viernes, 15 de julio de 2016

Tren del Bicentenario de la Independencia

¡ Los pasajeros que viajaron el jueves 8 de julio hacia Tucumán fueron gratamente sorprendidos con un mate de obsequio !


Puntualmente a las 18 del jueves 8 de julio partió desde Retiro el servicio programado por Trenes Argentinos hacia Tucumán. Pero este tren fue especial, porque los más de 300 pasajeros que lo abordaron recibieron como recuerdo de este viaje patrio, de parte de Trenes Argentinos, un mate con el logo del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina.

Buen viaje y ¡feliz día de la Patria!

Ponen en marcha el traspaso de Ferrobaires a la órbita nacional

Nación y Provincia firmarán un convenio y se constituirá la Unidad Operativa de Traspaso (UOT). El accidente de Rawson apuró el traspaso



El Gobierno Nacional se hará cargo del manejo de la empresa Ferrobaires, hoy en la órbita provincial y con muchos problemas en su administración. Para esto, se firmará en los próximos días un convenio en el que se creará la Unidad Operativa de Traspaso (UOT), que estará integrada por dos representantes de cada gestión de Gobierno.

Dos representantes del Ministerio de Transporte de la Nación y dos del de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia conformarán la UOT, que tendrá un plazo de 180 días para diseñar el plan de traspaso de la empresa de transporte.

El accidente de Rawson que ocurrió hace dos semanas con un tren que viajaba de Junín a Retiro y que dejó 20 heridos, fue un desencadenante para que se destrabara el preacuerdo y se apure el traspaso. A partir del accidente se suspendieron todos los servicios de Ferrobaires.

La empresa se encuentra en crisis. Al déficit que genera se le suma el deplorable estado de los rodados y la poca inversión en infraestructura. Desde el Ministerio que conduce Guillermo Dietrich se resistieron a hacerse cargo de la empresa que se reformulará con este traspaso, lo que genera preocupación entre sus trabajadores.

Fuente: diagonales.com

Piden restablecer el servicio de trenes "en forma urgente"

La diputada massista Valeria Arata presentó un proyecto para exigirle al Ejecutivo que ponga en marcha nuevamente el servicio de Ferrobaires, suspendido tras el accidente ocurrido en la estación Rawson.


La diputada bonaerense del Frente Renovador (FR) Valeria Arata presentó un proyecto a través del cual le solicita al Poder Ejecutivo que restablezca "en forma urgente" el servicio de trenes de la empresa Ferrobaires en todo el territorio provincial.

“El tren es más que necesario para muchos pueblos del interior, porque no hay otro medio de transporte. Rawson no tiene acceso de comunicación con otros lugares”, explicó la legisladora juninense, que consideró que el ferrocarril debería ser “un servicio básico y público”.

“En la provincia de Buenos Aires es fundamental por los costos, hay familias que lo usan por temas de salud, para poder llegar a hospitales", advirtió la diputada en declaraciones formuladas a la agencia estatal Télam.

Arata argumentó que desde Junín el costo de un boleto de tren a Buenos Aires es de 70 pesos mientras que el de un micro sale más de 600 y enfatizó que sacar el servicio complica “aún más a las familias que ya fueron afectadas por los aumentos de tarifas” en los servicios como el gas y la luz.

La semana pasada, la Subsecretaría de Servicios Públicos del Ministerio de Infraestructura bonaerense resolvió suspender todos los servicios prestados por la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Ferrobaires)con el objetivo de “preservar la seguridad de los usuarios y operarios”. La medida fue tomada después del incidente entre una formación de pasajeros y otra de cargas en Rawson que provocó 28 personas heridas.

Además, informes elaborados por la Comisión Nacional de Regulación de Transporte y la Auditoría General de La Nación citados por la Subsecretaría califican de “crítico el estado de la empresa y de deficiente el estado de las vías y del material rodante”.

“Lo suspenden por el accidente que hubo en Rawson aunque aparentemente el accidente fue por una falla humana, algo que no tiene que ver con la infraestructura. La gobernadora (María Eugenia) Vidal lo usa de pantalla para suspenderlo y que deje de operarlo la Provincia”, alertó Arata.

Sobre el servicio, la legisladora reconoció que “hacen falta mejoras” en las vías y formaciones, pero negó que la solución sea la suspensión de los viajes. “No es la forma de resolverlo, el servicio debería seguir prestándose mientras se implementan las mejoras”, señaló.

Fuente: http://www.nuevaba.com.ar/notas/201607/7644-pide-restablecer-el-servicio-de-trenes-en-forma-urgente.php

¿Qué decía el cartel que tenía el hombre al que quisieron bajar del tren Mitre?

Sucedió en la estación Carranza, cuando los guardas detuvieron la formación y llamaron a un policía para bajarlo por la fuerza.


