miércoles, 22 de abril de 2015

Randazzo visitó la planta donde se fabrican los nuevos trenes para Neuquén-Cipolletti y destacó el proceso de “reconstrucción inédita del sistema de transporte”

El ministro de Interior y Transporte destacó en Córdoba las políticas encaradas por la presidenta Cristina Fernández en materia de “inversión para la reconstrucción inédita del sistema de transporte en la Argentina”.

“La industria ferroviaria y los ferrocarriles se destruyeron en los últimos 60 años”, manifestó el ministro y resaltó que en estos años el Gobierno asumió “la responsabilidad de una reconstrucción inédita, que recientemente se ha coronado con la creación de Ferrocarriles Argentinos” por parte del Congreso Nacional.

“Hasta hace poco era impensable poner en marcha un proceso de reconstrucción ferroviaria, nosotros hemos asumido ese compromiso y hoy es una realidad”, afirmó Randazzo, y en ese sentido mencionó como ejemplo el contrato del gobierno nacional con la empresa cordobesa Máterfer para la construcción de 23 unidades de trenes urbanos de pasajeros para las provincias de Neuquén, Río Negro, Salta y Chaco.

La inversión aproximada del contrato con Materfer es de aproximadamente 376 millones de pesos, precisó el titular de la cartera de Interior y Transporte.

“Materfer es un emblema de la industria ferroviaria”, resaltó el funcionario durante su recorrido por al planta que se encuentra en la localidad cordobesa de Ferreyra, y precisó que ya son 1.250 los trenes que prestan nuevos servicios metropolitanos y de larga distancia en el país.

Máximo Tasselli, presidente de Materfer, precisó a Télam que en esta primera etapa de contrato con el gobierno nacional implica un crecimiento de la planta de personal de 280 empleados en la planta de Córdoba y otros 100 en la planta de Rosario (Santa Fe).

Con respecto a la materia prima para la fabricación de los trenes, Tasselli detalló que “el 95 por ciento es de origen nacional” y que lo único que se importa es el motor y las ruedas que vienen desde Brasil.

“Queremos ser parte de ese cambio al sistema ferroviario para hacerlo funcionar y hacerlo funcional, para que la gente lo pueda utilizar”, destacó el empresario.

Randazzo también recorrió la planta de empresa Astori que está generando una línea de montaje para la fabricación de durmientes para abastecer al proceso de transformación ferroviaria.

Entre las obras que están en marcha, el ministro mencionó que en 20 días se estará adjudicando la recientemente licitada construcción de la vía exclusiva nueva para pasajeros entre Rosario y Tortugas (Santa Fe), y que además está en proceso de licitación del tramo de la vía exclusiva para pasajeros entre Tortugas (Santa Fe) y Villa María (Córdoba) y el mejoramiento entre Villa María y la ciudad de Córdoba.

Randazzo estuvo acompañado por el candidato a gobernador de Córdoba del espacio kirchnerista “Córdoba Podemos”, Eduardo Accastello; el precandidato a intendente de la ciudad de Córdoba por el mismo sector, Horacio Viqueira; empresarios y sindicalistas ferroviarios.

Fuente: radionacional.com.ar

Randazzo recorrió con Accastello fábricas ferroviarias en Córdoba

El ministro del Interior y Transporte se mostró con el intendente de Villa María y candidato a gobernador cordobés. Visitaron la planta de Materfer, donde se construyen nuevos trenes



Acompañado por el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, Randazzo dijo: "Hemos supervisado la etapa final de construcción de los nuevos trenes que prestarán servicio en el tren del Alto Valle entre Neuquén y Cipolletti, y posteriormente llegarán hasta Roca".

"Además en Materfer estamos fabricando 20 formaciones 0 km que prestarán servicio también en las provincias de Chaco y Salta más adelante", indicó el ministro. "Progresivamente la fábrica irá incorporando tecnología para en un futuro comenzar a producir trenes eléctricos", agregó.

Más temprano el funcionario nacional visitó la fábrica de hormigón Astori. "Allí se incorporó una nueva línea de producción de durmientes para abastecer obras de renovación como la que licitamos entre Rosario y Córdoba", dijo Randazzo.

"Ayer se presentaron 13 empresas para participar de la primera etapa entre Rosario y Tortugas, y estamos preparando la licitación del tramo Tortugas-Villa María, donde construiremos una vía totalmente nueva que sea exclusiva para el tren de pasajeros", continuó.

"En el caso de Materfer, una empresa emblemática de la provincia de Córdoba, que está trabajando al 100% de su capacidad e inclusive ha reforzado su personal en 100 operarios para satisfacer la demanda que estamos generando con la renovación que estamos ejecutando", concluyó.

Fuente: infobae.com

Randazzo supervisó la construcción de trenes en Córdoba

El ministro del Interior y Transporte visitó la plata Materfer donde se producen los trenes que unirán Neuquén con Cipoletti.


Fotos Télam

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó hoy la planta de Materfer en la provincia de Córdoba donde se está finalizando la construcción de los nuevos trenes que unirán Neuquén con Cipolletti
Randazzo, quien acompañado por el intendente de Villa María, Eduardo Accastello, dijo que “hemos supervisado la etapa final de construcción de los nuevos trenes que prestarán servicio en el tren del alto Valle entre Neuquén y Cipolletti, y posteriormente llegarán hasta Roca”.


Fotos Télam

“Además en Materfer estamos fabricando 20 formaciones 0km que prestarán servicio también en las provincias de Chaco y Salta más adelante”, agregó el Ministro quien destacó: “progresivamente la fábrica irá incorporando tecnología para en un futuro comenzar a producir trenes eléctricos”.
Randazzo afirmó que “también, junto a Eduardo, hemos visitado la fábrica de hormigón Astori, en la que se incorporó una nueva línea de producción de durmientes para abastecer obras de renovación como la que licitamos entre Rosario y Córdoba”.

“Ayer se presentaron 13 empresas para participar de la primera etapa entre Rosario y Tortugas, y estamos preparando la licitación del tramo Tortugas Villa María, donde construiremos una vía totalmente nueva que sea exclusiva para el tren de pasajeros”, continuó el responsable de Interior y Transporte.


Fotos Télam

En este sentido, Randazzo destacó que “la construcción de estas nuevas formaciones, y los progresos en las obras de vías, se dan en el marco de reactivación ferroviaria que estamos impulsando por decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

“En el caso de Materfer, una empresa emblemática de la provincia de Córdoba, que está trabajando al 100% de su capacidad e inclusive ha reforzado su personal en 100 operarios para satisfacer la demanda que estamos generando con la renovación que estamos ejecutando”, detalló el Ministro.


Fotos y textos: Télam

Tragedia de Castelar: fiscalía pidió 4 años para motorman

El fiscal Alberto Gentile, a cargo de la investigación del choque de trenes en Castelar, que causó la muerte de tres personas y más de 300 heridos, pidió durante su alegato cuatro años y nueve meses de prisión para el conductor del Chapa I, Daniel Roberto López.



El pedido de la condena que deberá cumplir López en forma efectiva si la sentencia queda firme es por estrago culposo por "haber tenido culpa consciente" del hecho. Si bien el alegato fundamentó el hecho provocado por el motorman como temerario, no contempló la intencionalidad del mismo. No obstante, Gentile solicitó para López inhablitación por 10 años para conducir trenes.

El abogado de la querella, Gregorio Dalbón, que pidió por la comisión de "estrago doloso" 11 años de prisión para López, estimó que "el fiscal insiste en la culpa consciente, atribuyéndole una negligencia".

"López tuvo intención, lo quedó probado con el traspaso de las señales, la aceleración y no frenado de la formación y que en vez de aparecer en un hospital público tras el choque fue llevado a la base Castelar", apuntó.

El lunes, a las 11, el juicio continúa con el alegato de la defensa a cargo de Karina Karabelnicoff, en la sala del TOC N 2 de san Martín, en Ugarte 1736, de la localidad bonaerense de Olivos.

Fuente: ambito.com

martes, 21 de abril de 2015

El tren de levitación japonés bate récord de velocidad a 600 km por hora

El sueño japonés de la alta velocidad ha batido este martes otro récord de velocidad ferroviaria. El tren japonés de levitación magnética ha alcanzado en su última prueba los 603 kilómetros por hora, durante casi 11 segundos. El Maglev (magnetic levitation), que la operadora Central Japan Railway planea tener operativo en 2027, supera así su propia meta de 590 kilómetros por hora alcanzada hace cuatro días y se coloca ya por encima de los prometidos 600.



Pero la experiencia real en el Maglev, vendido como el medio de transporte más rápido de Japón, todavía tardará un tiempo en llegar. Y cuando llegue no será tan rápido. El tren de alta velocidad se mantendrá en pruebas durante al menos 12 años, y entonces la velocidad operativa que espera alcanzar con pasajeros será de un máximo 505 kilómetros por hora. En la última prueba ya transportó a unos 29 técnicos e ingenieros.

Los costes de construcción de una obra de este calado son, sin embargo, astronómicos. Solo por la actual línea, Japón se gastará un estimado de 100 mil millones de dólares, con más del 80% dedicado a los costosos túneles de última tecnología. Para tratar de salvar costes, Japón trata de vender su sistema de tren bala y maglev al extranjero, con una serie de viajes en los que el primer ministro Shinzo Abe hará de representante del éxito de infraestructura. Este fin de semana recaerá en Estados Unidos para contemplar una línea de alta velocidad propuesta entre Nueva York y Washington, cuenta AFP.

El tren japonés funciona a través de pulso magnético que lo coloca a diez centímetros de las vías. Cuando esté operativo, la ruta inicial desde Tokio a la ciudad de Nagoya (286 kilómetros), que el tren bala hace actualmente en 100 minutos, tardará apenas 40 minutos. Para 2045, el transporte espera unir la capital con Osaka en apenas una hora y siete minutos, la mitad de lo actual. La prueba de 1,8 kilómetros de distancia se está haciendo, de momento, en una vía construida en la prefectura de Yamanashi.

