domingo, 14 de julio de 2013

INVERSIONES: Anuncian la instalación de un sistema de frenado automático de los trenes para la línea Sarmiento


El anuncio fue realizado por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien aseguró que la instalación "se iniciará en los próximos días y estará funcionando en siete meses".


También adelantó que en una segunda etapa "se incorporará el sistema de frenado en los coches nuevos y la renovación integral del señalamiento", en un reportaje concedido al diario Página/12.

Randazzo agregó que "en siniestros de las características del de Castelar, con el sistema de detención automática el tren se frena automáticamente, por eso lo tenemos contemplado desde que inicié la gestión y estaremos concretando la compra la próxima semana".

También consideró "fundamental" el sistema de cámaras en las cabinas "porque permite que sepamos si cumple o no con las responsabilidades que tiene el motorman ya que la presencia de las cámaras exige más compromiso".

"Nosotros -agregó- no criminalizamos a los trabajadores, pero consideramos que tienen una responsabilidad muy grande cuando conducen un tren”.

En otro tramo de la entrevista, el funcionario afirmó que "si tenemos que echar a las empresas concesionarias privadas, lo vamos a hacer".

"Si no mejora el servicio y su compromiso, estamos dispuestos a sacar a los operadores privados", enfatizó.
Al respecto, aseguró que "si no cumplen, no vamos a dudar en rescindir sus contratos y concesiones.”

Tragedia de Castelar: esta semana inician las pericias

El ingeniero Raúl Díaz fue elegido por su experiencia en accidente ferroviarios. Intentará determinar si hubo fallas técnicas en los trenes que chocaron el pasado 13 de junio. El Gobierno, en tanto, anunció que instalará frenos automáticos en las unidades.

Tragedia de Castelar: esta semana inician las pericias
El fiscal que investiga el choque de trenes en Castelar, donde hace un mes murieron tres personas, aseguró que esta semana comenzarán los peritajes, mientras el gobierno nacional anunció que instalará frenos automáticos en las unidades.

La Justicia eligió a un perito ingeniero con amplios conocimientos en accidentes ferroviarios para encarar la pericia que determinará si hubo fallas técnicas que pudieran haber ocasionado que un tren de la línea Sarmiento chocara a otro en Castelar.

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, aseguró, por su parte, al confirmar la "instalación de un sistema de frenado automático" en las líneas Sarmiento y Mitre" que con ese equipo el tren de Castelar "hubiera parado".

A un mes del choque, Randazzo también reconoció que el sistema de transporte público es "una materia pendiente" para el Gobierno y admitió que tienen "que resolver déficit importantes en infraestructura y material rodante".

El funcionario adelantó que en los próximos días iniciarán "un sistema de frenado automático de los trenes para el Sarmiento y el Mitre" y estará en funcionamiento "en siete meses".

De esta forma, el Gobierno avanza sobre un reclamo del sector sindical, que desde el choque de trenes de la estación Castelar sostiene que el reemplazo del actual sistema de señalizaciones por uno moderno que incluya frenos automáticos podría haber evitado la tragedia.

"Con el sistema de detención automática el tren (de Castelar) se hubiera parado. Es importante avanzar en la colocación de ese sistema para que, cuando una formación viola una señal o excede los límites de velocidad permitida, se activen los frenos de emergencia automáticamente, puntualizó Randazzo.

Sin embargo, el funcionario remarcó, en una entrevista con Página 12 que "si, como afirman algunos, los frenos no funcionaron, entonces la formación no se hubiera detenido".

Luego de que esta semana el Gobierno dio a conocer un informe preliminar de la caja negra del tren Chapa 1 que determinó que el equipo de frenado de la formación no falló, el fiscal Sebastián Basso reveló que "esta semana comenzarían con el peritaje" oficial para determinar si hubo una falla técnica.

Basso calificó los resultados del peritaje como "el punto neurálgico de la investigación" para determinar la situación procesal de los cuatro imputados.

El fiscal de Morón también dijo en declaraciones radiales que el tren Chapa 1 "había sido reparado en marzo y tenía todas las habilitaciones en regla".

En este sentido, precisó que esta semana van "a comenzar con la pericia, si es que las partes no se oponen a la designación del perito o los puntos de pericia que se fijaron".

Basso también confirmó que el juez federal de Morón, Jorge Rodríguez, quien designó el perito para encarar el proceso que determinará si hubo fallas técnicas, "habilitó tramitar la causa durante la feria judicial".

El ministro Randazzo cargó, por otra parte, contra gremios y empresarios al advertir que "no" se van "a dejar extorsionar y condicionar por ningún sindicalista, pero tampoco por ningún empresario".
"Si tenemos que echar a las empresas concesionarias privadas lo vamos a hacer", advirtió.
Fuente: Minutouno.com

Prometen desde 2014 electrificar el ramal La Plata-Constitución

Se trata de una iniciativa prometida desde hace varios años. Ahora, el Gobierno nacional anunció la fecha de proyección del inicio de las obras.
Prometen desde 2014 electrificar el ramal La Plata-Constitución
El Gobierno nacional proyecta comenzar el año próximo las obras de electrificación del ramal Constitución-La Plata del Ferrocarril Roca, de aproximadamente 60 kilómetros de extensión, para lo cual prevé concluir este mes los estudios de evaluación económica, técnicos e institucionales.

La inversión prevista será de 350 millones de dólares, suma que incluye el costo de la readecuación del material rodante diésel, a lo cual se añadirá el costo de adquisición de las
formaciones de coches eléctricos nuevos, confirmaron a Télam fuentes de la cartera que conduce el ministro Florencio Randazzo.

La electrificación y modernización del sistema de señalización permitirá generar una línea de ferrocarriles que podría alcanzar una frecuencia máxima de un tren cada seis minutos,
según la documentación preliminar del proyecto.

Hasta el momento se realizó el diagnóstico de Ingeniería de las obras civiles, lo cual incluyó el pliego de especificaciones técnicas para las licitaciones correspondientes, e igualmente se
cuenta ya con la evaluación preliminar de la Gestión de Riesgos.

El ferrocarril Roca presta servicios de pasajeros sobre ocho ramales, que transportan alrededor de 100 millones de pasajeros anuales.

Tres de esos ramales (Constitución vía Temperley, hasta Ezeiza, Glew y Claypole) fueron electrificados hace más de 20 años, y los demás aún operan con locomotoras diésel.

El Ministerio del Interior y Transporte prevé electrificar el ramal principal, que conecta a la estación Constitución, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la Plata, capital bonaerense, y atraviesa importantes centros poblacionales de la zona sur de la Región Metropolitana.

Para las obras de electrificación se prevé contar con un crédito de 300 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mientras el Estado nacional aportará otros 50 millones.

La presentación de la operación al Comité de Políticas Operativas del organismo (que supervisa la coherencia del programa de préstamos del Banco en relación con la política de la institución y el marco de riesgo) está prevista para agosto próximo.

Las obras en el Roca, que se extenderán por varios años, incluirán la renovación y sustitución de vías y puentes, la construcción de pasos a desnivel, la adecuación del material rodante existente y la mejora del señalamiento.

Se realizará además la elevación de los andenes en todas las estaciones que se encuentran ubicadas en el ramal (las más importantes son: Avellaneda, Quilmes, Berazategui y Villa Elisa).

Adicionalmente, se deberá estandarizar el largo de los andenes de las estaciones para poder recibir las formaciones eléctricas, y se adaptarán locomotoras y coches a la elevación de andenes.

El sistema de señalización incluirá a las barreras automáticas en los pasos a nivel; nuevos sistemas de información a pasajeros en estaciones; y la instalación de sistemas de observación mediante cámaras fotográficas digitales o de TV, a fin de controlar el movimiento de formaciones, pasajeros y peatones.