Hace unos días, un hombre de 60 años fue obligado a bajarse del tren de la línea Mitre por llevar un cartel contra el presidente de la Nación, Mauricio Macri. ¿Qué mensaje tenía?

El hombre llevaba una cartón con un papel pegado con frases de Macri en el debate presidencial del 15 de noviembre, una semana antes del balotaje con Daniel Scioli. "Mentiroso", se titula.

"No vamos a devaluar ni ajustar", "no tenemos previstos tarifazos", "no vamos a dejar a nadie sin trabajo", "lamento Daniel que insistas con el cassete de la mentira y los miedos. ¿Por qué le mentís a la gente, Daniel? No vamos a devaluar, ni ajustar, no tenemos previstos tarifazos, no vamos a echar a nadie de su trabajo. ¿En qué te convirtieron, Daniel? ¡Parecés un panelista de 6,7,8!", "engañó a un 51%", "lo ayudó Clarín, Canal 13, TN, y más de 279 repetidoras", eran las frases.

Fuente: http://www.diarioveloz.com/

Autoridades Municipales presentaron ante vecinos de Tolosa el proyecto integral del Tren Roca

Autoridades de la Municipalidad de La Plata se reunieron con vecinos de Tolosa y presentaron el proyecto integral que comprende el bajo nivel de 1 y 32, la construcción de los nuevos talleres ferroviarios de la localidad y las reformas en cinco estaciones de trenes de la ciudad.


El encuentro, que se llevó a cabo en la biblioteca Mariano Moreno de 1 y 528, contó con la participación del Secretario General del Municipio, Javier Mor Roig; y el Secretario de Planeamiento Urbano, Gabriel Rouillet.

Al respecto, Mor Roig remarcó: “La idea fue exponer el proyecto y evacuar dudas de los vecinos. No se trató estrictamente la obra del bajo nivel sino que también se habló de la construcción de los nuevos talleres ferroviarios de Tolosa y la reforma y modernización de las estaciones”.

En esa línea, desde la Comuna indicaron que se reformulará el lugar donde se encuentran los antiguos talleres para adaptarlos a las nuevas formaciones eléctricas, donde trabajarán alrededor de 100 nuevos operarios.

En cuanto a la reforma de la estación de Tolosa, también se planteó una modificación en la circulación de la zona de 1 y 32, donde se realizará un puente bajo nivel para el cruce sobre calle 1 y se tenderán caminos paralelos para la circulación vehicular sobre 32 desde 4 a 1.

“El proyecto prevé a su vez la puesta en valor de las 6 estaciones que están dentro del municipio. Creemos que una estación moderna, señalizada y cómoda también tiene su impacto en el servicio”, dijo al respecto Rouillet.

La charla con vecinos tuvo como objetivo informarles sobre las obras planificadas y poner ideas en común junto a ellos, por lo que hubo un intercambio de opiniones y se formó un espacio de charla y debate a partir del cual se asimilaron sugerencias que entrarán en el estudio.

Cabe destacar que el proyecto integral contará con el financiamiento del Ministerio del Interior e Infraestructura de la Nación y recibirá los fondos de Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Fuente: municipalidad de la plata

Se oficializó el aumento del subte: viajar costará ahora $7,50

La audiencia pública donde se aprobó el incremento fue publicada hoy en el Boletín Oficial porteño. Ahora, la Ciudad queda a la espera de la decisión política de Horacio Rodríguez Larreta, quien a partir de mañana podrá implementar el aumento del 67 por ciento.
Resultado de imagen para subte interior

La resolución Nº 174 publicada este jueves en el Boletín Oficial de la ciudad de Buenos Aires, informa la aprobación por parte del Ente Regulador de los Servicios Públicos de la Audiencia Pública celebrada el día 15 de junio de 2016 para el "Tratamiento de la modificación del cuadro tarifario para la explotación del servicio de subte".

Con esta resolución, el Gobierno porteño podría concretar a partir de este viernes el aumento por decreto y el subte–tal como anunció dos meses atrás- pasará de costar 4,50 a 7,50, lo que implica un aumento del 67 por ciento.

El presidente de Sbase, Juan Pablo Piccardo, informó durante la audiencia que el pasaje se irá de 4,50 pesos a 7,50 pesos con una tarifa social de 4 pesos.

A su vez estimó que la llamada "tarifa técnica", que establece el costo total del servicio por viaje sin los subsidios asciende a 13 pesos, 3 pesos más que lo señalado por la auditoría porteña, debido "al incremento en costos de mantenimiento y apreciación de material rodante".

Además, el nuevo cuadro estipula descuentos para los usuarios frecuentes del 20 por ciento para los que viajan mas de 21 veces por mes; de 30 por ciento, para después del viaje número 31; y de 40 por ciento a partir del viaje 41 del mes.