La empresa utiliza para sus trenes de levitación imanes superconductores a una temperatura de menos 273 grados centígrados, con lo que logra anular la resistencia eléctrica e incrementar la velocidad. Como comparación, la velocidad máxima que alcanza el español AVE, sobre vías, es de 310 kilómetros por hora, aunque el récord lo logró en 2002 cuando alcanzó 356,8 kilómetros por hora. China opera ahora mismo el tren magnético más veloz, a 431 kilómetros por hora.

Fuente: http://economia.elpais.com/

Randazzo recibió un nuevo embarque de 36 coches nuevos para el Roca

El ministro dijo que las unidades cero kilómetro cuentan con la última tecnología en seguridad y confort, tienen suspensión neumática, aire acondicionado, puertas automáticas, cámaras de circuito cerrado de TV y sistema antiacaballamiento.


El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó hoy el puerto de Buenos Aires donde recibió un nuevo embarque con 36 coches 0km para la Línea Roca.

Estuvo acompañado por el presidente de Aerolíneas , Mariano Recalde; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; y el Secretario General de la Presidencia, Eduardo “Wado” de Pedro.

Randazzo ejemplificó que “el Gobierno nacional, a partir de una fuerte decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de invertir en los ferrocarriles logró aumentar en el último año 30 millones la cantidad de pasajeros transportados en el AMBA”. “

"Aumentamos 30 millones la cantidad de pasajeros en tren, 5 millones en avión, y se redujeron 9 millones en subte”, detalló el Ministro.

En relación a los ferrocarriles que arribaron hoy para la Línea Roca, Randazzo dijo que “cuentan con la última tecnología en seguridad y confort, tienen suspensión neumática, aire acondicionado, puertas automáticas, cámaras de circuito cerrado de TV y sistema antiacaballamiento”.

“Para que dimensionemos, actualmente la línea cuenta con 184 coches, con los 300 que incorporaremos duplicaremos la capacidad de transporte de este ramal”, dijo el Ministro quien anunció: “estas formaciones que arribaron hoy se incorporarán al servicio en junio”

Finalmente, Randazzo detalló que “además, está avanzando en renovación de vías, construcción de pasos bajo nivel y en la obra de electrificación del ramal Constitución – La Plata, una obra prometida hace más de 30 años que este gobierno está ejecutando y que va a terminar”.

Randazzo se reunió con Gerardo Morales por gestión en transporte

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, recibió en su despacho de casa de gobierno al senador Nacional por la provincia de Jujuy, Gerardo Morales quien le presentó una propuesta de su partido para que los usuarios tengan participación en la Comisión Nacional Reguladora del Transporte.
Randazzo valoró la reunión como “muy positiva, intercambiamos ideas y propuestas sobre la CNRT y sobre la posibilidad de que en un futuro vuelva el tren de pasajeros hasta Jujuy”.
Transporte: Randazzo recibió a Gerardo Morales

Randazzo le dijo a Morales que “la decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de que allí donde hubo un tren vuelva a haber un tren, también comprende a la provincia de Jujuy”.

“Conversamos sobre la recuperación del ferrocarril de cargas que llega a la provincia así como la vuelta del tren entre Palpalá y San Salvador”, agregó el Ministro quien le adelantó al Senador que “también estamos trabajando junto a la provincia en el proceso de implementación de la tarjeta SUBE en la capital”.

Por su parte, el senador Morales afirmó que “le aportamos al Ministro una propuesta elaborada por el partido para que los usuarios tengan participación activa en la Comisión Nacional Reguladora del Transporte, y algunas modificaciones en su estructura frente al nuevo escenario de control que se plantea luego de la estatización”.
Además, el senador Morales reivindicó las “inversiones que se están realizando en materia ferroviaria”.

INVERTIRÁN 60 MILLONES DE DÓLARES PARA LA INTEGRACIÓN FERROVIARIA ENTRE SALTA Y BOLIVIA

El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) aprobó obras por 60 millones de dólares que se realizarán en el Ferrocarril General Belgrano para una mejor integración entre Argentina y Bolivia, informó ese organismo. El 59% del monto total del proyecto será financiado por FONPLATA y el 41% restante será asumido por recursos locales.

El “Proyecto de Integración Ferroviaria Argentino–Boliviana para el Desarrollo Económico y Regional–Ramal C 15 Ferrocarril General Belgrano” será llevado a cabo en las provincias de Jujuy y Salta por la Unidad Ejecutora Central del Ministerio del Interior y Transporte de Argentina.


El 59% del monto total del proyecto será financiado por FONPLATA y el 41% restante será asumido por recursos locales. El financiamiento se encuentra destinado a rehabilitar y mejorar el transporte de carga ferroviario del Ramal C15 que tiene sus cabeceras entre Perico (Jujuy) y Pocitos (Salta).

Desde la Provincia de Salta este tramo tiene acceso hasta Santa Cruz de la Sierra (Estado Plurinacional de Bolivia) mediante Ferroviaria Oriental y constituye un segmento fundamental para permitir la circulación por toda la red.

La rehabilitación prevista incluye un tramo de aproximadamente 80 kilómetros del Ramal C15 del Ferrocarril General Belgrano, incluyendo la recuperación de siete puentes.

El proyecto se orienta a reestablecer un vínculo de conexión ferroviaria entre el Norte Argentino y Sur de Bolivia que permitirá fomentar el crecimiento económico regional y favorecer la integración comercial entre Argentina, Bolivia y la región.

Además, dada su ubicación dentro de la red ferroviaria, contribuirá a la reactivación del corredor bioceánico Paraná – Antofagasta y fomentará la integración, dado que se enmarca geográficamente en un área de frontera, área de prioridad de FONPLATA.

La red del Ferrocarril General Belgrano circula por catorce provincias y su principal importancia radica en unir el Puerto de Buenos Aires y las terminales portuarias de Rosario, Santa Fe, Barranqueras y Formosa, con los centros de producción provinciales.

Fortalecer servicios
El proyecto financiado por FONPLATA tiene como objetivo fortalecer los servicios logísticos y las conexiones intermodales, mejorando las condiciones de accesibilidad y asegurando la integración del territorio.

El ministro del Interior de Argentina; Florencio Randazzo; en conferencia de prensa en Salta, dijo que “la recuperación del ferrocarril de cargas hace que las economías regionales donde hay pequeñas y medianas empresas sean más competitivas”.

Por su parte, el presidente ejecutivo de FONPLATA, Juan Notaro, señaló que “mantener integrada la red ferroviaria y desarrollarla es un tema prioritario para hacer crecer las economías regionales en el norte argentino, completar y profundizar su inserción en el mercado internacional”.

“Es en esta línea que se inscribe el Proyecto de reactivación del Ramal C15 del Ferrocarril Belgrano Cargas; actualmente la red ferroviaria representa el 55% del transporte de la producción agrícola en Argentina”, concluyó.

FM Alba

CON MÁS DE $ 600 MILLONES DE INVERSIÓN, COMIENZAN LAS OBRAS DEL TREN ROSARIO-CÓRDOBA

En mayo se pone en marcha el proyecto que contempla 400 kilómetros de nuevas vías. La primera etapa del proyecto es para reconvertir el corredor Rosario-Tortugas, con una plazo estimado de 16 meses.
A partir del mes de mayo, el gobierno nacional pondrá en marcha el plan de renovación del corredor ferroviario Rosario-Córdoba. Una obra de impacto similar al servicio que ya une a la ciudad santafesina con la estación de Retiro, en Buenos Aires.


En contacto con IMPULSO, el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, adelantó que durante la primera quincena del mes próximo se iniciarán las primeras obras. “Son 405 kilómetros de vías nuevas que permitirán la generación de 2 mil empleos”, agregó.

Para este primer tramo, que unirá a Rosario con la localidad de Tortugas, se invertirán 610 millones de pesos y el plazo de obra es de 16 meses.

Para más adelante está previsto un segundo tramo que implica dos sectores de 150 kilómetros cada uno. “El primero es está Villa María, y el segundo desde allí a Córdoba. Esta etapa está prevista que comience hacia mediados de año”, puntualizó Ramos y resaltó: “Aquí la inversión es de 900 millones de pesos”.

La llegada de un servicio ferroviario moderno que una a dos de las tres ciudades más importantes del país, como lo son Rosario y Córdoba traerá seguridad, comodidad y seguridad vial a la región. Se calcula que por día, solo por autopista, entre 10 y 15 mil vehículos viajan de una a otra ciudad.

Impulso Negocios

APERTURA DE SOBRES PARA RENOVAR LAS VÍAS A CÓRDOBA

Ayer, en la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIF S.E.), presidida por el Dr. Ariel Franetovich, que pertenece al Ministerio del Interior y Transporte, conducido por Florencio Randazzo, se realizó el acto de apertura de sobres de la Licitación Pública (N° 12/2015) para la renovación de vías del tramo Rosario a Tortugas en la Provincia de Santa Fe.



Comenzó el proceso licitatorio de renovación y mejoramiento de vías Rosario – Córdoba.

Este tramo forma parte de la renovación de vías de todo el corredor Buenos Aires – Córdoba y se complementa con la obra que se viene ejecutando desde fines de 2013 entre Buenos Aires y Rosario (517 km), y que estará finalizada en algunos meses más. De este modo, se sumarán 300 km de mejoramiento de vías, 105 km de renovación y 150 km de ejecución de vía nueva.

Durante el acto de apertura correspondiente al sobre técnico (1) estuvieron presentes autoridades de la ADIF, como así también representantes de las trece empresas que presentaron ofertas técnicas a la licitación.
Por su parte, el presidente de la ADIF Dr. Ariel Franetovich manifestó al respecto que “esta primera licitación forma parte de un grupo de licitaciones en las que está dividida la renovación del corredor ferroviario hacia Córdoba. En esta primera etapa se trata de la renovación de 105 km de vías entre las ciudades de Rosario y Tortugas, en la Provincia de Santa Fe”. Además, continúo: “en una segunda instancia el ministro Florencio Randazzo dispondrá acerca de la licitación de las obras entre los tramos Tortugas –Villa María (Córdoba) y Villa Maria – Córdoba”.