Durante este mes se tiene previsto concluir los estudios sobre salvaguardias sociales y ambientales, mientras en septiembre comenzará el estudio de demanda y modelo operativo.

Por último, hacia fin de año se prevé culminar el resto de los análisis de opciones técnicas y de diseño, lo cual daría paso a la etapa de obras de electrificación del ferrocarril Roca, en el inicio del 2014. 

sábado, 13 de julio de 2013

VIDEO La Cooperativa de Trabajo Talleres Junín exhibió dos coches refaccionados a nuevo.

IMPULSO A LOS TRENES: La Cooperativa de Trabajo Talleres Junín exhibió dos coches refaccionados a nuevo

Estuvo presente en el acto el interventor de Ferrobaires, Antonio Maltana, quien afirmó que “la prioridad es la seguridad técnica” de las formaciones. Además, el funcionario consideró que los vagones están “muy bien” reparados.

En la víspera, se llevó a cabo en instalaciones de la Cooperativa de Trabajo “Talleres Junín” Ltda. (COTTAJ), la presentación de dos coches reparados a nuevo, para la empresa Ferrobaires.
En la reparación total y reacondicionamiento de los coches trabajó gente de la mencionada cooperativa, con la colaboración del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 
Al acto asistieron el interventor de Ferrobaires, Antonio Maltana; el presidente del Instituto Nacional de Economía Social (INAES), el juninense Patricio Griffin, acompañados por Pedro Rodríguez, presidente de la COTTAJ.
También estuvieron presentes el secretario de Salud de la Unión Ferroviaria a nivel central, José Munafó, quien también es oriundo de nuestra ciudad, como así también el coordinador del Ministerio de Desarrollo Social, Gustavo Traverso, y Santiago Aguiar, quien actualmente tiene el cargo de supervisor de Auditoría de Presupuesto en el Ministerio de Agricultura de la Nación.
En diálogo con TeleNoticias, Rodríguez manifestó que esta es la entrega de los dos primeros coches para Ferrobaires, y que había un tercero, muy próximo a terminarse. “Tenemos la posibilidad de que mucho más trabajo llegue a la cooperativa. Esta es la prueba de que el Taller está vivo, y que sólo le faltaba la oportunidad para demostrar el trabajo que es capaz de hacer”, dijo.
Tras recordar que la Cooperativa Talleres Junín fue creada el 3 de enero 1994 y que él estaba a cargo desde el 2 de abril de 1999, señaló que “la lucha da sus frutos y que este es el puntapié inicial para que mucha más gente se pueda sumar”.

La seguridad, una “prioridad”

Por su parte, el ingeniero Maltana destacó que los vagones estaban “muy bien hechos”. Recordó que ya conocía los Talleres Ferroviarios de Junín hacía muchos años, y que “el personal ferroviario tenga esta oxigenación es un volver a vivir”.
Destacó que la prioridad era la seguridad técnica de los vagones ferroviarios, cumpliendo un mandato del gobernador y del jefe de Gabinete.
“Hace más de un año que estamos en esta intervención, consolidando esta seguridad.
Estamos dando una impronta, un impulso, a todo lo que sea confort del pasajero. Nosotros tenemos que velar para que esto funcione bien técnicamente pero el pasajero también quiere viajar bien, con comodidad”.
“Desde Ferrobaires estamos muy empeñados en dar trabajo a esta cooperativa, para la puesta en marcha de coches, que incluso tengan aire acondicionado y baños químicos, para lo cual ponemos a disposición una serie de elementos que implican también asistencia tecnológica, partiendo de lo que ya tiene vida útil como son las cajas y los bogies (conjunto de dos pares de ruedas montadas sobre sendos ejes próximos, paralelos y solidarios entre sí, que se utilizan en ambos extremos de los vehículos de gran longitud destinados a circular sobre carriles) de los vagones”, explicó.
“Tenemos una flota de 500 coches heredados; todos no los vamos a hacer, porque no tenemos tiempo, pero me conformaría con poder llegar a hacer 150 coches con mano de obra que hoy está levantándose, con ayuda de Ferrobaires”, apuntó.
La Cooperativa de Trabajo Talleres Junín  exhibió dos coches refaccionados a nuevo

Junín: “polo ferroviario”

Por su parte, Gustavo Traverso afirmó: “Aspiramos a que Junín vuelva a ser un polo ferroviario, ya que nuestra ciudad tiene historia y cultura ferroviaria, por eso queremos que este predio vuelva a retomar los saberes de la cultura del trabajo y de la organización. Invitamos también al Gobierno local a colaborar en esto, y que no nos chicanee desde afuera”.
“Si bien es cierto que hay una política nacional ferroviaria, que el gobierno de Cristina está impulsando, también es cierto que Ferrobaires venía con un atraso de dirección de mucho tiempo, y no se ocupaba de la reparación de maquinarias y vagones. El gobernador convoca a Maltana y este tiene la predisposición de reactivar esta cooperativa con un buen proyecto”, afirmó Munafó. 

“Se han preservado los saberes ferroviarios”

En tanto, el doctor Griffin, tras mencionar que las visitas a la Cooperativa Ferroviaria eran muy frecuentes, señaló que había notado un crecimiento importante.
“Hay una notable demostración de las capacidades técnicas y tecnológicas. Estamos hablando de vagones completamente destrozados y ahora dejados a nuevo, en excelentes condiciones, es una demostración de que se han preservado los saberes ferroviarios durante tantos años”, afirmó Griffin.
Y agregó: “Me parece sumamente importante este salto, para un proceso de recuperación de los ferrocarriles, al que el pueblo argentino está llamado necesariamente a cumplirlo para el crecimiento económico”.
“Yo tenía el corazoncito aquí desde un principio, fui abogado de los ferrocarriles en los años ´70. Para mí es emocionante estar aquí. Tuve la desgracia de comparar otras experiencias de talleres que fueron destruidos completamente, y ver que aquí quedaba la brasa del fuego que alimenta a la industria ferroviaria”, apuntó. 

El Gobierno pone al Ejército a fabricar trenes: prometen 50 vagones mensuales

En el marco del nuevo rol que el Gobierno busca para las Fuerzas Armadas, la dirección de Fabricaciones Militares ya trabaja en los proyectos de recuperación de vías férreas y producción de vagones de transporte ferroviario de cargas, que el ministro de Defensa, Agustín Rossi, quiere poner en práctica “cuanto antes”. Para el funcionario, el organismo ahora a su cargo tiene capacidad para producir entre 30 y 50 vagones mensuales, lo que lo podría convertir en uno de los proveedores estrella del Belgrano Cargas. Con el desafío de concretar finalmente el rescate varias veces anunciado de esa línea, Rossi ya diagramó con su par de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, un esquema de trabajo.
“Queremos empezar a hacer cuanto antes. Comenzaríamos a trabajar en las vías, desde Rosario hacia el norte. Rosario es el punto nodal”, explicó Rossi a El Cronista un día después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner oficializara el traslado de Fabricaciones Militares desde el Ministerio de Planificación hacia la cartera que él conduce.
Está previsto que el proyecto, todavía incipiente, comience con la recuperación de vías y siga con la fabricación, a demanda de la empresa, de los vagones; de los que Fabricaciones Militares ya tiene un prototipo. En él trabajó la División Ingeniería del Ejército, que por estos días analiza el desarrollo del programa en conjunto con una comisión del Ministerio del Interior y Transporte.
“Fabricaciones Militares tiene una capacidad de producción mensual que puede ir entre los 30 y 50 vagones mensuales y podemos ser uno de los tantos proveedores que puede tener el Belgrano Cargas”, enfatizó Rossi, que destacó que el Gobierno busca, con la iniciativa, “recuperar una capacidad que el Ejército tuvo 40 o 50 años atrás” porque “muchas de las vías que hoy están deben haber sido construidas” por esa fuerza.
Además, la Presidenta también mencionó “la vigilancia de las fronteras” entre las nuevas tareas del Ejército, para lo que Rossi se pondrá en colaboración con la cartera de Seguridad, a cargo de Arturo Puricelli. “Hoy tenemos un sistema de radarización a cargo de las Fuerzas Armadas que, cuando identifica un transporte aéreo irregular en la frontera, pasa la información a las Fuerzas de Seguridad. Eso que hacemos en el aire, podemos hacerlo en la tierra. Tener un sistema de patrullaje en manos del Ejército que sea disuasivo y respetando las leyes de seguridad interior”, explicó el santafesino.
La iniciativa oficial incluye también al Invap, que tendrá su parte de trabajo industrial, al encargarse de la producción y refacción de radares. A la luz del escándalo por espionaje internacional que envuelve al gobierno de los Estados Unidos, Rossi consideró que “tiene mucho más valor” el desarrollo del país en materia de radares, ya que la fabricación nacional de esos dispositivos permite “autonomía e independencia” en cuestiones de defensa.
007-2
Fuente: Diario ElCronista.com