Fuente: http://telefenoticias.com.ar/

Proponen que la estación Santa Fe se llame Carlos Jáuregui

Los legisladores Ferraro, Ferreyra y Tomada presentaron un proyecto de ley para rebautizar a la estación Santa Fe como Carlos Jáuregui, en homenaje a quien fuera primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina y militante por los derechos LGBT.


Los diputados Maximiliano Ferraro (CC-ARI), Pablo Ferreyra y Carlos Tomada (FPV) presentaron un proyecto de ley en la Legislatura Porteña para cambiar la denominación de la recientemente inaugurada estación Santa Fe de la línea H por “Carlos Jáuregui”.

Jáuregui fue un militante por los derechos de la población LGBT, que se desempeñó como el primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), entre 1984 y 1987, y fue uno de los fundadores de la agrupación Gays por los Derechos Civiles (Gays DC), entre 1991 y 1996.

Ferraro destacó que este año se cumplen 20 años de su fallecimiento y que la propuesta “es una manera de recuperar, en un lugar clave del movimiento y tránsito histórico del colectivo LGTBI en Buenos Aires, un espacio que recuerda la lucha y la vigencia de la misma respecto a la ampliación de derechos”. “La avenida Santa Fe ha sido fundamental en el desarrollo de la visibilidad del colectivo LGTBI. En esa esquina y por esas calles hace años comenzó a formalizarse y expandirse una red de lugares comerciales de sociabilidad para homosexuales que antes eran clandestinos o tenían el carácter de ocultos o secretos”, explicó.

Cabe señalar que en los últimos años han surgido numerosas iniciativas para cambiar el nombre de estaciones de la red sin más finalidad que el homenaje. En el caso de la línea H, la estación Once ha recibido recientemente la doble denominación “Once – 30 de diciembre” en recuerdo de las víctimas de la Tragedia de Cromañón.

Fuente: http://enelsubte.com/noticias/proponen-que-la-estacion-santa-fe-se-llame-carlos-jauregui/

Vidal le tuerce el brazo a Dietrich y Ferrobaires pasará a la Nación

Nación y Provincia alcanzaron un preacuerdo para formar la Unidad Operativa de Transferencia (UOT), que será la encargada de negociar los términos del traspaso a la Nación en un plazo de 180 días prorrogables. Vidal logró torcerle el brazo al ministro Dietrich y a Marcelo Orfila, presidente de SOFSE, quienes buscaban provincializar servicios.



Las negociaciones para traspasar los servicios de la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (UEPFP) al Estado nacional parecen haberse encaminado pese a la reticencia inicialmostrada por el ministro de Transporte Guillermo Dietrich y el presidente de Ferrocarriles Argentinos, Marcelo Orfila.

La Nación accedió finalmente al pedido que desde hace varios meses lleva adelante el gobierno provincial que encabeza María Eugenia Vidal y en los próximos días se conformará una mesa de trabajo para la constitución de la Unidad Operativa de Transferencia (UOT), encargada de negociar los términos del traspaso en un plazo de 180 días prorrogables. La UOT estará conformada por dos representantes del Ministerio de Transporte de la Nación y dos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia.

En los próximos días se formará la Unidad Operativa de Transferencia (UOT), integrada por funcionarios de Provincia y Nación. En 180 días, esa unidad deberá negociar los términos del traspaso de los servicios a Ferrocarriles Argentinos, una medida inicialmente resistida por el ministro Dietrich y por el presidente de FA, Marcelo Orfila.

Este marco legal e institucional había sido instituido en 2007 mediante un convenio firmado por el entonces gobernador Felipe Solá con las autoridades nacionales de entonces, que había sido refrendado por la Legislatura provincial. Sin embargo, las negociaciones nunca avanzaron y la UOT jamás llegó a conformarse.

Según la norma de 2007, la Unidad de Transferenciadeberá revisar durante tres meses “inventarios, estados patrimoniales, programas de mantenimiento, relevamiento de personal y toda acción que resulte conducente” a la recuperación por parte del gobierno nacional de la infraestructura, material rodante y servicios provincializados. En paralelo debía conformarse una Unidad de Gestión Operativa, de responsabilidad compartida, para operar los servicios durante el proceso, aunque en todo caso el marco normativo del decreto de Solá quedó caduco con las leyes de Reordenamiento Ferroviario (2008) y de Ferrocarriles Argentinos (2015).

La ley de Ferrocarriles Argentinos aprobada el año pasado obliga al Estado nacional a recuperar los servicios concesionados a las provincias en la década del 90. Ferrobaires es, junto a Tren Patagónico, la única sobreviviente de aquel esquema de provincialización que el gobierno actual intenta resucitarpara el Chaco y Neuquén.