Se espera que para dentro de 20 días, luego de analizar los sobres técnicos (1) pueda realizarse la apertura de sobres (2) con la oferta económica y, de este modo, las obras de Rosario – Tortugas puedan estar comenzando en junio de 2015.
Es importante destacar, que estas Licitaciones públicas son de etapa múltiple, ya que en una primera instancia se realiza la apertura de sobres N° 1 (técnicos) en los que se evalúa las condiciones de capacidad técnica/financiera requeridas; mientras que en una segunda instancia, se abren los sobres N° 2 (oferta económica), de aquellas empresas que hayan superado la primer etapa.

Todas estas obras se enmarcan dentro de las medidas que viene desarrollando el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, a pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y que apuntan a mejorar el sistema de transporte ferroviario para todos los argentinos.

Prensa y Difusión Trenes Argentinos Infraestructura ferroviaria

Córdoba: El Tren de las Sierras, el tren del boleto obrero

Por el boca a boca, hay cordobeses que dejan el colectivo y toman el Tren de las Sierras porque es más económico para ir a trabajar. El tramo entre las estaciones de la ciudad cuesta 1 peso.

Carolina Álvarez llega a la estación de Alta Córdoba a las 8.10. Héctor, el guarda, ya la conoce porque la mujer viaja todos los días. Está a punto de tomar el Tren de las Sierras que saldrá a las 8.25, pero no es un viaje turístico ni tiene en sus planes llegar hasta Cosquín: es una de las primeras pasajeras en usar este servicio para ir a trabajar.

Desde hace un mes, el paseo del Tren de las Sierras comenzó a captar no sólo a curiosos, sino también a empleados.

“Es también el tren de los obreros”, lo define Maximiliano, el boletero de la estación de Rodríguez del Busto, cuando Día a Día le preguntó quiénes son principalmente los usuarios durante la semana.



“Esto es un transporte público. En la semana viajan trabajadores que van a La Calera, a Argüello o que llegan desde Alta Córdoba a esta estación. Lo hacen por trabajo porque es mucho más barato que el colectivo. Y los fines de semana se llena de turistas o de cordobeses que quieren hacer esta experiencia”, cuenta Maximiliano.

Volvemos a Carolina, una de las tantas usuarias que lo hacen como una rutina para llegar a su trabajo.

“Vivo en barrio Malvinas Argentinas. Trabajo en una casa de familia cerca del Hospital Neonatal, así que tomaba antes el colectivo 66 hasta Alta Córdoba, y desde ahí tomaba el 600”, comenta, mientras ya está sentada al fondo en el segundo coche, y Héctor comienza a recorrer la formación

“Pago 1 peso y no corro el riesgo como antes de que el colectivo me dejara por los paros de los choferes. Yo no podría pagar un taxi para ir a mi trabajo, son más de 100 pesos”, relata la mujer.

Como ella, son varios los que se fueron acercando al Tren de las Sierras para ir a sus puestos de trabajo. Carolina cuenta que gasta 22 pesos al mes en idas y vueltas. “Antes eran más de 30 pesos en colectivo. Y el tren tiene la ventaja de que no para nunca”, agrega.

La formación ya está avanzando y el paisaje del barrio Alta Córdoba comienza a cambiar. Adelante están Jorge, el maquinista, y Daniel, otro de los empleados que va en los vagones. Hay un par de familias que viajan hasta Cosquín en un circuito de paseo.


“Van a ver que cuanto lleguemos a Rodríguez del Busto se subirán más trabajadores. Se bajan en Argüello, Tristán Narvaja, en las estaciones hasta La Calera. Tuve años en Buenos Aires y acá es más tranquilo para trabajar. Cada vez más se ve gente que usa el tren para ir a laburar”, relata Jorge.

Los problemas de la villa. La máquina empieza a tocar bocina y Jorge la sostendrá por largo rato. Decidimos ahí volver a los vagones porque la formación atraviesa la villa El Nailon. El paisaje se vuelve un poco más pesado y los pasajeros saben que sentirán alguna que otra piedra que impactará en los plásticos que recubren los vidrios de las ventanillas.

Afuera hay niños a metros de las vías con mochilas listas para ir al cole, en una mano; y en la otra, una piedra. “Lo que pasa es que la villa no tendría que estar acá. ¿Cuánto va a pasar para que suceda un accidente?”, dice Gerardo Graeuille, quien viaja en uno de los asientos próximos a Carolina. También toma el tren desde Alta Córdoba hasta estación Argüello para ir a su trabajo, un poco más lejos que la mujer que se bajará antes en el Neonatal.

“Antes tomaba dos colectivos. Ahora sólo el Tren de las Sierras y llego muchas veces antes que en el bondi. Me enteré de esto por mi socio y lo tengo como el transporte para ir a trabajar desde hace casi un mes. Es muy práctico y cómodo. Camino sólo unas cuadras desde Cofico hasta la estación de Alta Córdoba para tomarlo”, cuenta el joven, que en el tramo de recorrido abona 1,20 pesos, contra los 13 que pagaba en los dos urbanos.

“Viví un tiempo en España y a los trenes los usaba y dije: ¿por qué no en Córdoba? Si se viaja bien”, dice Gerardo que en el día sólo hace el recorrido en el primer servicio de la mañana. Carolina, en cambio, lo usa ida y vuelta.

El guarda pega el grito para anunciar que estamos llegando a estación Hospital Neonatal. En realidad, el aviso es para Carolina, la única que descenderá en esta parada.

“Van a ver que cuando lleguemos a Rodríguez del Busto suben más trabajadores”, nos advierte el joven. Otra vez suena la bocina, y estamos ya a metros del Dino Mall, en la otra estación.

Por todo el viaje. Nosotros llegamos al final de nuestro recorrido en el tren –desde estación Alta Córdoba hasta Rodríguez del Busto, con un pasaje a 1 peso–.

Héctor nos abrirá la puerta para que descendamos. Afuera hay una fila de usuarios: casi todos llevan bolsos y ropa de trabajo.

Ya son las 9 de la mañana y el tren tiene más pasajeros con destino a sus puestos laborales, que los que van por un paseo turístico hasta Cosquín.

La explicación para el boletero es fácil: un viaje hasta La Calera desde estación Rodríguez del Busto tarda menos de una hora y con precios muy por debajo que un interurbano.

Mientras este tramo –el más pedido por los obreros– cuesta 2,50 pesos, el colectivo más barato que hace este recorrido tiene un pasaje a 14,75 pesos.

“El tren de la semana es de los obreros, los fines de semana se llena de turistas y muchas veces no quedan pasajes. Va completo, más en las vacaciones. Cualquier viaje en colectivo le cuesta a la gente más caro porque esto es un servicio público”, insiste Maximiliano, el boletero de Rodríguez de Busto, y nos da los horarios para que volvamos al “tren obrero”.

Fuente: DíaaDía.com

Randazzo recibió a D’Onofrio y no descartó que la Estación Ciudad Universitaria también lleve el nombre de Estadio Monumental

El ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, se reunió esta tarde con el presidente del Club Atlético River Plate, Rodolfo D’Onofrio, con quien dialogó sobre la posibilidad que la nueva estación que se está construyendo a la altura de Ciudad Universitaria también lleve el nombre de Estadio Monumental.

Tras el encuentro, en el que también participó el actual subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Carlos “Charly” Pisoni, Randazzo aseguró que “a pesar de ser hincha de Boca y que la Presidenta simpatiza con Gimnasia y Esgrima La Plata, sabemos que los hinchas de River quieren identificar a su club con esta nueva estación y estamos analizando hacer lugar a ese pedido”.



Randazzo detalló que “sabíamos que Rodolfo había tomado esa demanda de los riverplatenses como propia, y más allá de las diferencias que tenemos desde la pasión, estamos totalmente abiertos a la propuesta del club y sus simpatizantes”.

“La nueva estación, que pertenece a la traza de la Línea Belgrano Norte, es la primera que se construye en el AMBA en 30 años, y apunta a satisfacer una demanda muy importante tanto de los estudiantes que asisten a Ciudad Universitaria como aquellos que van al estadio de River”, agregó el Ministro.

Florencio Randazzo detalló que “cuenta con la última tecnología en seguridad y confort: tiene iluminación LED, cámaras de seguridad, refugios modernos, ascensor, y está construida con normas de accesibilidad para personas con problemas de movilidad”.

Randazzo recibió los nuevos coches 0km para renovar la línea Roca

El ministro de Interior y Transporte encabezó en el Puerto de Buenos Aires la recepción de 36 coches cero kilómetro -de un total de 300-, criticó la política de transporte del gobierno porteño y dijo que "los únicos coches nuevos del subte están en la línea A y los compró la Nación".



"Estimamos que para mediados de junio deberíamos tener totalmente renovada la Línea Roca", dijo el funcionario luego de recorrer las formaciones estacionadas en Dársena Norte en compañía del secretario General de la Presidencia, Eduardo "Wado" de Pedro, del presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y del presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde.

Randazzo calificó el arribo de los nuevos coches como "un paso más en este proceso de puesta en valor del sistema ferroviario decidido por la Presidenta de la Nación", y recordó que la Línea Roca "es la más importante del área metropolitana".

"Son 300 coches que van a reemplazar los 148 existentes, es decir que vamos a duplicar la capacidad de transporte", sostuvo en referencia a las mejoras iniciadas en esa línea que recorre la zona sur del Gran Buenos Aires y que traslada cerca de un millón de pasajeros por día.

"Se trata de formaciones de última generación en materia de seguridad y que cuentan con aire acondicionado, cierre de puertas inteligente y cámara en cada uno de los coches", explicó Randazzo, y agregó que el proceso de puesta en valor "incluye la renovación de vías y parte de la electrificación, con una inversión de 500 millones de dólares".

"Estimamos que para mediados de junio deberíamos tener totalmente renovada la Línea Roca"
Florencio Randazzo, ministro del Interior y TransporteEl ministro de Transporte habló además de la construcción de 37 pasos bajo nivel "que van a mejorar muchísimo las frecuencias".