Operativos de Saturación en líneas ferroviarias

FRANCIA: Un desperfecto mecánico pudo haber causado el accidente ferroviario

Lo informó hoy la compañía francesa de ferrocarriles SNCF, en referencia al grave accidente de trenes ocurrido ayer cerca de París en el que murieron seis personas.

Un empleado de SNCF explicó en conferencia de prensa que una pieza de metal de la aguja que normalmente mantiene unidos dos segmentos de la vía se había desprendido por causas aún desconocidas.

El presidente de la compañía, Guillaume Pepy, anunció que todos los componentes similares de las agujas en la red ferroviaria francesa -unos 5.000 elementos- serán revisadas a la mayor brevedad, según consignó la agencia DPA.

El accidente se produjo cuando varios vagones de un Intercity descarrilaron cerca de la estación de Brétigny-sur-Orge, unos 40 kilómetros al sur de París, causando al menos seis muertos y decenas de heridos, ocho de ellos graves, entre los 385 pasajeros que viajaban en ese momento.

En todas las estaciones y trenes de Francia se realizará esta tarde un minuto de silencio en memoria de las víctimas.

viernes, 12 de julio de 2013

Randazzo presentó “Operativos de Saturación” con Fuerzas de Seguridad en las estaciones de tren


El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, presentó hoy los “operativos de saturación de efectivos de seguridad en las estaciones de tren en el área metropolitana”.
Los mismos se vienen desarrollando en conjunto con Gendarmería, Prefectura Naval y Policía Federal.

Randazzo destacó que “la medida consiste en desplegar de manera sorpresiva un fuerte operativo en los andenes y accesos a estaciones seleccionadas por su conflictividad, solicitar documentación y, de ser necesario, requisar”.

“Los operativos suelen contar con 30 efectivos de fuerzas nacionales que se suman a los que ya están en las estaciones, apoyados por móviles policiales y perros entrenados para la detección de drogas” detalló el titular de Interior y Transporte.

Randazzo destacó que los operativos “ya se vienen desarrollando en estaciones de las líneas Sarmiento, Mitre, Roca, Urquiza y Belgrano Sur, y tienen un gran consenso y colaboración por parte de los pasajeros”; por lo que “se expandirán al resto de las siete líneas de tren del área metropolitanas”.

Finalmente, Randazzo señaló que “en la última semana, en la línea Roca, donde estamos trabajando con Prefectura, detuvimos a 4 personas con pedido de captura y se secuestraron 9 armas de fuego y se dio intervención a la justicia”.

Pedirá a la Adif para retirar todos los vagones en desuso



Los ediles de La Banda tienen previsto solicitar la urgente intervención de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adif).


Santiago del Estero.- El pedido será para que el citado organismo federal, proceda a la remoción y erradicación de los vagones y demás elementos en desuso, sin funcionamiento o en similares condiciones, que se encuentran ubicados en el predio del ex Ferrocarril Mitre de La Banda.
En ese sentido, también se prevé remitir copia de esa decisión al Ministerio Público Fiscal de la Nación con competencia federal en la provincia de Santiago del Estero, para que también tengan conocimiento de esa solicitud y, se dispongan actuaciones de oficio, si es que correspondiere.
Se insistió en que “es necesaria la intervención de los órganos nacionales”, dado que hay tramos de la estación “que se han convertido en un depósito a cielo abierto de bienes desechados, los cuales pertenecen a la Nación”. A la vez, se reiteró que las medidas deben ser urgentes “en pos de la comunidad bandeña”.

Fuente Diario El Liberal - 12/07/2013- Agencia Rieles

El #trenUniversitario en La Plata es uno de los proyectos de intervención urbana más valiosos.

El paisaje de la Universidad Nacional de La Plata no es el mismo. Algo cambió. Trasladarse para ir hasta la universidad, moverse por ese predio, puede hacerse de otras maneras a las acostumbradas. Hace dos meses, cuando abril finalizaba, se inauguró en La Plata un nuevo sistema de transporte: el tren universitario. Ese 26 abril, estudiantes, docentes, directivos, vecinos, con pasaje en mano, partieron desde la Estación Ferroviaria de 1 y 44 de La Plata y realizaron el recorrido del nuevo medio.

Es uno de los proyectos de intervención urbana más valiosos de los últimos tiempos. Es una opción de circulación económica, segura y ciudadosa del medio ambiente. 
El Tren Universitario realizará un recorrido de 4,6 kilómetros. Cubrirá el trayecto que va desde la estación de 1 y 44 hasta el Policlínico General San Martín. Tendrá cinco paradas intermedias localizadas cerca de facultades de la zona del Bosque Platense (Arquitectura, Informática, Medicina, Ciencias Naturales y Periodismo), y de algunos atractivos turísticos de la ciudad.

El principal aporte de recursos del proyecto provino del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, siendo el gobierno de la Provincia de Buenos Aires quien financió la instalación de las paradas. También contó con la colaboración de la Municipalidad de La Plata. 

Fernando Tabuer, presidente de la Universidad de La Plata, el día de la inauguración destacó el esfuerzo y el compromiso de los diferentes sectores del Estado que apoyaron la realización de este proyecto: “Supieron comprender que juntos podíamos ser la punta de lanza para el proceso de recuperación de la red ferroviaria de nuestra región.

Lo valioso de la puesta en funcionamiento de este medio de transporte, también está dada por su alcance en toda la ciudad y alrededores. Florencio Randazzo, ministro del Interior dijo que: "Hoy no sólo estamos inaugurando un nuevo servicio, estamos reactivando el sistema ferroviario en la ciudad de La Plata y esto nos llena de orgullo -y agregó- El Tren Universitario mejorará significativamente el acceso de docentes, alumnos e investigadores que diariamente se trasladan hasta la capital provincial en tren; y ofrecerá un acceso de manera directa al Policlínico de alta complejidad General San Martín".

La formación que presta el servicio de Tren Universitario se llama Tecnotren y funciona con un motor diesel de 1.7 litros. Es una unidad ultraliviana de fabricación nacional diseñada para convivir con el tránsito de la ciudad. Tiene tres vagones con espacio para 30 personas sentadas y 80 paradas. La máquina puede alcanzar 40 kilómetros por hora, pero para el servicio que prestará no superará los 20.


El Tren Universitario circulará de lunes a viernes de 7,30 a 22,30hs, ofreciendo de este modo el servicio durante todos los horarios de cursada de las diferentes facultades. Particularmente, el día sábado la finalización del recorrido será hasta las 13:30hs y el resto del fin de semana reducirá las frecuencias. El costo del pasaje es de $1,50 pesos y puede usarlo cualquier personas sea o no de la comunidad universitario. Es necesario contar con la tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).


