa y que se traduce en una enorme incertidumbre respecto a la preservación de las fuentes de trabajo y del restablecimiento de los servicios, a lo que se agrega el malestar y la intranquilidad por la creciente militarización a la que se está sometiendo a la empresa ferroviaria provincial".

Fuente: http://www.notitrans.com.ar/nota/138886/a-p-d-f-a--convoc--a-asamblea-en-ferrobaires

La Justicia frenó el aumento del subte

Fuente: Clarin.com
Desde mañana pasaba de $ 4,50 a $ 7,50
Dio lugar a una medida cautelar planteada por Facundo del Gaiso, uno de los auditores de la Ciudad. Plantea que está mal calculada la tarifa técnica con la que se dispuso la suba del 66%.



Los usuarios de la línea C bajan en la terminal Constitución. Foto: Luciano Thieberger.

Suspendido. Finalmente, la jueza Elena Liberatori dio lugar a uno de los recursos de amparo que se habían presentado para frenar el aumento de la tarifa de subte del 66% que debía empezar a regir a partir de mañana. Según confirmó Facundo Del Gaiso, auditor general de la Ciudad, habrá que recalcular la tarifa técnica, tal como había planteado en el escrito que presentó el 24 de junio.

Tras dos intentos fallidos, estaba previsto que a partir de mañana la tarifa del subte subiera de $ 4,50 a $ 7,50. De hecho, en rechazo a la medida, los metrodelegados habían anunciado una protesta que incluiría levantamiento de molinetes de 7 a 8 y un "ruidazo" en los andenes por la tarde, con la participación de movimientos sociales.

"La tarifa del Subte está absolutamente inflada porque toma en cuenta ítems que no deberían ser considerados como la depreciación del material rodante y los gastos de mantenimiento y seguridad", había explicado Del Gaiso.

La Justicia porteña también dio lugar a otros recursos de amparo presentados para frenar el aumento. Entre ellos está el del legislador porteño Marcelo Ramal (del Partido Obrero-Frente de Izquierda) y del dirigente del PO Gabriel Solano. Ramal aseguró: "Con nuestra presentación demostramos que Metrovías y el Gobierno de la Ciudad inflaron los costos del servicio del subte para justificar un tarifazo del 67% sobre el valor actual".

Otro amparo fue el del dirigente del MST-Nueva Izquierda, Alejandro Bodart, quien aseguró: "Nos dieron la habilitación de feria para resolver el tema antes de que entre en vigencia la suba". Liberatori también dio lugar al amparo presentado por el diputado porteño Patricio del Corro (PTS- Frente de Izquierda) y el metrodelegado Claudio Delllecarbonara.

Costos más altos

Una persona que lo toma dos veces al día tendrá un gasto de $ 262,50 por mes, si se tienen en cuenta los descuentos que se aplican a partir del viaje número 21. Del viaje 1 al 20, la tarifa será de $ 7,50. A partir del 21 bajará a $ 6; del 31 a 40 a $5, 25 y desde el 41 a $ 4, 50.

De lunes a sábados, ingresan a la Ciudad un promedio de 1.200.000 trabajadores desde el conurbano. Ellos serán los más perjudicados, dado que gastarán hasta $752, 50 mensuales en transporte, en caso que combinen colectivo, tren y subte, ida y vuelta.

El extravagante pasajero del tren Sarmiento que baila los temas de moda

Es habitual que los denominados vendedores ambulantes que circulan por las formaciones ferroviarias también ofrezcan discos con canciones que hacen sonar en un grabador para comprobar su funcionamiento. En medio de la venta, un hombre se puso a danzar delante de todos.

De la Redacción de Diario Registrado / Domingo 24 de julio de 2016 | 09:56 

La Justicia suspendió el aumento de la tarifa del subte

Así lo confirmó esta tarde el auditor general Facundo del Gaiso, en declaraciones a la prensa, al señalar que este miércoles la tarifa seguirá en 4,50 pesos.



La jueza porteña Elena Liberatori dispuso este martes suspender el aumento en el cuadro tarifario en la red de subterráneos, que iba a entrar en vigencia mañana, por lo que boleto permanecerá en su valor anterior de 4,50 pesos.

La magistrada hizo lugar a la medida cautelar solicitada el 24 de julio por legisladores de izquierda y metrodelegados para frenar la resolución del gobierno porteño que llevaba la tarifa del subte a 7,50 pesos.

La jueza Liberatori dispuso suspender la resolución 2852/16 de la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) hasta tanto "se corrijan las falencias del cálculo de la tarifa técnica en el marco de la protección constitucional de los usuarios".


Liberatori ordenó al gobierno porteño y a Sbase el "mantenimiento del cuadro tarifario vigente al día de la fecha sin mengua alguna de la responsabilidad de las autoridades administrativas y de la empresa concesionaria en lo que atañe a la seguridad operativa y de las tareas de reparación y mantenimiento que sean necesarias para el debido funcionamiento del servicio público de subte y premetro".

Así mismo, el auditor general Facundo del Gaiso confirmó la suspensiónen declaraciones a la prensa, al señalar que mañana la tarifa seguirá en 4,50 pesos.

Con esta medida, se suspende el levantamiento de molinetes en los subtes que los metrodelegados habían anunciado como protesta al aumento de la tarifa del boleto.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires había anunciado que el boleto pasará de costar 4,50 a 7,50, lo que implica un aumento del 67 por ciento.

Fuente: Minutouno.com

Anuncian un paro de 24 horas para el próximo jueves en la línea Sarmiento

Se debe a la falta de respuesta de la empresa a las demandas de los trabajadores para mejorar las condiciones de seguridad. Sobrero aseguró a radio 10 que días atrás una formación embistió una cuadrilla entera de trabajadores. Como consecuencia del accidente uno de ellos perdió una pierna.