Ante una pregunta puntual, Randazzo criticó la política de transporte público del gobierno porteño y dijo que los habitantes de la ciudad "no deben conformarse con tan poco. El Metrobus ha sido un avance, al igual que las bicisendas, pero me parece que no es lo suficiente para tener un transporte público como el que se merece la capital de la República Argentina", acotó.

"Nosotros hemos podido demostrar que se puede, que se podía llevar adelante un proceso de transformación en los dos años y medio en los que pusimos en valor todo el sistema ferroviario del área metropolitana", afirmó.

Randazzo señaló que el proceso de renovación ferroviaria "ha tenido una respuesta muy favorable de parte de los usuarios" y aseguró que "el año pasado se incrementó en 30 millones la cantidad de pasajeros, mientras que la ciudad de Buenos Aires bajó en 9 millones la cantidad de pasajeros transportados en el subte".

"Ellos han incorporado subtes modelo 80 traídos de Japón, una pocas unidades para la línea C, y los únicos coches cero kilómetros que funcionan en la Capital Federal están en la línea A y fueron adquiridos por el gobierno nacional", puntualizó el ministro.

Recalde, por su parte, coincidió con las críticas de Randazzo a la política de transporte del gobierno porteño y dijo que de cara al futuro "se necesita gente nueva que venga con ganas de trabajar, con experiencia en materia de gestión y sobre todo con sensibilidad social, que es lo que le falta a este gobierno del PRO".

El precandidato a Jefe de Gobierno dijo que "la única opción de cambio real en la Ciudad está en el Frente para la Victoria".
Domínguez, en tanto, afirmó que la recuperación de los ferrocarriles y de lo público "marca este tiempo en la Argentina" y dijo que se trata de "una señal de una argentina más justa, más solidaria y los beneficiarios son los trabajadores que desde su casa tenían que viajar en condiciones infrahumanas".

"Hoy se les garantiza la calidad y el confort de viaje que se merecen", apuntó el presidente de la Cámara baja.

Fuente: Telam

lunes, 20 de abril de 2015

El servicio de información al pasajero de trenes en el celular suma a las líneas San Martín y el Tren de la Costa

El Ministerio del Interior y Transporte de la Nación informa que el Servicio de Información al Pasajero y la aplicación Trenes en Vivo a partir de esta semana también podrán ser utilizados en las líneas San Martín y el Tren de la Costa.
El ministro Florencio Randazzo destacó que “estas herramientas que hemos desarrollado desde el Estado han demostrado ser de mucha utilidad para los millones de pasajeros que diariamente utilizan el ferrocarril”.



“Tanto las pantallas en las estaciones como la aplicación para celulares, tablets y PC permiten conocer en cuántos minutos llegará el próximo tren y los dos subsiguientes en ambas direcciones”, agregó el Ministro.

En este sentido, Randazzo detalló que “la aplicación, que funciona con los sistemas operativos Android, Iphone, Windows Phone y Blackberry ya fue descargada por más de un millón de personas desde que la lanzamos”.

“Todo el desarrollo del software se realizó por personal del Ministerio y se enmarca dentro del proceso de modernización de ferrocarriles de pasajeros del Área Metropolitana que estamos impulsando por decisión de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, completó el responsable de Interior y Transporte.

El ministro Randazzo recordó que “las líneas San Martín y del Tren de la Costa se suman así al Sarmiento, Mitre y Roca en las que ya funcionan ambos servicios; y en los próximos meses la implementaremos en las restantes líneas del AMBA”.

Nuevas criticas a las nuevas formaciones de Materfer

No pasaron ni siquiera siete días desde que el ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, presentara con bombos y platillos en Capilla del Señor las nuevas formaciones ferroviarias que reemplazaron los destartalados vagones que unían esa localidad con la estación de Victoria, y ya los flamantes trenes sufren severos desperfectos mecánicos.

“Estos trenes son de juguete”, así calificaron a las nuevas formaciones los propios mecánicos de ferroviarios



Este sábado, la formación CMM03, que partió de Capilla a las 12 hs., a duras penas pudo llegar hasta la estación de Matheu, donde los mecánicos no pudieron reparar el desperfecto que dejó plantado a todo el pasaje que pretendía llegar hasta la estación de Victoria.


El cardan: en la imagen se puede observar en detalle el descalce de la pieza y el propulsor

“Estos trenes son de juguetes” calificaron los propios mecánicos de Ferrocarriles Argentinos que intentaron en vano ponerlo nuevamente en funcionamiento.

“Se rompió el cardan (una pieza esencial para el impulso de la formación), esto acá no tiene solución” explicó uno de los técnicos en diálogo con Escobar News.

“La formación es moderna, confortable, tiene aire acondicionado, espacio para 138 pasajeros sentados, iluminación Led, frenos ABS y toda la tecnología para que los pasajeros viajen con seguridad y Confort”, enumeró el titular de Interior y Transporte el pasado 13 de abril al presentar en sociedad a estas formaciones fabricadas por MATERFER en Córdoba, una renovada versión de los viejos “pitufos” con la que trata de imitar la estética de los trenes chinos. Nada más.

Pero, más allá de la estética y confort que ofrecen estos trenes, no cumplen con lo primordial que es transportar a la gente de pueblo en pueblo.

Fuente: Escobar News

Nuevos trenes para el Belgrano Sur

Ricardo Jaime quedó más cerca del juicio oral por supuestas dádivas

El ex funcionario está acusado por supuesta recepción de dádivas al haber aceptado unos 15 pasajes aéreos. Este lunes, un fiscal de Casación rechazó un planteo de prescripción del caso.

El ex secretario de Transporte Ricardo Jaime quedó más cerca del juicio oral por el delito de dádivas, en la que causa en la que se investiga laadmisión de pasajes aéreos por parte del ex funcionario que habrían sido pagados por quienes estaban bajo su control. Un fiscal de Casación rechazó un planteo de prescripción del caso.



El fiscal ante la Cámara Federal de Casación Penal Ricardo Wechsler se opuso a declarar prescripta la causa, al rechazar un pedido de Jaime que intenta demorar la realización del juicio, que fue suspendido el año pasado por la interposición de planteos de la defensa.

En un dictamen, el fiscal pidió que Casación rechace un planteo de prescripción realizado por la defensa de Jaime y además requirió que se rechacen planteos similares del empresario Sergio Claudio Cirigliano, de Jorge Oscar Molina; el ex asesor de Jaime, Manuel Vazquez y su hijo Julián.

El fiscal Wechsler explicó que el delito por el que está acusado Jaime, tiene una pena máxima prevista de dos años y "que la multiplicidad de incidencias planteadas marcó la extensión temporal de este proceso, especulando con la extinción de la acción penal por prescripción".

La defensa de Jaime, a cargo del abogado Andrés Marutián, argumentó, en cambio, que transcurrieron los dos años de plazo para realizar el juicio, por lo que el caso está prescrito.

En la causa se investiga la admisión de pasajes aéreos por parte del ex secretario de Transporte de la Nación que habrían sido pagados por quienes estaban bajo su control. Se trata de unos quince viajes aéreos entre el mes de septiembre del año 2006 y el mes de julio de 2009, la mayoría a Brasil, en aeronaves privadas.

Además de Jaime será sometido a juicio el empresario Sergio Claudio Cirigliano, ex directivo de TBA.

El juez había fijado fecha para el 17 de octubre del año pasado pasado y la postergación fue decidida debido a los distintos recursos y cuestiones previas presentadas por las defensas de los acusados, que impiden el comienzo del proceso oral.

Fuente: Minutouno.com

Randazzo presentó nuevos trenes para la línea Belgrano Sur

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, presentó hoy a través de un video los 81 nuevos coches que llegarán al país provenientes de China en julio próximo y que estarán destinados a la línea Belgrano Sur.


Los trenes "cuentan con la última tecnología en seguridad y confort, que duplicarán la capacidad de transporte y mejorarán cualitativamente las condiciones del viaje de los miles de habitantes del suroeste del conurbano, fundamentalmente de La Matanza”. dijo Randazzo.

El ministro presentó los videos en los talleres ferroviarios de la localidad bonaerense de Tapiales, partido de La Matanza, junto al presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el intendente de ese partido, Fernando Espinoza.

Domínguez, también precandidato a gobernador bonaerense por el kirchnerismo, afirmó que “a Florencio le tocó la tarea que más nos llena de orgullo a los peronistas, que es la recuperación del ferrocarril, porque tiene que ver con nuestra identidad; el peronismo nació con los trenes como reafirmación de soberanía y hoy los vemos en este esplendor. Es un orgullo”.

“Esta es la Argentina de la inclusión, de la industrialización, la del trabajo, la que construye un vivir mejor con el transporte de nuestros ciudadanos”, agregó el diputado.

Randazzo anunció además que “modernizaremos las 23 estaciones de la línea, gran parte de ellas, aquí en La Matanza, donde elevaremos andenes, y las reacondicionaremos con estándares de accesibilidad y confort acordes a las nuevas necesidades de los pasajeros”.

“Invertiremos más de 500 millones de pesos en la reconstrucción y renovación de estaciones, la adjudicación será a mediados de mayo y las obras comenzarán antes de junio", sostuvo Randazzo.

Indicó además que "junto con los nuevos trenes, las estaciones y el nuevo Centro de Operaciones en Tapiales, la inversión total asciende a más de 1.200 millones de pesos”.

Espinoza manifestó, además, que “es una alegría inmensa recibir a un compañero como el ministro Randazzo e inaugurar este centro dentro de la increíble transformación de los ferrocarriles a lo largo y ancho del país”.

Fuente: 

Piden 11 años de prisión para el motorman del tren que chocó en Castelar

El abogado de la querella en la causa conocida como "tragedia de Castelar", Gregorio Dalbón, pidió una pena de 11 años de prisión por el delito de estrago doloso para el maquinista Daniel Roberto López, e investigar la responsabilidad "que pudieron tener los delegados de la Fraternidad y de la Unión Ferroviaria" en el accidente ocurrido el 13 de junio de 2013.
"Pido 11 años para el motorman del tren Chapa I porque considero que quedó debidamente probado en este juicio que López atravesó tres señales que lo obligaban a aminorar la marcha y detenerse y en vez de eso aceleró, no activó los frenos y escapó del lugar del hecho", dijo Dalbón en uno de los principales tramos del alegato ante el Tribunal Oral Criminal 2 de San Martín.