FUENTE: La Fundación ORS (Observatorio de Responsabilidad Social) es un espacio creado para asesorar, acompañar y ayudar a sus socios en la generación de experiencias en Responsabilidad Social. Provee el intercambio de buenas prácticas y utiliza la tecnología para trabajar en alianzas para la difusión de la Responsabilidad Social en empresas, cooperativas, universidades, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil.

Colaborá con InfoRieles y formá parte de nuestro blog

Gracias a todos los que día a día ingresan a nuestro blog, que prometemos ir mejorando. Para eso necesitamos de la colaboración de ustedes. Envíen todo material que quieran que sea publicado (fotos, videos, notas periodísticas, etc.) a nuestro mail  inforieles@gmail.com o vía twitter @inforieles
Gracias por estar juntos cada día.
El equipo de InfoRieles

jueves, 11 de julio de 2013

La mitad de los vagones protegidos de la línea A de subte están dañados

El gobierno de la Ciudad incumple una cautelar vigente que ordena preservar los centenarios coches La Brugeoise, hasta tanto la Legislatura decida su destino final. Unos diez son usados como transporte de carga por las noches.
A principios de año, miles de personas despidieron a los vagones La Brugeoise de la línea A, que tras 100 años de actividad dejaban de recorrer el subterráneo porteño. Siete meses después, la mitad de los coches están dañados, según denunció a Tiempo Argentino Matías Profeta, uno de los amparistas en la causa judicial que sigue la situación de los antiguos coches popularmente llamados "Brujas". El gobierno de la Ciudad incumple así una medida cautelar vigente, que ordena "la custodia, la preservación integral, el cuidado y mantenimiento adecuado" de todos los históricos vagones de madera hasta tanto la Legislatura decida su destino final. A algunos protegidos por ley, la empresa estatal SBASE ya los destinó a la venta como chatarra, y otros son usados como carga y transporte por las noches.
Entre fines de mayo y principios de junio, Profeta pudo recorrer los talleres Polvorín (en Emilio Mitre 510) y Premetro (Mariano Acosta al 2500), donde están alojados 18 y 78 coches belgas, respectivamente. "Más de la mitad están con daños, sean techos con agua, maderas o vidrios rotos, o bien les han robado distintas piezas relacionadas al manejo, tulipas, agarraderas o asientos. Todo esto lo denunciamos en el expediente", apuntó. Pasadas las primeras semanas, SBASE dispuso cubrirlos con lona, pero en la práctica no todos están protegidos; algunos persisten a la intemperie, con un par de guardias de seguridad, y sin iluminación artificial, amparados en un muro de ladrillos de corta altura que incluso tiene huecos para treparse. "Hoy los coches se están pudriendo, abandonados; las lonas que supuestamente los protegen, acumulan y filtran agua (tal es el caso del coche Nº59), rompen los vidrios, y el calor y la humedad dañan la madera rápidamente (por ejemplo, el Nº36)". Sólo en el Taller Premetro encontraron que faltan más de 80 comandos de manejo, 15 de frenado, diez asientos dobles, al menos 20 agarraderas (como en el coche Nº75), y hallaron "maderas de los coches en el suelo".
"Se requiere una pronta intervención de protección de los vagones belgas", expresó en su cautelar de mediados de enero pasado la jueza Elena Liberatori. En su última recorrida, determinó la vulnerabilidad del predio, en cuanto a seguridad y falta de herramientas que protejan los vehículos de posibles incendios: en febrero ocurrió uno. También le había pedido a SBASE un plan de operatividad, restauración y funcionamiento, que nunca le llegó. La causa ahora pasó a manos del juez Pablo Mántaras. Desde SBASE indicaron que en este tiempo mejoraron los predios, y llamaron a licitación para un nuevo tinglado: "Será en un plazo de dos meses. Hoy todos están bien, cubiertos por lonas. Igual, hay muchos en estado deplorable, pero no de ahora, sino de muchos años. Los sacados en enero estaban como puede estar un coche que funcionó 100 años", afirmó a este diario Juan Pablo Piccardo, titular de la empresa estatal porteña.
La Ley 2796, de 2008, insta a la constitución de dos formaciones para viajes históricos. Una con las unidades 24, 107, 121, 124 y 125; y la otra con las 22, 48, 86, 89 y 100. Sin embargo, en un memorándum del 7 de noviembre de 2012, SBASE aprobó la venta del Nº24, de 1913, por considerarlo "coche desmantelado", a pesar de estar protegido por ley. "Debía preservarse y lo tiraron hace tres años para la venta en el futuro taller central de Acosta y Castañares (donde hay otros cuatro coches)", remarcó Profeta. El Nº86 presentaba problemas eléctricos a solucionar, y el 89 está totalmente destruida, por un choque mientras maniobraban a la noche en enero de 2012; y el Nº10 (protegido por otra ley, la 3929) está a medio reparar desde hace cuatro años en el Taller Polvorín, sin novedades. A su vez, en la lista que SBASE entregó a la jueza con el estado de cada uno de los coches, figuraba el 113 como "desaparecido", pero en realidad "está totalmente desarmado en las inmediaciones del taller de Lynch. Fue para repararse porque había sufrido daños mínimos en un incendio y terminó totalmente canibalizado", graficó Profeta.
La norma 2796, antes citada, también recomendó el mantenimiento y restauración de los coches Nº27, único poseedor de la decoración original del Anglo Argentino; Nº81, único que conserva intactas las persianas de ventilación exteriores; Nº83, con un diseño de distribución de asientos original con patas de apoyo de madera moldeada; y Nº114, que fue reconstruido completamente distinto a los demás. Sin embargo, no hubo hasta el momento ningún trabajo de reparación o adaptación para ellos.
La legisladora porteña María Rachid (FPV), también amparista en la causa, presentó un proyecto de ley que garantiza "el uso de al menos 14 formaciones, con cinco coches La Brugeoise cada una, en el recorrido de la línea A de subterráneos, con fines educativos, culturales y turísticos, los fines de semana y días no hábiles." El resto podrá ser donado a instituciones con fines culturales, educativos, sociales o turísticos, con audiencias públicas y opinión previa de las comunas. "Por ahora no hay acuerdo con el PRO. La principal diferencia es que el Ejecutivo plantea en la justicia que los coches son bienes de la empresa (SBASE), y esta debe decidir el destino de los bienes. Nosotros sostenemos que forman parte del patrimonio cultural de la Ciudad, y la Legislatura tiene que participar en la decisión", aseguró la diputada.
Mientras tanto, más de una decena de los coches protegidos del Taller Polvorín son usados por las noches como transportes de carga y para llevar hasta las vías unos vagones restaurados que se incorporarán a la flota de la línea A. Son coches Siemens que datan de 1934, algo más nuevos que los Brujas. Rachid afirmó: "Si no cumplen con la medida cautelar, presentaremos una denuncia penal por incumplimiento de deberes de funcionarios públicos."  

DIARIO CLARIN: Según un informe del Gobierno, el maquinista no accionó los frenos

La comisión investigadora difundió un informe sobre la caja negra del tren Chapa 1, que indica que los frenos no fueron accionados. Y que no hubo una falla técnica. El fiscal del caso pidió esperar la pericia oficial.

A dos días de cumplirse un mes de la tragedia de Castelar, la comisión investigadora formada por el Gobierno difundió hoy un informe que vuelve a apuntar sobre el maquinista y llega a la conclusión de que los frenos no fueron accionados.