Si bien la conformación de la Unidad Operativa de Transferencia es fundamental para destrabar el conflicto, cabe señalar que aún no hay fecha prevista para el restablecimiento de los servicios que se prestaban hasta hace dos semanas atrás, cuando el gobierno bonaerense decidió suspenderlos en forma sorpresiva, en parte preocupado por las condiciones de seguridad, pero también en parte para activar las negociaciones de la transferencia y presionar a Dietrich y Orfila, cuya política iba precisamente en la dirección contraria.

No obstante, circulan con fuerza versiones que indican que algunos servicios podrían ser asumidos a la brevedad por Ferrocarriles Argentinos, restableciéndose su prestación; tal es el caso de los trenes diarios a Junín y de los trenes a Bahía Blanca vía Lamadrid, que corrían dos veces a la semana.

Si el gobierno nacional cumple con lo firmado con la Provincia de Buenos Aires en 2007, figura allí el compromiso de no suprimir ninguno de los ramales incluidos en la concesión de Ferrobaires, ampliar los servicios existentes y determinar un plan de inversiones durante el proceso de transferencia.

Los servicios transferidos formalmente a Ferrobaires entre 1992 y 1993, aunque algunos se encuentran cancelados desde hace años, son los corredores de Constitución a Mar del Plata, Miramar, General Madariaga (Pinamar), Bahía Blanca, Bariloche (sic), Quequén y Bolívar; de Once a Toay, General Pico, Lincoln, Villegas y Darragueira; de Retiro San Marín a Alberdi y Junín; y de Federico Lacroze a Rojas.

Fuente: enelsubte.com

HAY QUE CUIDAR AL TREN UNIVERSITARIO DE LA PLATA PARA MANTENER ACTIVO EL SERVICIO PARA TODA LA COMUNIDAD

El Tren Universitario es un servicio corto de ferrocarril urbano, brindado por el Estado nacional. Lo gestionó en su momento la Universidad de La Plata, para vincular sus facultades, y tomó el nombre de “Tren Universitario”. 
Pero es un servicio que puede usar toda la población. Seria importante ampliar el recorrido por las vías que existen y están en perfectas condiciones, para aumentar el uso del servicio. También es importante atender la queja de los ferroviarios cuando denuncian que la máquina lectora de la tarjeta SUBE no funciona. Se está desfinanciando el servicio, y puede llevar a ser considerado no rentable por parte de las autoridades nacionales.

Fuente: Por el Regreso Del Tren La Plata Brandsen

Un perro, el culpable de la demora de la Línea D de subtes

El animal caminaba perdido por las vías y el servicio estuvo interrumpido dos horas hasta que los trabajadores del subterráneo lograron sacar al can.



La Línea D de subterráneos, que une las estaciones de Catedral con Congreso de Tucumán, estuvo interrumpida dos horas por la presencia de un perro en las vías.

El animal caminaba perdido por las vías hasta que el personal del subterráneo logró sacarlo y así se pudo reanudar el servicio.

Procesaron a De Vido por el tren trucho de Alperovich a TAFI VIEJO y otras chatarras compradas a España

El juez federal Julián Ercolini procesó al ex ministro de Planificación Julio De Vido y embargó sus bienes en cien millones de pesos por presunta comisión de delito en la compra de trenes usados a España y Portugal durante la década pasada.

De Vido y otros ex funcionarios quedaron procesados por la presunta comisión de los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública y cohecho, eufemismo jurídico de las más populares coimas.

Betty Rojkés y José Alperovich en el único viaje que hizo el tren trucho a Tafí Viejo, en campaña electoral.

Además de De Vido fueron procesados Pedro Ochoa Romero, Fernando Julio Cortés, Ricardo Luján Roseto, Carlos Retuerto Castaño y Antonio Eduardo Sícaro. Este último y Ochoa Romero fueron titulares de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.

Esta causa es la que motivó la detención el 2 de abril pasado del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, quien ya se encontraba procesado por este caso. Buena parte de la prueba acumulada en el expedienet surgió de un informe de la Auditoría General de la Nación que determinó que los materiales adquiridos a montos millonarios eran en su mayoría inservibles para el sistema ferroviario argentino y que muchos de ellos terminaron abandonados.

Se trata de la causa que investiga la compra de trenes realizada en 2005, valuada por la Auditoría General de la Nación en 100 millones de euros, y cuyos vagones se encuentran arrumbados en depósitos ferroviarios como "chatarra".

Uno de los trenes, el "Apolo" hizo un solo viaje entre San Miguel de Tucumán y luego quedó abandonado.

El único viaje fue utilizado como parte de la campaña electoral en 2009 por José Alperovich y su esposa Beatriz Rojkés.

La dupla de coches que llegó a Tafí Viejo había sido construida en España, entre los años 1984 y 1985. Luego del "viaje" de Alperovich y Betty el tren quedó abandonado. 