La querella, integrada además por Virginia Cassola y Antonio García, centró su alegato en que el hecho se trató de un delito doloso y que López "no sólo sabía lo que tenía que hacer y no lo hizo, sino que lo que hizo lo hizo con intención", y por eso pidió una pena que va de los 10 a los 25 años de prisión.

"López no aplicó los frenos y los frenos funcionaban", señaló Dalbón en referencia a una de las pericias de la causa que fue cuestionada por la Defensa, al poner en duda el registro de los datos.

El abogado recordó que "el perito oficial (Ricardo) Díaz terminó afirmando que los datos que tenía le alcanzaban para probar que los frenos funcionaban y que "el tren tenía freno de servicio y freno de emergencia y freno de 'hombre vivo'".

"Todos sabemos que si el conductor deja de activar el 'hombre vivo', el tren para. Esto es lo que López, con 32 años de servicio, no hizo", dijo Dalbón antes de reproducir el video en el momento en que el tren Chapa I se dirige a 61 kilómetros por hora hacia Castelar donde se lleva por delante la formación Chapa 19, que estaba detenida.

En el video se observa cuando el tren traspasa las señales A 177 (naranja), A 181 (apagada), y la A 185 (Roja) y va acercándose a toda velocidad al tren estacionado antes de la estación Castelar.

"Todos sabemos que este fue un hecho planificado. Este tren se lo tiraron arriba del Chapa 19 y no le importó la gente", enfatizó Dalbón.

Y a continuación, afirmó: "por eso digo que el estrago fue doloso porque además de intención estuvo armado" e inmediatamente pidió al TOC 2 certifique todo el juicio y considere investigar la responsabilidad de los gremios en el trágico choque.

"Pido se investigue a Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad, a los delegados de esta entidad y de la Unión Ferroviaria por la responsabilidad que pudieran tener en este hecho", dijo Dalbón, y precisó que se refería a los cargos de "asociación ilícita" y "homicidio simple".

Después de leer algunas frases que reflejaron el dolor, el miedo y la impotencia de las víctimas en sus testimonios durante el juicio que comenzó en diciembre y contó con casi 100 testigos, Dalbón recordó "que sus palabras en este alegato no eran palabras de él sino de los tres muertos, y los más de 300 heridos y mutilados del fatídico 13 de junio de 2013".

Y mirando a los jueces pidió "a sus excelencias que piensen en las víctimas para dictar sentencia. Las sentencia deben ser justas para el imputado y para las víctimas", pero "es hora que empecemos hacer jurisprudencia en torno al concepto del dolo", estimó.

Dalbón refirió cuestiones doctrinales para fundamentar que "el motorman realizó una serie de acciones antes y después del choque que muestran la intención de producir el hecho".

"No encuentro atenuantes salvo que el imputado no tuviera antecedentes penales. Como agravante, el hecho que se escapó del lugar del choque y la multiplicidad de víctimas", dijo.

Al finalizar el alegato, el abogado consideró que el juicio "fue limpio" y volvió a pedir a los jueces tener presente a las personas que murieron y sufrieron mutilaciones por este hecho.

 Fuente: Telam

Hoy 9:30 comienzan los Alegato por el Accidente de Trenes de Castelar.

Enlace permanente de imagen incrustada

Se reanuda el juicio por la tragedia de Once

El proceso, que es encabezado por el Tribunal Oral Federal N° 2 de la Capital, se encuentra en etapa de declaraciones testimoniales. Se investiga el choque del tren de la línea Sarmiento ocurrido el 22 de febrero de 2012. Son 29 los acusados


Ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de la Capital, seguirá este lunes, desde las 8, el juicio oral en la causa en la que se investiga el hecho ocurrido el 22 de febrero de 2012, cuando un tren de la línea Sarmiento colisionara con la cabecera del andén número 2 de la estación terminal “Once de septiembre” y que produjera 51 víctimas fatales y 789 lesionados.

En la audiencia está previsto que continúe la declaración como testigo del primer perito oficial. Se prevé que durante todo el proceso declaren alrededor de 350 testigos.

El tribunal está integrado por los jueces Jorge Alberto Tassara, Jorge Luciano Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Ana D'Alessio, esta última en calidad de jueza sustituta.

Se encuentran imputados Sergio Claudio Cirigliano, Marcelo Alberto Calderón, Carlo Michele Ferrari, Carlos Alberto Lluch, Sergio Daniel Tempone, Jorge Álvarez, Guillermo Alberto D’Abenigno, Jorge Alberto de los Reyes, Alejandro Rubén Lopardo, Carlos Esteban Pont Vergés, Daniel Fernando Rubio, Víctor Eduardo Astrella, Oscar Alberto Gariboglio, Francisco Adalberto Pafumi, Pedro Roque Rainieri, Roque Ángel Cirigliano, José Doce Portas, Juan Pablo Schiavi, Ricardo Raúl Jaime, Antonio Guillermo Luna, Pedro Ochoa Romero, Laura Aída Ballestero, Antonio Marcelo Ricardo Suárez, Miguel Werba, Daniel Guido Lodola, Luis Alberto Ninoná, Antonio Eduardo Sícaro, Marcos Antonio Córdoba y Mario Francisco Cirigliano.

De acuerdo al requerimiento fiscal de elevación a juicio, todos, a excepción de Córdoba, se encuentran acusados por los delitos de defraudación contra la administración pública (previsto por el artículos 174 -inciso 5°- en función del 173 -inciso 7°- del Código Penal) y descarrilamiento culposo (196 -primer y segundo párrafos-). Según el Código Penal, esos delitos tienen una escala de pena de 2 a 6 años de prisión y de 1 a 5 años de prisión, respectivamente.

En tanto, Córdoba está imputado por el delito de descarrilamiento culposo (art. 196), que tiene una escala de pena de 1 a 5 años de prisión.

Fuente: CIJ

viernes, 17 de abril de 2015

Pasajeros indignados por las nuevas-viejas formaciones del Subte B

Esta semana se pusieron en marcha los trenes usados que el gobierno de la Ciudad propuso para "renovar" la Línea B. Pero los pasajeros publicaron su visión en las redes sociales y lo que era una linda promesa política se convirtió en una cruda realidad. Durante un año se redujo el servicio para "incorporar coches con aire acondicionado", según la propaganda del gobierno macrista, que luego se redujo solamente a "obras para mejorar el servicio".



En otro claro ejemplo más de falta de gestión, el gobierno de la Ciudad instaló formaciones usadas en la Línea B que lejos están de cumplir las promesas en los micrófonos. Los CAF salieron por primera vez esta semana, conducidos por personal jerárquico y sin aire acondicionado, para minimizar su consumo eléctrico. Pero no fue el único problema que encontraron los técnicos. Los trenes se apagaban, se tuvieron que cambiar todas las puestas a tierra, y hasta se encontraron (al igual que los sorprendidos usuarios) con puertas con manija. Así lo mostraron los pasajeros en las redes sociales.

Fuente: Diario Registrado

Así son los nuevos coches motores CNR para el Belgrano Sur

Se conocieron las primeras fotos de las triplas diésel fabricadas por la empresa china CNR para la línea Belgrano Sur, que se enviarán al país a partir de mayo próximo. Son 27 trenes en total. La línea se extenderá en sus dos extremos, hacia Marcos Paz y Constitución. Ya se licitó la elevación de andenes.


Finalmente se conoció el diseño de las unidades múltiples diésel (DMU) fabricadas en China para la línea Belgrano Sur por la empresa CNR, que también proveyó a nuestro país coches para la línea A del Subte y para losservicios de larga distancia. Se trata de coches motores en formaciones de tres unidades (triplas), que se podrán acoplar para formar trenes de seis coches en horarios pico.


Interior de uno de los coches

El contrato se había firmado en septiembre de 2013 por un total de 81 coches. Reemplazarán a material remolcado de considerable antigüedad y obsolecencia. Al mismo tiempo se habían iniciado conversaciones para otras triplas diésel de trocha ancha para los ramales no electrificados de las líneas Mitre y Sarmiento, algo que finalmente no prosperó.

En tanto, la línea Belgrano Norte también recibirá coches motores diésel, aunque en este caso de fabricación nacional (Emepa Alerce) y destinados a servicios diferenciales.

Para su puesta en servicio deberán elevarse los andenes de todas las estaciones, obra que ya ha sido licitada en el ramal “G”, entre Buenos Aires y González Catán y del ramal “M” entre Tapiales y Marinos del Crucero General Belgrano.


Cabina de conducción

Sobre el ramal G se ha tomado además la decisión deextender el servicio local hasta la estación Marcos Paz, sección cuyo tráfico había estado interrumpido en forma total desde 1993. Como se adelantara en una nota anterior, para reactivar el sector habrá que encarar obras de importancia como la reconstrucción del terraplén que fue destruido y reposición de algunos tramos de vías, obras que están prontas a ser licitadas por ADIF.

En tanto, en el otro extremo, el servicio se extenderá desde Buenos Aires (Barracas) hasta Plaza Constitución gracias a un viaducto cuyas obras se realizarán en conjunto con el Gobierno de la Ciudad. De concretarse estas obras y habilitarse pronto la combinación con la línea H del Subte en Sáenz —una obra de momento muy demorada— el perfil de la línea cambiará sustancialmente.


Pruebas de las triplas en China: el paisaje recuerda al tramo entre Querandí y Laferrere visto desde la Ruta 21. (Fotografías gentileza de La Hora de Ferroviario LBS)

Fuente: Enelsubte.com

China: Presentaron coches motores para la Línea Belgrano Sur

En el día de ayer se realizó la presentación de los coches motores para la Línea Belgrano Sur, en las instalaciones de la empresa CNR Corporation Limited ("Tianjin North Company Car") ubicada en la ciudad de Tianjin (República Popular de China).