El informe muestra los resultados de la caja negra del tren, de donde se derivan tres conclusiones: no hubo fallas en el sistema de frenos, la palanca de frenado (joystick) no fue llevada a la posición de frenado, y no se registra la aplicación del freno de emergencia.
Días atrás desde el Gobierno habían dejado trascender un video donde también se mostraba al motorman como supuesto responsable.
Por su parte, el fiscal de la causa, Sebastián Basso, señaló esta mañana que la comisión investigadora trabaja en forma "paralela" a la Justicia: "La pericia judicial no empezó a realizarse. Hay distintos informes que se están incorporando, pero una pericia oficial como dice el Código Procesal no se realizó", dijo Basso en declaraciones radiales. También indicó que "por prudencia, vamos a esperar el resultado de la pericia, más allá de las pruebas. Vamos a esperar el informe pericial para tener una certeza para poder avanzar con todas las garantías que establece la ley". 
Además, la Facultad de Ingeniería de la UBA realizó un análisis complementario del sonido del tren en marcha y lo contrastó con los planos del engranaje de la formación. A través de este trabajo, que coincide con la curva de velocidad del GPS, se determinó que la velocidad al momento del impacto era de 65 kilómetros por hora.
Del análisis concreto del GPS surge que hasta la estación Morón, antes del choque, "se observa un comportamiento dentro de los parámetros normales. En el tramo anterior a la última detención (Morón) se observa una continua aceleración hasta alcanzar aproximadamente los 75 km/h e inmediatamente después una importante desaceleración...De esto puede inferirse que hasta ese momento el equipo presenta una perfecta capacidad de frenado".
"A partir de Morón -agrega el informe de los peritos- se observa una velocidad permanentemente creciente hasta el momento del impacto". La lectura del "analizador de eventos" del tren (caja negra) va "desde las 7:01:52 horas hasta el momento del impacto fijado a las 7:05:50".
Se desprenden las siguientes conclusiones: "no se registran fallas de la unidad de freno"; "no se registra aplicación de freno de emergencia"; "se registra un toque de bocina después de la salida de Morón y dos toques de bocina aproximadamente 15 segundos luego del primero. Esto se confirma en el audio del video". 
El informe precisa que "previo a la llegada a la estación Morón, el joystick (palanca) fue llevado a la posición de frenado en cuatro oportunidades, con una duración de 16, 3, 16 y 7 segundos" respectivamente. La última de estas frenadas corresponde "a la detención total en el andén de esa estación" (Morón).
"El joystick no fue llevado a la posición de frenado en ningún momentoluego de la salida de la estación Morón", indica el informe que fue difundido hoy por la agencia oficial Télam.
El choque de trenes ocurrió el pasado 13 de junio en cercanías de la estación Castelar de la línea Sarmiento, donde la formación "Chapa 1" impactó a otra que estaba detenida, ocasionando tres muertos y más de 300 heridos.
Fuente: Clarin.com

El Ministerio del Interior aclaró que no elabora informes sobre lo ocurrido con el tren en Castelar


Además, enfatizó que tampoco realiza hipótesis sobre las causas del hecho, ya que es la Justicia la que debe determinar qué fue lo que sucedió y de quién es la responsabilidad.

"Una vez más, Clarín miente y tergiversa los hechos, ya que frente a un informe elaborado por profesionales de cuatro prestigiosas universidades nacionales este diario y sus medios asociados intentan confundir a la opinión pública, señalando que se trata de un informe que elaboró el Gobierno. Esto es falso y malintencionado", dice un comunicado de la cartera que conduce Florencio Randazzo.

"Una vez más, Clarín miente y tergiversa los hechos"
comunicado del ministerio
De esta forma, el Ministerio aclaró que "el Gobierno no elabora ni elaborará informe alguno vinculado con el hecho que está bajo investigación judicial. Y que tampoco realiza hipótesis respecto de responsabilidades que deberá determinar la Justicia, ni difunde videos que están en el marco de la causa".

"Más allá de los intentos desesperados de Clarín por querer poner al Gobierno como acusador, existen hechos objetivos y pericias que están en marcha. También hay un juez y un fiscal que están trabajando en el esclarecimiento de este lamentable hecho", dice el texto oficial.

Y añade: "Si Clarín o alguno de sus medios cuentan con alguna declaración textual del ministro Florencio Randazzo, o de algún otro funcionario nacional, poniendo la responsabilidad en el mótorman como sostienen falsamente, el Ministerio del Interior y Transporte pide por favor que las hagan públicas. De lo contrario, rogamos que dejen de mentir". 

Choque de trenes en Castelar: informe afirma que los frenos funcionaban

La comisión investigadora del siniestro reveló los resultados de la caja negra y concluyó que los frenos no fueron accionados

La comisión investigadora integrada por expertos de las Universidades de Buenos Aires, San Martín, UTN y Lanús presentó ante la Justicia de Morón el primer informe sobre el choque de trenes en Castelar, donde se resalta como conclusión que los frenos no fueron accionados.
El informe releva los resultados de la caja negra del tren, de donde se derivan tres conclusiones: no hubo fallas en el sistema de frenos, la palanca de frenado (joystick) no fue llevada a la posición de frenado, y no se registra la aplicación del freno de emergencia.
Además, la Facultad de Ingeniería de la UBA realizó un análisis complementario del sonido del tren en marcha y lo contrastó con los planos del engranaje de la formación.
A través de este trabajo, que coincide con la curva de velociad del GPS, se determinó que la velocidad al momento del impacto era de 65 kilómetros por hora.
Del análisis concreto del GPS surge que hasta la estación Morón, antes del choque, "se observa un comportamiento dentro de los parámetros normales. En el tramo anterior a la última detención (Morón) se observa una continua aceleración hasta alcanzar aproximadamente los 75 km/h e inmediatamente después una importante desaceleración...De esto puede inferirse que hasta ese momento el equipo presenta una perfecta capacidad de frenado".
"A partir de Morón -agrega el informe de los peritos- se observa una velocidad permanentemente creciente hasta el momento del impacto".
La lectura del "analizador de eventos" del tren (caja negra) va "desde las 7:01:52 horas hasta el momento del impacto fijado a las 7:05:50".
Se desprenden las siguientes conclusiones: "no se registran fallas de la unidad de freno"; "no se registra aplicación de freno de emergencia"; "se registra un toque de bocina después de la salida de Morón y dos toques de bocina aproximadamente 15 segundos luego del primero. Esto se confirma en el audio del video".
Asimismo, "se observa la apertura de puertas, coincidentes con el período de detención en la estación Morón".
El informe precisa que "previo a la llegada a la estación Morón, el joystick (palanca) fue llevado a la posición de frenado en cuatro oportunidades, con una duración de 16, 3, 16 y 7 segundos" respectivamente.
La última de estas frenadas corresponde "a la detención total en el andén de esa estación" (Morón).
Se agrega que "el joystick no fue llevado a la posición de frenado en ningún momento luego de la salida de la estación Morón".
Los técnicos manifiestan también que "las puertas fueron abiertas y cerradas en dos oportunidades dentro del período de detención en Morón, siguiendo el patrón común de cerrar las puertas, volviéndolas a abrir e inmediatamente cerrándolas definitivamente".
Otro elemento presentado ante la Justicia es el análisis del audio de la grabación del tren "Chapa Uno", donde se determina la velocidad de circulación, realizado por el laboratorio de Actústica y Electroacústica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
Por este método se obtiene la velocidad del tren en función del tiempo independientemente de la caja negra y de los datos del GPS.
A través de esta herramienta también se corrobora que la velocidad del tren al momento del impacto era de 65 km/h.
El choque de trenes ocurrió el pasado 13 de junio en cercanías de la estación Castelar de la línea Sarmiento, en el conurbano bonaerense.
Allí, la formación "Chapa 1" impactó a otra que estaba detenida, ocasionando tres muertos y más de 300 heridos

Fuente: el Día La Plata

Reparación general de coches urbanos de UGOMS

Se está llevando a cabo en la Cooperativa de Trabajo Talleres Junín, el reacondicionamiento de 3 coches Materfer de la línea Sarmiento para los servicios urbanos ramal diesel.
Los coches intervenidos son el CT 1443, CT 1334, P 1073, asimismo los trabajos incluyen refacción de pisos e interior, colocación de asientos, reparación de los sistemas de frenos, bogies, zapatas,  sistema  de tracción y choque, cableado e iluminación nueva y reparación integral de chapa.