Fuente: http://www.contextotucuman.com/nota/49626/procesaron-a-de-vido-por-el-tren-trucho-de-alperovich-a-tafi-viejo-y-otras-chatarras-compradas-a-espana.html

martes, 12 de julio de 2016

SUBTE: Se inauguró la estación Santa Fe de la Línea H de subtes

Con la presencia del presidente, Mauricio Macri, se abrió este martes la nueva estación de la red de subterráneos de la Ciudad que permitirá, de manera provisoria, combinar con el ramal D.



El presidente encabezó este martes desde las 8 una reunión de gabineteen la Casa de Gobierno y a las 9 se dirigió a la inauguración de la estación Santa Fe de la Línea H de la red de subterráneos, que permitirá combinar con el ramal D de manera provisoria, hasta tanto se habilite la conexión final.

El mandatario estuvo acompañado por el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, para habilitar la 11ma estación de la Línea H, que une los barrios de Recoleta con Parque Patricios y cuya flota fue renovada totalmente días atrás con la incorporación de 36 coches cero kilómetro.

"Tras haberse realizado con éxito todos los trabajos necesarios para la puesta en marcha de los coches cero kilómetro adquiridos por Subterráneos de Buenos Aires la Línea H volverá a funcionar desde el lunes 4 de julio a las 5", había precisado Metrovías semanas atrás.

La empresa recordó que se llevó a cabo "la renovación completa del material rodante" y aseguró que esto "impactará de manera positiva en el servicio, a través de una mayor confiabilidad, mejorando la experiencia de viaje de los usuarios".

"Más de 300 empleados de la compañía fueron capacitados en diversas tareas y especialidades durante 12.000 horas desde el año 2014" para desempeñarse en la Línea H, agregó la empresa.

La Línea H, la más nueva de las seis líneas de subterráneos une las estaciones Las Heras, en el barrio de Recoleta, y Hospitales, en Parque Patricios, y recorre 7,3 kilómetros, principalmente bajo las avenidas Pueyrredón y Jujuy, permitiendo combinaciones con las líneas A, B y, E.

Fuente: Minutouno.com

"Voy a hablar de esto obsesivamente: hay que consumir menos energía"

El presidente Mauricio Macri insistió con bajar el consumo al inaugurar la estación Santa Fe, de la línea H de subte
12 de julio de 2016
(Presidencia)

Esta vez fue más cuidado. No habló de "patas" ni de "remeras". Pero el mensaje fue el mismo. El jefe de Estado Mauricio Macri aprovechó la inauguración de una nueva estación de subte para insistir con su propósito de concientizar a la sociedad sobre la necesidad de cuidar la energía.

"Voy a hablar obsesivamente de esto: hay que consumir menos energía. No podemos importar más. Estamos consumiendo mucha más energía que la mayoría de los países del mundo. Y cuando los argentinos nos concentramos en algo, lo logramos", declaró el Presidente en un acto que compartió con el jefe de Gobierno porteño,Horacio Rodríguez Larreta, y otras autoridades de la gestión local.

El jefe de Estado elogió en este sentido la construcción de la estación Santa Fe de la línea H de Subte inaugurada hoy, ya que no solo "su terminación es de nivel internacional", sino que los trenes que circularán "permiten llevar el doble de gente y consumen menos energía", incluso cuando "frenan ahorran", precisó.

“Estamos consumiendo mucha más energía que la mayoría de los países del mundo”, afirmó Macri.

Con el acto de hoy, la red de subterráneos de Buenos Aires habilitó la undécima estación de la línea H, que une los barrios de Recoleta y Parque Patricios y cuya flota fue renovada totalmente días atrás con la incorporación de 36 coches cero kilómetro.

Horacio Rodríguez Larreta destacó que con "la obra se reduce el viaje a la mitad" entre ambas puntas del recorrido. "Es un orgullo, estamos muy contentos con este verdadero trabajo en equipo que comenzó el presidente Macri. Es todo un esfuerzo para que la gente viaje mejor en la Ciudad", afirmó.

El funcionario comentó que los nuevos trenes "no hacen ruido" y "tienen un andar suave", además de contar con aire acondicionado. "Vamos a seguir incorporando trenes de acá a fin de año. La frecuencia de subte llegue a tres minutos", prometió.


Según se anunció, la habilitación de la estación Santa Fepermitirá beneficiar a 66.000 pasajeros y en tres meses se concluirá con la conexión a la línea D, el ramal que conecta el microcentro porteño con el barrio de Belgrano.

(Presidencia)

El jefe de Estado encabezará este mediodía un acto con el ministro de Educación, Esteban Bullrich. Asistirán además gobernadores y ministros de las provincias que a principio de año se comprometieron a acompañar la "revolución educativa" que promueve la cartera nacional.