Como se recordará, la compra por parte del Estado Nacional consiste en 81 coches motores 0 km. (27 formaciones -triplas-) que irán a suplantan al material ferroviario que actualmente presta servicio en la Línea Belgrano Sur en sus ramales estación Buenos Aires - González Catán y estación Buenos Aires - Marinos del Crucero General Belgrano.


Presentación de tripla de coche motor empresa CNR Corporation Limited

“Se trata de unidades autopropulsadas y en las horas pico, se unen para duplicar su capacidad realizando un mejor aprovechamiento de las formaciones dadas las características particulares que tiene este ramal”. Durante el mes de mayo próximo llegarán los primeros coches 0km. para la Línea Belgrano Sur””, detalló el Ministro Randazzo en su oportunidad.



De esta manera la Línea Belgrano Sur, cuando estén todas las unidades en nuestro país, será otra línea que gozará de tener en su plantel material ferroviario 0km. Ahora esperamos, que la infraestructura de vía entre Tapiales y Dr. Antonio Sáenz también pueda ser reparada para estar a la altura de las circunstancias.

Río Negro: Esperan que la reestatización de los ferrocarriles beneficie al Tren Patagónico

El titular Jorge Leandro Maljasian consideró que no cree que la Nación pretenda administrarlo.

El titular del Tren Patagónico, Jorge Leandro Maljasian, informó que con la reestatización de los ferrocarriles argentinos, cuya ley se sancionó en el Senado, espera que haya inversión para mejorar las vías, sin que la provincia pierda la administración de la empresa.

Señaló que incluso desde la oposición se reconoce que el Tren Patagónico “está mejor; yo me encontré con todo parado, así que estoy más que satisfecho”. Informó que se están reparando dos máquinas –una en los propios talleres de la provincia- con lo cual habrá siete disponibles.



Maljasian dijo que a su juicio la reestatización “es hacerse cargo de las vías, no del material rodante, es lo que interpreto; de todos modos hice un informe sobre el Tren Patagónico y se lo remití al diputado nacional Herman Avoscan en función del debate en el Congreso”.
Estimó que no cree que Nación pretenda administrar el tren rionegrino, porque “la Presidenta habló de lo que pierden (con los subsidios a empresas privadas) y acá Nación no pierde nada, porque desde sus inicios los aportes los hace la provincia”.

Informó que si bien en este sentido no se están realizando grandes inversiones, se está haciendo mantenimiento de vías y comprando material para reparaciones en los lugares que más se necesiten.

Maljasian indicó que concretada la reestatización, Ferrocarriles Argentinos “debería aportar para mejorar el sistema de vías, con eso estaríamos satisfecho, porque no es fácil mantener todo el tramo Viedma-Bariloche como nosotros querríamos”.

Señaló que el recambio de vías es el principal tema para la empresa, porque “si bien no tenemos muchas máquinas, las que tenemos están bien y estamos a la v víspera de tener dos máquinas más que están en una reparación completa, una acá, porque tenemos personal capacitado en los talleres, y otra en Bahía Blanca. Tendríamos así siete máquinas disponibles”.

Recordó que el servicio de transporte de pasajeros sale los viernes de Viedma y llega a Bariloche el sábado a la tarde, y el domingo regresa a las 17; tenemos además el servicio Jacobacci-Bariloche, que se brindaba dos veces por semana y ahora se hacen tres viajes, más el tren de carga que lleva caliza a Alpat. 

Fuente: El Cordillerano

Festival por el Tren Universitario a Hernández

jueves, 16 de abril de 2015

Los trabajadores ferroviarios festejaron la estatización de los trenes

El secretario general de la Unión Ferroviaria (UF), Sergio Sasia, afirmó que la ley de estatización de los ferrocarriles que aprobó ayer el Senado de la Nación es "un paso trascendental para la Argentina".

El dirigente aseguró que la norma que estatizó el servicio ferroviario y creó la empresa Ferrocarriles Argentinos fue "una decisión que el gobierno adoptó hace mucho tiempo y parte de la polí­tica de recuperación e inversión desde hace doce años".


Los trabajadores ferroviarios festejaron la estatización de los trenes

En declaraciones a Télam, el lí­der de los ferroviarios destacó el acompañamiento que tuvo la iniciativa por parte de "los sectores de la oposición" y reseñó que desde hace 50 años "no habí­a una inversión tan profunda, con renovación de infraestructura y vagones, la electrificación del Roca anunciada desde hacía más de tres décadas y la puesta en valor del transporte de carga".

"Hay que continuar invirtiendo en la infraestructura de ví­as, recuperar lí­neas de pasajeros de larga distancia y priorizar los trenes de carga, tan importantes para las economí­as regionales y para los pequeños y medianos productores", reconoció Sasia.

El gremialista agregó que aunque "se está adquiriendo material rodante del exterior, de forma paralela existe una recuperación de la industria nacional, ya que se fabrican formaciones de elevada tecnologí­a, que funcionarán a partir de los próximos dí­as".

Destacaron la importancia de la sanción de la ley y la creaación de la empresa pública Ferrocarriles Argentinos. El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel Abal Medina, apuntó que "con este proyecto buscamos impulsar el desarrollo de las economías regionales para revertir la tendencia que estableció en los años '60 el plan Larkin, que fomentó la construcción de autopista para favorecer los intereses de la industria del petróleo y las automotrices".

Julián Domínguez, agradeció a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "por devolvernos lo que es del pueblo"

Por su parte, el titular de la Cámara de Diputados y precandidato a gobernador bonaerense del Frente para la Victoria, Julián Domínguez, agradeció a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "por devolvernos lo que es del pueblo".

A su vez, el diputado nacional y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la cámara baja, Roberto Feletti (Frente para la Victoria), celebró la sanción y sostuvo que "la paulatina recuperación del transporte y la energía para los argentinos es un pilar de la autonomía del Estado frente a los mercados, tanto como el desendeudamiento".

Fuente: Infonews.com

Randazzo despachó en Mendoza un cargamento de vinos a Salta

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó hoy el departamento de Guaymallén en Mendoza, donde junto al Diputado nacional y precandidato a gobernador por el Frente para la Victoria, Guillermo Carmona, despachó un tren con producción vitivinícola local destinada a la ciudad de Salta.


Randazzo destacó que “este es un tránsito nuevo que hemos habilitado gracias a la recuperación que se hizo de la empresa Belgrano Cargas y Logística por decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

Del acto participaron también el diputado nacional y candidato a intendente de Guaymallén, Alejandro Abraham; y el legislador provincial y referente de la agrupación “La Cámpora”, Lucas Ilardo.

“La administración del Estado nos ha permitido ofrecer tarifas promocionales y la apertura de nuevos destinos como el que estamos despachando hoy hacia Salta, donde transportamos 22 mil toneladas de producción de la FECOVITA, cooperativa que agrupa a más de 5 mil pequeños y medianos productores”, agregó el ministro.

Randazzo afirmó que "con esta herramienta que es el ferrocarril de cargas estamos abaratando los costos de la logística de las economías regionales", y en este sentido destacó: "ayer fue un día histórico para los argentinos, la sanción de la ley de creación de los Ferrocarriles Argentinos y de la administración de las vías nos pone en un camino de un gran desafío de cara al futuro”.

Luego de despedir el cargamento y consultado sobre las primarias del próximo domingo, Florencio Randazzo afirmó que “sin duda Guillermo Carmona - Alejandra Naman es la fórmula más genuina que representa el proyecto nacional encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

Randazzo: "Hoy es un día histórico para el transporte ferroviario"

El ministro de Interior y Transporte, y precandidato presidencial del Frente para la Victoria dijo que "hoy es un día histórico para el transporte ferroviario" tras sancionarse en la Cámara alta el proyecto que permite al Estado recuperar la administración de los trenes.


El ministro celebró la sanción definitiva de la ley de recuperación de ferrocarriles y dijo que “esta ley es la recuperación de los Ferrocarriles Argentinos, es un proyecto de ley que consolida un proceso de recuperación iniciado hace dos años y medio por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.

Rescató que “la posibilidad de que vuelva al Estado la administración de las vías es algo muy importante” y agradeció “al resto de los bloques de la oposición, que en una actitud de enorme madurez han acompañado la medida”.

“Estamos pensando en el futuro de los argentinos, estamos devolviendo el sistema ferroviario que tuvo tanto que ver con el crecimiento y el desarrollo de nuestros pueblos”, subrayó Randazzo.

La iniciativa "tiene que ver con una visión integral y estratégica del país", recordó el titular de la cartera de Interior y Transporte.

Además desestimó que la administración del transporte ferroviario genere un "costo alto" al analizar que "cuando uno mira en general, lo que implica para la economía, para la cultura, para la integración de los pueblos y la gente, se da cuenta de que no implica un alto costo. El ferrocarril no es una ecuación económica, pasa por otro lado".

El funcionario explicó que la ley permitirá al Estado "reconvenir los contratos de concesión", así como "fijar las prioridades" a tener en cuenta en estas operatorias, y ejemplificó con que hasta ahora "había tres grandes empresas que tenían el control de las vías y eso impedía, por ejemplo, a las Pymes transportar su mercadería".

Por otra parte, Randazzo dijo que las tarifas de los trenes son bajas porque "para nosotros es un servicio social" enmarcado en una "política de inclusión".

Telam

"Estamos construyendo nuevos sueños"

Así se expresó Cristina luego de aprobarse la Ley de estatización de trenes en el Senado. "Es un día histórico para nuestro país", destacó.
POR: GRUPO CRÓNICA


La presidenta mostró su conformidad en las redes sociales (archivo).

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró que se vivió "un día histórico para nuestro país", tras aprobarse en el Senado el proyecto de Ley del Poder Ejecutivo para estatizar los trenes y crear la empresa pública Ferrocarriles Argentinos, con el cual los argentinos "estamos construyendo nuevos sueños".

Cristina manifestó su satisfacción a través de las redes sociales, donde acompañó sus textos con fotografías de las nuevos coches incorporados al sistema ferroviario argentino, y recordando además las palabras del ex presidente Kirchner: "Néstor decía ´de los fierros viejos, vamos a construir nuevos sueños”, evocó la mandataria.