El secretario genral de la Unión Ferroviaria seccional Oeste, Rubén "Pollo" Sobrero, anunció que el próximo jueves realizarán un paro de 24 hs. en la línea Sarmiento ante la falta de respuesta de la empresa en las reiteradas demandas formuladas para mejorar las condiciones deseguridad de los trabajadores.

En diálogo con Radio 10, Sobrero aseguró que "el jueves, a partir de las 0 horas comenzaremos un paro por 24 horas porque no hemos podido solucionar todavía los problemas de seguridad graves que tenemos en la empresa".

El dirigente gremial contó que la semana pasada "una formación se llevó puesta una cuadrilla entera de trabajadores y un compañero perdió una pierna. Además también tuvimos problemas en los talleres de Castelar donde obligaron a los compañeros a trabajar sin luz y como los trabajadores se negaron ahora tenemos 64 sancionados entre los que hay dos delegados".

"Por esto se decidió en un asamblea iniciar un plan de acción con un paro de 24 horas y nuevas asambleas para ver cómo seguimos", explicó y deseó: "Esperemos que la empresa tome conciencia de que no se puede seguir así. Ésta es la línea donde tuvimos la masacre de Once y los choques de Castelar y seguimos con temas de seguridad".

Fuente: Minutouno.com

sábado, 23 de julio de 2016

La gente se organiza contra los aumentos #TarifazoAlSubte




Fuente: Mariano Recalde ‏@marianorecalde

#TrenAlmaEnPeligro ayudemos a que vuelva a las vías del país

Un servicio médico y educativo gratuito que comenzó en 1980 Volver al Norte en tren: la necesidad de hoy de Fundación ALMA 
TrenAlmaEnPeligro imagen fondo blanco
Para una atención más completa, la Fundación requiere que se acondicionen cuanto antes los vagones cedidos por contrato. Esto no impidió que ALMA siga desarrollando su labor social por la niñez.
Fundación ALMA -la organización social que desde 1980 promueve el acceso a la salud de chicos y adolescentes en riesgo social a través de su Tren Hospital- continúa llegando a poblaciones vulnerables con equipos voluntarios de salud

Desde la segunda mitad de 2015 -casi un año atrás-, los históricos vagones del Tren Hospital ALMA quedaron fuera de servicio por cuestiones técnicas, a partir de un descarrilo y posterior incendio en parte de su formación, ocurrido en los talleres mecánicos del FFCC. 

Sobre el final del año pasado, el Estado Nacional firmó con Fundación ALMA un contrato de comodato a través del cual cedió cuatro nuevos vagones y se comprometió a realizar las obras necesarias para convertirlos en un hospital rodante. A pesar de no haberse iniciado aún las tareas de acondicionamiento de los vagones, Fundación ALMA se propuso dar continuidad a su tarea de atención médica y educación para la salud, en forma gratuita, a aquellas poblaciones en el interior del país que no cuentan con servicios pediátricos permanentes, y que mantienen un histórico vínculo con el Tren Hospital. 
Con el especial compromiso de profesionales voluntarios de la salud de toda la Argentina y el apoyo de donantes que acompañan la amplia trayectoria de ALMA, la Fundación logró realizar, entre octubre de 2015 y junio de 2016, tres viajes a las comunidades a las que habitualmente llegaba el Tren. Los viajes El primer viaje sin tren se llevó adelante en octubre de 2015. 

El equipo de voluntarios de Alma atendió durante nueve días en la localidad de Monteagudo, Tucumán. 

Más de 600 chicos visitaron los consultorios y recibieron atención médica y talleres de promoción de la salud. En el mes de noviembre, por otro lado, un equipo de la Fundación llegó hasta la provincia de Jujuy y logró atender a más de 500 chicos durante otros nueve díasen la localidad de Puesto Viejo. En junio de 2016, Fundación Alma volvió a llegar adonde más la necesitan: un equipo reducido de profesionales voluntarios -integrado por un pediatra, una odontóloga y una trabajadora social- se hizo presente en la localidad de Santa Margarita, norte de Santa Fe, y atendió en 5 días a más de 150 chicos y adolescentes. 

En todos los casos, los voluntarios trabajaron en salitas cedidas por la municipalidad y se unieron en estrecha colaboración con otras organizaciones locales. El especial esfuerzo realizado permitió concretar la tarea de seguir llegando. Un servicio médico y educativo gratuito que comenzó en 1980 Volver al Norte en tren: la necesidad de hoy de Fundación ALMA Para una atención más completa, la Fundación requiere que se acondicionen cuanto antes los vagones cedidos por contrato. Esto no impidió que ALMA siga desarrollando su labor social por la niñez. 
Llegar a donde se necesita
Llegar en Tren Llevar salud en tren equivale a poder llegar a poblaciones alejadas de centros urbanos, asociadas a viejas estaciones ferroviarias, y a sus comunidades rurales aledañas. Además, a bordo del Tren, el equipo de voluntarios puede desarrollar una labor más ordenada y sistemática, y contar con todo el instrumental y los insumos necesarios; tanto en términos de atención médica y social como de su estadía. Para la población que recibe -y espera- este servicio gratuito, el Tren significa poder acceder a una atención más integral y completa, que involucre mayor cantidad de prestaciones, que de otra manera no se pueden implementar. 

Convencida de la necesidad social que existe en el norte argentino, Fundación ALMA considera que tiene que restablecer su servicio solidario a bordo del Tren en el menor tiempo posible. Por el momento, Fundación ALMA no puede garantizar a las comunidades el retorno con su Tren Hospital. Por ello, confía en que las autoridades -sus históricos aliados estratégicosagilizarán los pasos para que el Tren ALMA vuelva a viajar.