Fuente: infobae.com

jueves, 7 de julio de 2016

Crece el rumor sobre la instalación de un gran supermercado en los talleres ferroviarios de Los Hornos

Una parte del predio del histórico taller ferroviario de Los Hornos sería cedido a una cadena internacional de supermercados para la instalación de un nuevo local. En la sesión del Concejo Deliberante de este miércoles, el bloque FPV – PJ propuso decláralo como patrimonio histórico para impedir esta maniobra.



La reactivación de los viejos talleres ferroviarios es un fuerte anhelo de toda la comunidad de Los Hornos y la Ciudad en general. Sin embargo, el predio tendría otro planificado otro destino ya que una parte de los terrenos sería cedida por Nación a una multinacional para la instalación de un supermercado.

En la sesión del Concejo Deliberante de este miércoles, el bloque del FPV – PJ presentó de un proyecto de ordenanza para declarar como “Patrimonio Histórico, Arquitectónico y Urbanístico de la Municipalidad de La Plata” al predio ocupa desde Avenida 131 hasta calle 140 y de 52 a 55.

“En estos tiempos de cambios los vecinos y los ex trabajadores hoy se ven amenazados, ya que este predio lleno de historia, sería cedido a manos privadas no respetándose el destino por el cual fue creado; creemos que ha de dejar de ser un sueño la reactivación de éste gran monstruo dormido”, aseguró el autor de la iniciativa Fabián Lugli.

En diálogo con Blanco sobre Negro el concejal aseguró: “Un proyecto muy similar al que estoy impulsando fue presentado en el Congreso de la Nación. Más allá de que los talleres hoy no están funcionando al 100 por ciento creemos que se debe reservar su uso para su reactivación”.

Además del daño que ocasionaría al mundo ferroviario local, la apertura de un nuevo supermercado también afectaría a los pequeños comerciantes de la zona. Como sucedió con el Día % de Villa Elvira, si este proyecto avanza seguramente habrá una gran resistencia de vecinos de la zona.

“Ante esta posibilidad es necesaria ésta resolución preservando su uso y el patrimonio cultural que le ha dejado a la localidad de Los Hornos”, manifestó Lugli en el recinto.

Fuente: infoblancosobrengro.com

Ferrobaires: A las apuradas, Nación y Provincia acuerdan crear una “unidad de transferencia”

Un oscuro personaje sin cargo en la provincia negocia el traspaso de la empresa a la órbita nacional. En 180 días definirán el futuro del personal y los servicios. Por Antonio Rossi



A las apuradas y de manera improvisada, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Buenos Aires, Edgardo Cenzón y el titular de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich consensuaron un esquema preliminar para la transferencia de la empresa Ferrobaires a la órbita nacional.

Los técnicos de ambos ministerios habrían acordado la creación de una “Unidad de Transferencia Operativa” (UTO) que será encabezada por un funcionario designado por la Nación y que tendrá un plazo de 180 días para definir los lineamientos y las condiciones que regirán el traspaso de los servicios y el personal de Ferrobaires a las empresas estatales Sofse y ADIF.

La conformación de la UTO se concretaría en los próximos días y mientras dure el proceso de transferencia, ni la provincia, ni la Nación tienen previsto restablecer la corrida de los trenes de pasajeros que venía operando Ferrobaires y que la gobernadora María Eugenia Vidal ordenó suspender intempestivamente a fines de junio.

Además, lejos de aportar alguna certidumbre, la entrada en escena del nuevo organismo que manejará la “nacionalización” de Ferrobaires agrega un nuevo factor de preocupación sobre el futuro laboral de los 2.700 empleados que tiene actualmente la empresa y que han llevado a los gremios del sector a declarar el estado de alerta y de asamblea permanente.

El desinterés y el manejo casi despectivo de la compañía ferroviaria que ha venido desplegando la administración bonaerense quedó nuevamente de manifiesto a la hora de enviar a un extraño personaje para negociar el traspaso con los funcionarios nacionales.

Se trata de Rodolfo “Ralf” Kirby, quien sin ser un funcionario designado por la provincia, está manejando en las sombras la empresa Ferrobaires y las negociaciones para el pase al ámbito nacional.

Ex viceministro de Salud del gobierno porteño de Mauricio Macri, Kirby controló la caja de esa cartera del orden de los 5.000 millones de pesos durante casi tres años hasta que se tuvo que ir peleado con el ex ministro Jorge Lemus y en medio de un escándalo por la existencia medicamentos e insumos hospitalarios vencidos.

Según lo que cantan los archivos, Kirby habría compartido actividad comercial con el ex ministro de Economía del último gobierno militar, José Alfredo Martínez de Hoz. Entre 1992 y 2007, fue gerente general y vicepresidente del grupo Química Estrella que amplió sus negocios a la producción de productos de alimentación con las marcas Arroz Gallo, Toddy, Zucoa y la yerba mate Cruz de Malta.

Llegó al macrismo de la mano del misionero, Ramón Puerta, quien supo ser el principal proveedor de yerba mate para Cruz de Malta.