Se prevé que para fin de año ya estén concluidos los trabajos en los 3 coches.

Fotos gentileza Talleres Junín.





(Agencia Rieles - 10/07/2013)

Accidente en Castelar: la caja negra determinaría que los frenos del tren funcionaban


Fuente: Infobae.com
La primera pericia realizada en la registradora de eventos por una comisión investigadora formada por universidades concluyó que el motorman no habría activado los frenos ni los sistemas de emergencia de la formación Chapa 01


Crédito foto: Charly Díaz Azcué

El juez que investiga el accidente de trenes de Castelar, Jorge Rodríguez, ya cuenta en el expediente con un informe de una comisión integrada por expertos de las universidades de Buenos Aires, San Martín, UTN y Lanús.

El informe se basa en la lectura de los datos de la denominada caja negra del tren Chapa 01, que el pasado 13 de junio embistió desde atrás al Chapa 19 en Castelar y provocó la muerte de tres pasajeros.

El documento al que accedió Infobae reforzaría la hipótesis del error humano ya que sostiene que no hubo fallas en el sistema de frenos, el control de mando no fue llevado a la posición de frenado y no se registra la activación de los sistemas de emergencia.

La pericia determinó que en el arribo a la estación Morón, la última en la que la unidad se detuvo antes del accidente, el joystick fue llevado a la posición de frenado en cuatro oportunidades sin inconvenientes.

El instrumento contradice la versión del motorman, Daniel López, quien declaró que activó los frenos pero no respondieron. El conductor reportó también algunos inconvenientes técnicos cuando se dirigía hacia la estación Once, horas antes del accidente.

El documento entregado por las universidades incluye un análisis de las grabaciones del Chapa 01 elaborado por el Laboratorio de Acústica y Electroacústica de la Facultad de Ingeniería de la UBA. De acuerdo a una serie de cálculos matemáticos, se determinó que el tren circulaba a 65 kilómetros por hora en el momento del impacto. El cálculo coincide con las estimaciones que había realizado el GPS de la locomotora.

La semana pasada, este portal publicó el video que registra el trayecto de la máquina entre la estación Morón y el punto de impacto, el kilómetro 21,80 de la vía ascendente del Ferrocarril Sarmiento, a 800 metros de Castelar.

Según lo que consta en el expediente, en el video se puede ver que el tren cruzó una señal amarilla, una apagada y dos en rojo. De acuerdo al reglamento interno técnico, los conductores están obligados a aminorar la velocidad ante una señal amarilla ydetenerse completamente ante una luz apagada o roja.

También se escucha en la filmación 8 pitidos correspondientes al sistema de seguridad “hombre vivo”. Este mecanismo requiere una respuesta inmediata del conductor del tren pisando un pedal, caso contrario el tren frena automáticamente.

miércoles, 10 de julio de 2013

ACTO DE APERTURA DE LA LICITACIÓN PARA EL RAMAL BS AS- MAR DEL PLATA

Hoy en la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIF S.E), que preside el Dr. Ariel Franetovich, se realizó el acto de apertura de los sobres de la Licitación Pública para la ejecución de una nueva vía férrea del tramo Chascomús del ramal Buenos Aires- Mar del Plata.

El acto se llevó a cabo en la sala “Presidente Néstor Kirchner”, ubicada en el primer piso del organismo. Allí estuvieron presentes autoridades de la ADIF, como así también representantes de las ocho empresas que participaron de la licitación.

La construcción de un nuevo tramo de vía en el ferrocarril Buenos Aires- Mar del Plata se fundamenta en la necesidad de mejorar el servicio ferroviario, evitando que el ramal atraviese el centro urbano de la ciudad de Chascomús. En este sentido, se pretende reducir el tiempo de viaje y lograr un nivel de seguridad superior al actual, ya que el proyecto elimina las interferencias del servicio ferroviario con el tránsito de la ciudad.

Asimismo, se busca proveer mayores niveles de seguridad a las formaciones y a los usuarios.

Esta licitación se enmarca dentro de las medidas que viene desarrollando el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, que apuntan a mejorar el sistema de transporte ferroviario Argentino. 

Ya hay empresas interesadas en la reconversión del ramal para eltren Rosario-Buenos Aires

En contacto exclusivo con IMPULSO, el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, adelantó que un total de 14 empresas participan del proceso de selección para trabajar en nueve trazas. 

El gobierno de la Nación avanza a paso firme con el proyecto que prevé la reconstrucción del ramal ferroviario Rosario-Buenos Aires, que en un futuro también incluirá a Mar del Plata.

En contacto privado con IMPULSO, el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, señaló: "Ya está llegando todo el material rodante y el proceso de licitación está en marcha. Hay 14 empresas que compraron los sobres y presentaron propuestas sobre las nueve trazas que vamos a renovar. Entre ellas, el ramal Rosario-Buenos Aires. En todos los casos se está en la instancia del estudio correspondiente".
Consultado sobre cómo y por dónde ingresará la formación a Rosario, Ramos destacó: "Estamos analizando distintas alternativas. En ese sentido, necesitamos hablar con los gobiernos de la ciudad y la provincia. Vamos a requerir el apoyo y el compromiso de la Municipalidad para establecer los puntos claves que nos permitan montar la mejor estación posible".

Al respecto, tal como adelantó este medio hace un mes, una comisión especial estudia el futuro ingreso del tren Rosario-Buenos Aires. Se pretende que la formación llegue de manera más directa, evitando la vuelta que hoy hace la formación por Cabin 9.

Según los detalles de Ramos, las propuestas son dos: un ingreso desde el sur con una estación en la zona portuaria a la altura de Avenida Pellegrini o bien la reconversión total de la Estación Rosario Central Córdoba que se emplaza en la zona de Bv. 27 de febrero y Buenos Aires.

Fuente: impulsoNegocios.com

FABRICACIONES MILITARES PRESENTÓ UN DISEÑO EXCLUSIVO DE VAGÓN DE CARGAS

Fuente: Fabricaciones Militares: La Provincia del Chaco fue el escenario para la presentación del nuevo diseño de vagón de cargas realizado por técnicos de la DGFM. Esto forma parte de un ambicioso plan de reactivación de la industria ferroviaria.

El 19 de marzo pasado Fabricaciones Militares presentó ante ejecutivos de la Compañía Logística del Norte S.A. (COLONO) y de Fiduciaria del Norte S.A. el prototipo del Vagón Tolva Granero 60, de diseño y desarrollo propios, tras lo cual se avanzó en el análisis de la posible firma de un convenio marco para la provisión de vagones nuevos a la provincia del Chaco.

La presentación se enmarca en una serie de reuniones que ambas partes vienen manteniendo con el fin de definir la provisión del material rodante necesario para formar convoyes ferroviarios para la provincia. El gobierno chaqueño se encuentra trabajando para lograr una logística integrada que se complementa con una flota de barcazas, cuatro de las cuales están en proceso de construcción y la primera próxima a ser entregada por Tandanor.