"Recuperamos la administración de nuestros Ferrocarriles Argentinos. Con la sanción hoy de la ley de recuperación de nuestros trenes, los argentinos estamos construyendo nuevos sueños", subrayó la presidenta.

El proyecto aprobado por mayoría, respaldado por el Frente para la Victoria, el radicalismo, el PRO y el peronismo disidente, declara de “Interés Público Nacional” y “objetivo prioritario de la República Argentina” a la “política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas”.

También busca la “renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria” y la “incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a su modernización”.

El texto, que consta de 21 artículos, otorga al Estado la "plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional", con potestad para "desafectar bienes, rescatar, reconvenir o renegociar contratos de concesión suscriptos con Nuevo Central Argentino, Ferroexpreso Pampeano, Ferrosur Roca, Metrovías y Ferrovías”.

Se establece, además, la "modalidad de acceso abierto a la red ferroviaria nacional" para la operación de los servicios de carga, de modo que "cualquier operador ferroviario pueda transportar carga con origen y destino en cualquier punto de la red, independientemente de quién detente la titularidad o tenencia de las instalaciones (en esos puntos de carga o destino)".

Télam

Senado convirtió en ley estatización de trenes Amplio acompañamiento opositor

El Senado aprobó con 53 votos a favor y 2 en contra la ley que estatiza la administración de la infraestructura ferroviaria, en el marco de un amplio consenso entre oficialistas y opositores.
El proyecto que crea la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado -encargada de articular todo el sector ferroviario nacional- fue aprobado la semana pasada en la Cámara de Diputados y el Senado lo convirtió en ley en tan solo dos días.



Esto se debió en parte al consenso que tuvo el texto entre los bloques opositores, dado que tanto la UCR como el PRO y el Peronismo Federal votaron a favor junto al oficialismo, mientras que sólo Fernando "Pino" Solanas (Proyecto Sur) y Norma Morandini (Frente Cívico) lo hicieron en contra.

Al igual que ocurrió en la Cámara de Diputados, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, concurrió a presenciar el último tramo de la sesión y estuvo presente durante la votación.

La defensa inicial del proyecto estuvo a cargo del oficialista Adolfo Bermejo, presidente de la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte del Senado, quien lo calificó como "una reparación histórica" y agregó: "Quienes venimos del interior sabemos de los efectos negativos que tuvieron las políticas desacertadas de los 90".

"Lo central es ponerse a la altura de nuestra historia y recordar cuando Raúl Scalabrini Ortiz decía que adquirir ferrocarriles era adquirir soberanía. Recuperar ferrocarriles es recuperar soberanía", agregó Juan Manuel Abal Medina, quien cerró el debate por el oficialismo.

Por su parte, el jefe del bloque de la UCR, Gerardo Morales, justificó el voto favorable de su bancada, al considerar que el proyecto "reafirma la idea de que el Estado reasume facultades" y reconoció, además, la gestión Randazzo, en materia ferroviaria.

No obstante, recordó la tragedia de Once como "la bisagra que puso la realidad sobre la mesa" y opinó que "hubo un festival de subsidios para los amigos del poder desde 2003 hasta 2012", en referencia a los concesionarios.

La peronista federal Liliana Negre de Alonso aseguró que el bloque que encabeza Adolfo Rodríguez Saá votaría a favor "por convicción, por principios y por testimonio", pero reclamó "volver a la gestión directa del Estado sobre los ferrocarriles".

En tanto, el senador del PRO Diego Santilli justificó el apoyo del macrismo a la iniciativa al señalar que el transporte de mercadería en camión es más caro que en tren y sostuvo que con este proyecto se abre "una nueva oportunidad".

A su turno, Solanas consideró que el Gobierno debe "exigirle a los concesionarios la reposición de todos los bienes que se les entregaron para que mantuvieran el servicio en funcionamiento" y subrayó que "nunca hubo un Estado mas estúpido y estafado que éste".

En tanto, Morandini señaló que su voto en contra del proyecto fue porque "no cumple en el articulado con lo que enuncia como nacional y popular".

También se expresaron en contra los senadores del FAP Jaime Linares y Magdalena Odarda, pero no estuvieron presentes al momento de la votación.

Fuente: Ambito.com

El Senado convirtió en ley la estatización de los ferrocarriles

La norma crea una sociedad del Estado, pero se mantienen las concesiones vigentes,congreso. Se crea una sociedad del Estado, pero se mantienen las concesiones vigentes

Por Gustavo Ybarra | LA NACION


Por una abrumadora mayoría de 53 votos a favor y sólo dos en contra, el Senado sancionó ayer la ley que declara de interés público y devuelve la "plena administración" estatal de toda la infraestructura ferroviaria, a partir de la creación de una nueva sociedad del Estado con un nombre muy caro para el recuerdo: Ferrocarriles Argentinos.

El proyecto fue apoyado en general por casi todo el arco opositor, a pesar de los fuertes cuestionamientos al texto, centrados en el endeble sistema de control que establece para la nueva empresa y en que no declara "servicio público" a los ferrocarriles, y de que el oficialismo se negó a aceptar modificaciones al dictamen.

De esta manera, y como se encargaron de recordar la mayoría de los senadores que intervinieron en el debate, un gobierno peronista pretende desandar el camino iniciado con la concesión al sector privado del servicio ferroviario realizada por otro gobierno peronista: el encabezado por Carlos Menem en la vilipendiada década de los 90.

FIRME RECHAZO DE SOLANAS

El discurso más crítico contra la iniciativa fue el del senador Fernando Solanas (FAP-Capital), quien calificó el proyecto de "una vergüenza" y rechazó el discurso oficialista, que sostiene que esta medida implica la "estatización" de los ferrocarriles.

"Qué estamos hablando de estatización si nunca fueron privatizados", destacó Solanas, haciendo hincapié en que los ferrocarriles siguen siendo estatales porque lo que pasó a manos privadas fue la prestación del servicio en concesión.

Solanas y la cordobesa Norma Morandini (FAP) fueron los únicos que rechazaron el proyecto cuando se votó en general. En la discusión en particular (del articulado) y ante la negativa del kirchnerismo a aceptar cambios, la votación concluyó 43 votos a favor y 10 en contra.

De hecho, la ley sancionada ayer no vuelve atrás con las concesiones aún vigentes, sino que recrea la empresa Ferrocarriles Argentinos con la misión de otorgarle la "plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional".

Así lo admite el texto, cuando le otorga a la nueva compañía la potestad para "desafectar bienes, rescatar, reconvenir o renegociar contratos de concesión suscriptos con Nuevo Central Argentino, Ferroexpreso Pampeano, Ferrosur Roca, Metrovías y Ferrovías".

La empresa quedará bajo la órbita del Ministerio del Interior y Transporte, a cargo de Florencio Randazzo, quien ayer presenció el tramo final del debate desde una silla ubicada en el recinto, al pie del proscenio de la presidencia de la Cámara alta.

Randazzo celebró la sanción de la ley y declaró que ayer fue "un día histórico para todos los argentinos". Agradeció el respaldo a los bloques de la oposición, que "acompañaron la medida en una actitud de enorme madurez".
LOS ARGUMENTOS

Sin salirse demasiado del libreto oficial, el miembro informante oficialista, Adolfo Bermejo (Mendoza), destacó que la iniciativa "profundiza la política de nacionalización para el crecimiento y desarrollo de todos los argentinos" impulsada por las administraciones kirchneristas, equiparándola con la estatización de las AFJP y de YPF.

Estimó, incluso, que con el nuevo marco legal "las concesiones actuales se podrán reconvenir, renegociar y también cancelar".

"Estamos hablando de familias que recuperan su dignidad por el trabajo", agregó el presidente de la Comisión de Infraestructura y Transporte del Senado.

El jefe del bloque radical, Gerardo Morales (Jujuy), destacó, en tanto, que su partido viene impulsando la devolución al Estado de la administración de los ferrocarriles desde hace años, pero abogó por modificar el texto con aportes de su bancada.

"Nuestro proyecto es mucho más integral, con un diseño de políticas públicas con participación de todas las fuerzas políticas y con expresión federal", explicó el legislador radical, quien señaló la disidencia de su bancada "con el sistema de controles" de la iniciativa impulsada por el oficialismo.

Según la ley sancionada ayer, la administración de la empresa estará a cargo de un directorio integrado por un representante de la Secretaría de Transporte, por el titular de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (o de la sociedad que la reemplace en el futuro), por el presidente del directorio de Belgrano Cargas y por dos representantes gremiales del sector, designados por el Ministerio del Interior..

Las claves de la estatización

La nueva empresa pública ejercerá el control de todo el sistema ferroviario, incluidos los ramales de carga. También ejercerá la planificación del servicio. Podrá haber operadores privados después de una renegociación de contratos.

Por Tomás Lukin




El Estado argentino recuperó la potestad para fijar las reglas de juego en todas las vías ferroviarias operables del territorio nacional. La ley aprobada ayer convierte al sector público en el responsable de la planificación, ordenamiento, control y gestión integral del sistema carguero y de pasajeros. La iniciativa habilita la revisión de las concesiones que siguen en pie como resultado del proceso privatizador. Sin embargo, el nuevo esquema no prohíbe que las empresas privadas corran trenes. Las compañías seguirán trabajando en distintos ramales aunque sus contratos serán reconvenidos. Las distintas herramientas contempladas permiten profundizar el rol del Estado en el proceso de transformación iniciado luego de la tragedia de Once, en febrero de 2012. Desde el Gobierno reconocen que persisten desafíos de mediano plazo como la reactivación del deteriorado sistema carguero y el impulso a una desintegrada industria ferroviaria nacional.

Los principales cambios que introduce la nueva ley son cinco: recupera el control de las vías a manos del Estado, pone a cargo del sector público la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes, establece un esquema de acceso abierto a los ramales, habilita la reconfiguración de las concesiones vigentes y define requisitos para los privados que quieran registrarse como operadores. El nuevo esquema complementa los pasos dados en los últimos tres años para comenzar a reparar más de tres décadas de abandono en el sector. En ese proceso se destacan la compra de formaciones de pasajeros, vagones de carga y locomotoras cero kilómetro realizada a fabricantes estatales chinas, la renovación de vías, las obras de infraestructura, la construcción de pasos a nivel, la renovación de las estaciones y los cambios institucionales-administrativos.