Actualmente, Kirby le reporta directamente al ministro Cenzón y al Subsecretario de Servicios Públicos, Pablo Gaytán, quienes lo pusieron al frente de la negociación con la Nación para no tener que pagar el costo político de haber cerrado Ferrobaires de un día para otro sin tener previsto qué hacer con el personal y sin una alternativa de movilidad para los miles de usuarios afectados por el levantamiento de los servicios.

Pese a que Ferrobaires está bajo su órbita, Gaytán no quiere aparecer involucrado con el tema para que no se reflote su polémica gestión como ex secretario de Comunicación Social del gobierno porteño donde quedó “pegado” al denominado “Niembrogate”.

Junto con otros ex integrantes del gabinete capitalino de Macri, Gaytán fue denunciado penalmente por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) por supuestas maniobras fraudulentas de contratación directa de publicidad, encuestas y auditorias por casi 20 millones de pesos con la firma “La Usina” de Fernando Niembro.

El escándalo generado por esos contratos irregulares terminó con la candidatura de Niembro, quien estaba al frente de la lista de diputados nacionales de Cambiemos por la provincia de Buenos Aires.

Fuente: lapoliticaonline.com

Diputados FpV piden informe a la gobernadora Vidal por situación de Ferrobaires

Los diputados del Frente para la Victoria por la provincia de Buenos Aires, “Cote” Rossi y Gabriel Godoy presentaron en la Cámara de Diputado provincial, un proyecto de pedido de informe dirigido a la gobernadora María Eugenia Vidal, para que documente por escrito sobre los siguientes interrogantes relacionados con la suspensión de los servicios de la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Ferrobaires), dispuesta por el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires:



Imagen ilustrativa

El pedido de los legisladores es:

1.- Informe el plazo de duración por el cual se dispuso la suspensión del servicio de la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Ferrobaires).

2.- Informe sobre el medio de transporte alternativo que dispondrá la Provincia, a utilizar por los pasajeros a fin de sustituir el servicio suspendido para garantizar el transporte y la no afectación a los usuarios de dicho servicio.

3.- Especifique el plan de obras y medidas a realizar a fin de reactivar el servicio preservando la integridad física de los usuarios y operarios, como así también informe el plazo de duración estimado de las mismas.

4.- Informe las medidas ejecutadas desde el 10 de diciembre de 2015 a la fecha y las tareas de mantenimiento realizadas a partir de la misma fecha a fin de preservar y/o conservar y/o mejorar y/o poner en condiciones de funcionamiento tanto el material rodante que integra la flota como la infraestructura de las vías, los

señalamientos y las telecomunicaciones necesarias para el buen funcionamiento del servicio prestado por la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Ferrobaires).

5.- Informe cantidad de empleados que posee la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Ferrobaires) e informe detalles de su situación laboral durante el plazo que dure la suspensión del servicio y su situación en caso de operarse el traspaso a Ferrocarriles Argentinos conforme los términos del artículo 2° inc. A) de la Ley 27.132.

6.- Informe el destino de los fondos asignados en la Ley de Presupuesto a la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Ferrobaires) en caso de operarse el traspaso a Ferrocarriles Argentinos conforme los términos del artículo 2° inc. A) de la Ley 27.132

7.- Cualquier otra cuestión que, a juicio del informante, resulte de interés para el tema en tratamiento.

Fuente: http://www.noticiaregistrada.com/

Trenes: el Concejo le pedirá al intendente que reclame por la empresa Ferrobaires

Todo parece indicar que mañana el Concejo Deliberante resolverá exigirle al intendente Héctor Gay y a los legisladores provinciales de la Sexta Sección electoral la iniciación de acciones concretas destinadas a lograr la pronta reposición de los servicios de trenes operados por Ferrobaires.

El corte del servicio afecta a unos 10.000 usuarios mensuales en nuestra ciudad y un número similar en las localidades de la zona, tras el choque de dos formaciones en la localidad de Rawson.



Fotos: Archivo La Nueva.
Adrián Luciani / aluciani@lanueva.com

La decisión será adoptada por la totalidad de los bloques opositores al ser analizado, sobre tablas, un proyecto de resolución presentado por la concejala de Integración Ciudadana María de las Mercedes Insausti, mientras que el oficialismo aún no fijó postura al respecto.

De todas formas, Gay anticipó a lanueva.com que mañana se reunirá con los gremios ferroviarios y luego hablará con los funcionarios provinciales y concejales de Cambiemos.



Mientras tanto sigue la incertidumbre entre los 200 trabajadores que posee la empresa bonaerense en Bahía, incluyendo estaciones, vías, obras, conducción y talleres. Si bien tienen los salarios y los puestos de trabajo garantizados, la inactividad y la incertidumbre sobre el futuro del servicio hacen que la ansiedad se incremente.