Actualmente FM está abocada a la fabricación del prototipo para homologarlo durante este año ante la CNRT. Se trata de un vagón tolva con una capacidad de 45 toneladas de carga en base a trigo, y entre las características que lo distinguen se cuentan la capacidad de operar con distintos cereales debido a los altos ángulos de tolva; el techo estructural con pendiente del 1% para evitar condensación de humedad en la tolva; y la estructura verificada mediante técnicas de cálculo avanzadas.

Este proyecto se enmarca dentro del plan de desarrollo ferroviario de la DGFM, que apunta a recuperar las capacidades del organismo, y específicamente de la FM Río Tercero, como terminal para la fabricación de material rodante nuevo.

La tarea de diseño está a cargo de la División Desarrollo de Productos Ferroviarios ubicada en Sede Central, que trabaja en coordinación con la oficina técnica de la Planta Mecánica de Río Tercero donde se iniciará la fabricación del prototipo y los dispositivos, a la vez que se preparará la línea de fabricación de vagones para el momento en que se reciba la homologación.

Asimismo, este hito es parte de una primera etapa que comenzó durante el año pasado con un relevamiento a nivel nacional, a través del cual se identificaron las capacidades industriales y de gestión existentes en todos los talleres ferroviarios y metalúrgicos del país con el objetivo de coordinar el desarrollo de una cadena de terminales y de proveedores de partes y componentes.

A partir de este primer paso, la actual etapa del plan apunta a profundizar la línea de negocios de transporte ferroviario de carga a través de otros proyectos que están en proceso y del desarrollo de componentes, entre ellos nuevos bogies también bajo diseño de FM y de producción nacional, lo que implicaría contar con la capacidad de producir vagones cuyo contenido importado sería prácticamente insignificante. De esta forma se fortalecerá la estrategia nacional de sustitución de importaciones con la cual Fabricaciones Militares está colaborando en el marco de su Plan Estratégico.





Simultáneamente y también a partir del relevamiento realizado durante 2012 se están sentando las bases para, en un escenario de mediano plazo, comenzar a trabajar en el desarrollo de material rodante de pasajeros con un creciente contenido nacional.

Un horizonte de reactivación

FM está dando pasos fundamentales para recobrar la capacidad de fabricación de vagones perdida hace más de dos décadas. En lo que se refiere específicamente a vagones de carga, la institución contaba con capacidad para fabricarlos a través de las fábricas de San Francisco y de Río Tercero; mientras que la fábrica de San Martín producía coches de pasajeros. Hace pocos años, gracias al impulso por parte del Gobierno Nacional, algunas de esas capacidades se comenzaron a recuperar, básicamente en lo que hace a la reparación y modificación de material rodante.

Como decíamos, esto viene a rescatar una tradición que existió en FM y en el país hasta finales de la década del 80 y principios de la del 90. Su pérdida se debió, como sabemos, a que la dirección de las políticas aplicadas en aquellos años tuvo como consecuencia el deterioro generalizado del aparato productivo; pero cabe señalar también que la industria ferroviaria no estaba en aquellos años organizada de la forma más eficiente posible, lo cual dio lugar a una estructura sobredimensionada que no era sustentable a largo plazo.

Es importante tener esto en cuenta, ya que uno de los desafíos que se plantean a la hora de recuperar estas capacidades para la industria nacional es hacerlo bajo un esquema coordinado, a fin de que no se repliquen estructuras innecesariamente y de que se logre no sólo una mayor sustentabilidad, sino también una suficiente competitividad a nivel local y regional.

Por otra parte, es preciso señalar que el principal demandante de la industria ferroviaria es el Estado Nacional y también, en alguna medida, los Estados provinciales. De ahí que una condición esencial para emprender su recuperación es la actual existencia de proyectos para la reactivación del servicio logístico a través del transporte ferroviario de cargas, cuyos objetivos son mejorar la calidad y capacidad de transporte, profundizar la integración regional y constituir una red de transporte más eficiente.

Dichos proyectos traccionarán una demanda considerable generando las condiciones para que la industria ferroviaria, y también la industria metalúrgica en general (que ya ha acrecentado en estos años su actividad) experimenten un importante crecimiento. Para las fábricas y talleres significará además poder contar con perspectivas de mediano y largo plazo mucho más ciertas.

Ahora bien, todo esto requiere algunas condiciones elementales que garanticen, como decíamos antes, la sustentabilidad. Un ejemplo de ello lo encontramos en lo que hace a la cuestión del diseño, que debe ser relativamente homogéneo en toda la industria a fin de estandarizar la fabricación, el mantenimiento estructural, la operación, etcétera. Esto no significa de ninguna manera que todo se centralice en una sola terminal, sino que es fundamental establecer un trabajo coordinado a nivel terminales y a nivel proveedores.

Otro de los desafíos que hay que encarar es el hecho de que, a raíz de tantos años de inactividad, hoy existe una brecha generacional por la cual las personas que poseen más saberes y experiencia en este rubro ya se han retirado o bien están cerca de hacerlo. Es decir que en esta industria se replica a mayor escala el mismo problema que está afrontando Fabricaciones Militares en particular, y que se está reparando por medio de nuestros programas de transferencia de conocimientos.

La creciente reactivación traccionará además la calificación de la mano de obra, dado que los talleres ferroviarios y metalúrgicos requerirán trabajadores egresados de las escuelas técnicas, como también ingenieros tanto para la organización de la producción y de procesos, como para diseño.

“Hemos vuelto a poner de pie a la escuela técnica”, decía a propósito de este tema, hace pocos meses, la Presidenta de la Nación. “No eran necesarios técnicos en un país donde no se producía, donde todo se importaba”.

Este contexto y el cambio de paradigma que significó el año 2003 han permitido que hoy volvamos a contar con grandes proyectos, orientando nuestros esfuerzos a impulsar y defender la industria nacional.

Y es también gracias a ello que hoy podemos dar este nuevo paso, significativo y cargado de simbolismo, hacia el Futuro.

Llegó a Entre Ríos una nueva unidad Materfer para el servicio ferroviario

Fuente Diario Uno Entre Ríos. El sábado, minutos después de las 20, llegó una nueva unidad ferroviaria Materfer a Paraná.
Un vehículo de la compañía transportó la carga, escoltada por un fuerte dispositivo de seguridad, hasta un galpón de la Estación Paraná que tiene la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (Uefer).
Según pudo saber Riel FM, el Materfer, chapa 006, fue adquirido -como las restantes  unidades- por la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse), y en breve será sumado a las servicios de la operadora provincial.
La unidad fue puesta en funcionamiento este domingo por operarios de la cordobesa Materfer, propiedad de Sergio Taselli.

lunes, 8 de julio de 2013

Más cambios en Transporte: designan a Croucher al frente de la empresa estatal Sofse

Además, Sebastían Bruschetti ocupará la vicepresidencia.
La Sociedad Operadora Ferroviaria opera el tren de la Costa y distintos ramales ferroviarios en provincias como Salta y Chaco.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, designó hoy a Alejandro Croucher como nuevo presidente del directorio de la empresa estatal Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE), que opera el tren de la Costa y distintos ramales ferroviarios en provincias como Salta y Chaco.

La medida se produjo luego de de otros movimientos que hubo en área la semana pasada -tras el enojo que produjo en el Gobierno la medida de fuerza del sindicato de maquinistas de trenes de La Fraternidad-, cuando Randazzo relevó a los titulares de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT) y de la Administradora de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado.

Además de Croucher al frente de la SOFSE, Sebastían Bruschetti fue nombrado como vicepresidente de la empresa que se encuentra bajo la órbita del ministerio de Interior y Transporte, informó la cartera mediante un comunicado.