- Ferrocarriles Argentinos: Para encabezar la reorganización, se creará formalmente Ferrocarriles Argentinos. La empresa estatal será el organismo rector de la actividad y de ella dependerán la Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse), la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) y Belgrano Cargas y Logística. La ADIF, que hasta ahora tenía a su cargo las obras de infraestructura, sumará a sus tareas la diagramación de la totalidad de los servicios o la aprobación final de los esquemas cuando su operatoria sea realizada por prestadores privados. La Sofse continuará a cargo de la operación por cuenta propia de cinco ramales metropolitanos de pasajeros: Sarmiento, Mitre, Roca, San Martín y Belgrano Sur, así como algunas líneas urbanas del interior. Belgrano Cargas y Logística quedará al frente de la operatoria de los ramales cargueros, el eslabón más débil del sector donde todavía no se registraron cambios significativos.

- Las vías: Si bien el Estado nunca dejó del ser el propietario de la infraestructura ferroviaria, las privatizaciones implicaron renunciar a su administración. La prioridad sobre el uso de las vías quedó a cargo de los privados. Hoy, por ejemplo, los relanzados trenes entre Retiro y Rosario, así como las obras en el recorrido, requieren del visto bueno del concesionario. La ley vuelve a poner en manos del sector público todas las decisiones referidas al uso de las vías. El giro permitirá acelerar tiempos de obras y mejorar aspectos logísticos del sistema, fundamentalmente del carguero.

- Final para las concesionarias: El sistema de privatizaciones conjugado con la ausencia de una política ferroviaria coherente resultó en una profunda crisis sectorial con consecuencias irreversibles. La nueva ley permite ampliar el espacio de influencia del sector público en áreas fundamentales al terminar con las concesiones vigentes. Para eso la iniciativa ofrece múltiples formas legales –de-safectar bienes, renegociar–, pero lo más probable es que se proceda a reconvenir los contratos para que esas empresas se transformen en operadores. Las compañías privadas seguirán corriendo trenes, pero la planificación de qué, quién, cuándo, cómo y dónde corren los trenes cargueros quedará a cargo de Ferrocarriles Argentinos. El Estado seguirá pagándoles un canon a quienes se transformen en operadores de un ramal.

En la actividad carguera quedan en pie tres privatizadas: Nuevo Central Argentino, compañía perteneciente a Aceitera General Deheza, de la familia Urquía; Ferroexpreso Pampeano, un ramal cerealero a cargo de Techint que llega a los puertos de Rosario y Bahía Blanca, y Ferrosur, gestionado por la cementera Camargo Correa, de Brasil, desde que adquirió las operaciones de Loma Negra. De los ramales metropolitanos sólo continúan concesionados dos: el Belgrano Norte, controlado por Ferrovías-Emepa, y el Urquiza, explotado por Metrovías-Roggio. No hay plazos establecidos pero desde Interior y Transporte anticipan que la reconfiguración de los contratos no será un proceso extenso.

- Acceso abierto: Para correr trenes cargueros (o de pasajeros) en los distintos ramales, las empresas deberán inscribirse y cumplir con los requisitos establecidos en el registro de operadores ferroviarios. Las condiciones serán definidas con la reglamentación de la ley. El sistema de acceso abierto permite que, incluso cuando un privado quede a cargo de la operación de un trayecto, Ferrocarriles Argentinos habilite a otra empresa –pública o privada– a utilizar esa vía para transportar carga y pasajeros en cualquier punto de la red. Además de cumplir con los requisitos del registro deberán pagar un peaje para correr los trenes por la vía que escojan.

Fuente: Pagina12

UN TREN LLAMADO DESEO: Otro salto en la recuperación de soberanía

Con el consenso de la mayor parte de la oposición –sólo votó en contra, paradójicamente, la izquierda–, el Estado dio un nuevo paso en la recuperación del control de servicios esenciales para un país más integrado.



Por Sebastián Premici

La Cámara de Senadores convirtió en ley la creación de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, la empresa que tendrá bajo su estructura la gestión operativa y diaria de todo el transporte de pasajeros y cargas. La iniciativa fue acompañada por el Frente para la Victoria (FpV), el PRO, la UCR y el Peronismo Federal. En total fueron 53 votos afirmativos, y dos en contra: Fernando “Pino” Solanas y Norma Morandini. Luego hubo varias ausencias llamativas a la hora de votar, como las de Rubén Giustiniani (Partido Socialista), Ernesto Sanz (UCR), Adolfo Rodríguez Saá (Peronismo Federal) y Gabriela Michetti (PRO), quien atendió su compromiso de asistir al canal de televisión TN para participar de un debate con Horacio Rodríguez Larreta. La sesión fue presenciada por el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y por el titular de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia.

“Con esta decisión profundizamos la política de nacionalización del Gobierno, adoptada en los casos de las ex AFJP, Aerolíneas Argentinas e YPF. Ferrocarriles Argentinos beneficiará a las economías regionales, optimizará los costos de flete y generará mano de obra calificada. Quienes venimos del interior sabemos de los efectos negativos que tuvieron las políticas desacertadas de los ’90”, sostuvo Adolfo Bermejo (FpV-Mendoza), miembro informante del oficialismo y titular de la comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte.

La sesión sobre tablas fue consensuada con la oposición en la reunión de Labor Parlamentaria del martes por la noche, horas después de la firma del dictamen de mayoría conseguido en el plenario de las comisiones de Transporte y Presupuesto. La Cámara alta no suele tratar proyectos sobre tablas, ya que en los últimos años ha optado por tratar solamente iniciativas en sesiones ordinarias que requieren dictámenes con siete días de vigencia. En esta oportunidad, el FpV aprovechó el alto consenso que reunía el proyecto para acelerar los tiempos, y a su vez logró correr la mirada sobre la fallida sesión para aprobar el pliego de Roberto Carlés como miembro de la Corte Suprema de Justicia.

El trámite parlamentario incluyó varias modificaciones a la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo, todas concretadas durante el debate en la Cámara baja y avaladas por la oposición. El proyecto original establecía el sistema de red abierta para el transporte de carga solamente. Pero a pedido del PRO se sugirió incluir al sistema de pasajeros dentro de este nuevo esquema. El otro cambio fue la incorporación de los “usuarios” dentro del directorio de la nueva empresa, a solicitud de Carlos Heller (Nuevo Encuentro). La oposición también reclamó la incorporación de las provincias, pero no se avanzó en ese sentido. El radicalismo acompañó con su voto.

“Lo que ha pasado desde 2012 con las reformas en materia ferroviaria tiene que ver con el accidente de Once, que marcó un antes y un después, y a partir de allí ha habido una reacción del gobierno nacional. El proyecto reafirma la idea de que el Estado reasume facultades”, aseveró Gerardo Morales, jefe del bloque de la UCR. Más allá de votar a favor, algunos discursos opositores dejaron entrever cierta incomodidad por tener que acompañar un proyecto del oficialismo. “Acompañaremos, sí, pero conscientes de que no es el proyecto integrador del que habla (Florencio) Randazzo, pero quizá sirva para mejorar un poquito el sistema”, expresó Mario Cimadevilla (UCR-Chubut), casi con tono despectivo. A la hora de la votación, el chubutense decidió ausentarse.

El puntano Rodríguez Saá también decidió levantarse de su banca a la hora de votar. Durante su discurso, sostuvo que los ferrocarriles habían sido nacionalizados en 1947 “hasta que llegó el saqueo del país”. “El desmantelamiento de los trenes afectó al interior y dejó pueblos aislados. Tenemos dudas sobre este proyecto, pero si es bien aplicado, en algo podremos mejorar”, aseveró. El puntano olvidó mencionar que durante la gestión de su hermano Alberto Rodríguez Saá, la provincia de San Luis decretó levantar las vías del Ferrocarril San Martín para realizar una autopista.

El artículo 1º de la nueva ley declara de interés público nacional la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura y la incorporación de tecnología. El proyecto toma como referencia la reciente experiencia francesa, donde se reunificó todo el sistema ferroviario bajo un “gran holding público”. Ferrocarriles Argentinos será el paraguas para la Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse), la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) y Belgrano Cargas y Logística. “Se ha planteado como objetivo central lograr una red ferroviaria con logística plenamente integrada al circuito productivo regional y enlaces comerciales a los países limítrofes”, puede leerse en los fundamentos del proyecto. Algunos legisladores llegaron a estimar durante el transcurso del debate parlamentario que las economías regionales podrían beneficiarse con una reducción de sus costos cercana al 80 por ciento, a partir de la reactivación del sistema de cargas.

El proceso de recuperación de los ferrocarriles fue paulatino. Arrancó en 2008 con la creación de dos empresas estatales, la Sofse y ADIF, y se potenció luego de la tragedia de Once. En la Cámara de Diputados, la izquierda del FIT más Victoria Donda (Proyecto Sur) votaron en contra. En el Senado expresaron su voto negativo Pino Solanas (ex alianza Unen) y Norma Morandini (Alianza Frente Cívico). Solanas ha basado su carrera política en la supuesta defensa de los ferrocarriles y los recursos naturales. “La destrucción del ferrocarril fue el plan más perverso. Se robaron los 37 talleres-fábricas y desaparecieron cuatro mil vagones del Belgrano Cargas. Este tema no tiene que tener distinciones partidarias. Es algo estratégico ligado a qué modelo de país queremos”, explicó, para luego emitir su voto no positivo.

El cierre del debate estuvo a cargo de Juan Manuel Abal Medina, titular de la Comisión de Presupuesto. “Este es un debate histórico. Tenemos que recordar dónde estaba la Argentina antes de 2003. Se había caído el Estado. Por eso hoy recuperar ferrocarriles significa recuperar soberanía”, concluyó el senador, luego de citar la histórica frase de Raúl Scalabrini Ortiz “adquirir ferrocarriles es adquirir soberanía”.

spremici@pagina12.com.ar