De esta forma, fueron reemplazados el titular de esa empresa, Guillermo Justo Chávez, y el vice, Agustín Special, esté último integrante del gremio La Fraternidad.

sábado, 6 de julio de 2013

Vista a la Nueva Locomotora China CKD 8G 0002 para trenes de Larga Distancia


Video gentileza:  Fabian Cason

Traslado de nuevas locomotoras chinas de larga distancia

Video gentileza: Fabian Cason

Randazzo recibió nuevos coches para los trenes a Mar del Plata y Rosario

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, recibió los 17 coches 0 km que renovarán el material rodante para los servicios "Buenos Aires Mar del Plata" y "Buenos Aires Rosario". 

EL FISCAL DELGADO IMPULSO LA INVESTIGACION: A juntar pruebas por el paro

El fiscal federal Federico Delgado pidió que se tome una serie de medidas en torno de la denuncia del Ministerio de Interior y Transporte por el paro sorpresivo de maquinistas del miércoles pasado, que implicó la suspensión total de todas las líneas de trenes y derivó en incidentes en la estación Constitución. Florencio Randazzo había recurrido a la Justicia con el argumento de que la huelga no se debió al reclamo por el pago del medio aguinaldo, como había argumentado el gremio La Fraternidad, sino al rechazo a la instalación de cámaras de filmación en las cabinas de conducción de los trenes de la línea Sarmiento. Precisamente, la Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (Ugoms) informó ayer que se completó la instalación de las cámaras en once formaciones de ese ramal.
Delgado requirió la producción de medidas de prueba en la denuncia que, por el paro de trenes del miércoles, el ministro Randazzo realizó contra el secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano. En su dictamen ante el juez federal Julián Ercolini, el fiscal sugirió que “verifique qué día efectivamente se depositaba el medio aguinaldo”, para el personal ferrroviario, uno de los argumentos de la medida de fuerza rechazada por el ministro.

El fiscal recordó que, según Randazzo, la huelga se relacionó con la disconformidad del gremio de conductores con la implementación de un sistema de cámaras en las cabinas de los trenes y que, “por lo tanto, la alegada falta de depósito del aguinaldo era una excusa pues, tradicionalmente, el segmento correspondiente al primer semestre del sueldo anual complementario se deposita el cuarto día hábil del mes”. Delgado afirmó que la denuncia plantea el interrogante “realmente complejo” sobre “si es factible sancionar penalmente el ejercicio de un derecho constitucional como el de huelga”, por lo que también recomendó recabar el testimonio de un especialista en derecho constitucional.

Delgado expuso razones a favor del derecho de huelga, pero consideró que en esta causa se denunció el entorpecimiento de servicios públicos “con la particularidad de un impacto social difícil de mensurar, porque alteró sin respaldo legal la vida de muchísimas personas”. El fiscal pidió al juez que “obtenga el instrumento por el cual La Fraternidad ordenó la huelga, ya que es imprescindible analizar las razones que invocó el gremio”. Delgado sugirió a Ercolini que también solicite “las imágenes que documentan los daños derivados de la huelga”.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo desmintió ayer distintas afirmaciones hechas por el dirigente del gremio La Fraternidad, Horacio Caminos, durante una conferencia de prensa realizada el jueves. “Caminos sabe que las declaraciones que ha hecho no son ciertas. Es absolutamente falso que el Ministerio de Trabajo no atendió a las autoridades de La Fraternidad. Hubo comunicaciones durante toda la mañana antes del paro, en las cuales ya quedaba claro que no se trataba de un conflicto de índole salarial”, afirmaron fuentes de la cartera laboral.

En ese sentido, la Ugoms informó que once trenes de la línea Sarmiento ya tienen las cámaras. A las ya conocidas instalaciones efectuadas en las formaciones identificadas con los números 11 y 17, se sumaron ayer las formaciones 3, 6, 9, 10, 12, 21, 22, 23 y 25.


El comunicado de la Ugoms asegura que la semana próxima todas las formaciones de la línea Sarmiento tendrán instaladas las cámaras “para ampliar y mejorar la seguridad en el tráfico ferroviario, brindando un marco de protección a los trabajadores y pasajeros para que no haya ningún tipo de dudas respecto del proceder del conductor al momento de desempeñar sus tareas”.

Fuente: Página/12

EL GOBIERNO DESPLAZO A LA FRATERNIDAD DE UNA EMPRESA FERROVIARIA: Tras la denuncia, la expulsión

Después del paro sorpresivo del miércoles y la denuncia contra Omar Maturano, el ministro Randazzo pidió la renuncia del representante de los maquinistas en la empresa estatal a cargo de la infraestructura y las obras ferroviarias. Fue designado Ariel Franetovich.

El Gobierno desplazó de la conducción de la ADIF, la empresa estatal a cargo de la infraestructura y las obras ferroviarias, a José Nicanor Villafañe, un funcionario que respondía al secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano. En su lugar, el Ministerio de Interior y Transporte designó a Ariel Franetovich, hasta ayer titular de la CNRT, el organismo regulador del transporte. Después del paro de maquinistas el miércoles pasado en rechazo a la instalación de cámaras en las cabinas de los trenes y la denuncia contra Maturano por “entorpecimiento de servicios públicos”, el Gobierno decidió recortar la injerencia que había otorgado al sindicato en la gestión ferroviaria. La próxima semana, el titular de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, realizará más modificaciones en la conducción de las empresas ferroviarias estatales ADIF y también la operadora Sofse.



En 2008, la Ley de Reordenamiento Ferroviario creó las empresas públicas ADIF y Sofse –la estatal que opera el Tren de la Costa, el ramal de Realicó a Lincoln y trenes interurbanos en Salta y Chaco– para hacerse cargo de las inversiones y la operatoria del sistema. Originalmente el reordenamiento apuntaba, con ambición, a la reunificación de todo el sistema, que pasaría a ser operado y gestionado por el Estado.

Ese proceso quedó a mitad de camino en la intención de “ordenar” el modelo vigente a partir de las privatizaciones de los años noventa. En la ADIF y Sofse se replicaron las cuestionadas estructuras de poder empresario y sindicales. La estatal ADIF fue cuestionada por irregularidades en la adjudicación de obras y la administración de la infraestructura ferroviaria.

Después del paro sorpresivo de los conductores en rechazo a la instalación de las cámaras, los incidentes en Constitución y Once y la decisión del Gobierno de denunciar a Maturano, se decidió avanzar con los cambios en la conducción de ADIF. El jueves por la noche, Randazzo le pidió la renuncia a Villafañe y ayer se aprobó la designación de Franetovich en su reemplazo. Como interventor de la CNRT fue nombrado Fernando Manzanares, quien hasta ayer se desempeñaba como subdirector del Registro Nacional de las Personas.

En el equipo de Interior y Transporte afirman que realizarán más cambios en la estructura de las empresas estatales ferroviarias. El vicepresidente de la Sofse, Agustín Special, otro dirigente del gremio de maquinistas, será desplazado. Pero también se reemplazará al presidente de la empresa, Guillermo Justo Chaves, un dirigente de La Plata que siempre acompañó a Randazzo. En su lugar se nombraría a un ingeniero ferroviario.


Fuente: Página/12

El maquinista López dijo a CNN que "los frenos no funcionaban" en la tragedia de Castelar

viernes, 5 de julio de 2013

Randazzo designó a Franetovich a cargo de Infraestructura Ferroviaria

Florencio Randazzo designó a Ariel Franetovich como nuevo presidente de la Administradora de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado.
En tanto, como interventor de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte -cargo que venía desempeñando Franetovich- fue designado Fernando Manzanares, quien hasta hoy fue subdirector del Registro Nacional de las Personas.  
La designación de Franetovich al frente de Infraestructura Ferroviaria  ya fue aprobada además por la asamblea general de accionistas celebrada en la tarde de hoy.