A nivel provincial, los gremios como La Fraternidad, Unión Ferroviaria (UF), Asociaciones de Señaleros Ferroviarios (ASFA) y el Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (Apdfa) parecen unidos en evitar el desguace de Ferrobaires y consideran que la medida dispuesta por la gobernación apunta a reducir los gastos del Estado, buscando la quiebra y la baja de persianas de Ferrobaires.

Pedido de Mandará

El presidente del bloque Frente para la Victoria, Gustavo Mandará, dijo que su bancada pedirá mañana que se gestione ampliar el servicio con los trenes nuevos.



"La idea es que se sume, por lo menos, una frecuencia más por semana. Estas formaciones van y vienen siempre llenas y hay que sacar pasaje con dos o tres semanas de anticipación, por lo que estaría ampliamente justificado.

"El intendente —agregó—, debería ponerse al frente de una gestión así para beneficio de la ciudad, especialmente de la gente que necesita del tren como medio de transporte por una cuestión de costos", señaló.

Móccero se suma

También el diputado provincial del FPV-PJ, Ricardo Moccero, expresó su preocupación por la decisión del gobierno provincial y pidió que se restablezca el servicio entre Bahía Blanca y Plaza Constitución (Capital Federal).

A través de un proyecto de declaración presentado en la Cámara baja, el legislador por la Sexta Sección advirtió que "esta decisión, de no revertirse en el corto plazo, implica un riesgo de muerte para pueblos pequeños de la región donde el tren es un factor esencial".

Agregó que "también afecta en la economía de los sectores con menos recursos que ven en el precio de este servicio un opción más barata para sus viajes a Capital Federal".

Asimismo, el exintendente de Coronel Suárez afirmó que "hay unos 2.700 trabajadores de Ferrobaires, de los cuales 200 son de Bahía Blanca, que están en una situación de incertidumbre". Y detalló que "es necesario que se dé a conocer un plan de desarrollo de inversiones para renovar la infraestructura ferroviaria para que no sucedan más casos como el choque de dos formaciones en la localidad de Rawson".

Por último, Moccero resaltó que "la solución de fondo no es la suspensión del servicio de trenes sino un compromiso entre todos para realizar las inversiones necesarias que mejoren el transporte de miles de bonaerenses".

Fuente: http://www.lanueva.com/

Moccero pide que Vidal “revea la medida” de Ferrobaires

El diputado provincial del FPV-PJ, Ricardo Moccero, expresó su preocupación por la decisión del gobierno provincial que suspendió el servicio de trenes de la empresa Ferrobaires, que une la ciudad de Bahía Blanca con la estación de Plaza Constitución (Capital Federal)


A través de un proyecto de declaración presentado en la Cámara baja, el legislador por la Sexta Sección Electoral le solicitó a la gobernadora María Eugenia Vidal que “revea esta medida que afecta a más de 10 mil pasajeros que utilizan mensualmente este medio de transporte”.

Al respecto, Moccero advirtió que “esta decisión, de no revertirse en el corto plazo, implica un riesgo de muerte para pueblos pequeños de la región donde el tren es un factor esencial”. Y agregó que “también afecta en la economía de los sectores con menos recursos que ven en el precio de este servicio un opción más barata para sus viajes a Capital Federal”.

Asimismo, el exintendente de Coronel Suárez afirmó que “hay unos 2.700 trabajadores de Ferrobaires, de los cuales 200 son de Bahía Blanca, que están en una situación de incertidumbre”.

Fuente: http://www.ahorabaires.com/

Dietrich se niega a quedarse con Ferrobaires y hay bronca en el gobierno de Vidal

Desde hace siete meses el ministro frena el pase de la empresa a la órbita nacional.

En el gobierno de María Eugenia Vidal enfurecieron con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, la semana pasada cuando despertaron con la noticia de un accidente ferroviario en la localidad de Rawson, partido de Chacabuco.

Es que desde hace siete meses en el gobierno bonaerense intentan articular con Nación la transferencia de la empresa Ferrobaires al gobierno nacional. Sin embargo, desde Transporte vienen poniendo trabas y dilatando cualquier avance en esa transferencia.

El traspaso de la empresa a la órbita nacional es una salida a la crisis estructural que atraviesa Ferrobaires desde hace años. Y no es una idea de Vidal.

En 2007, el entonces ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, firmó con el entonces gobernador bonaerense, Felipe Solá, un convenio por el cual se iniciaría el proceso de transferencia de la empresa a la órbita nacional. Por entonces, Trasporte formaba parte del mega ministerio que controlaba De Vido y esa área pasó a Interior en 2012, tras el accidente en la estación de Once en el que fallecieron 51 personas.

El convenio de 2007 había sido ratificado por una resolución del ministerio y un decreto del gobierno provincial. Pero, además, fue ratificado por la Legislatura bonaerense a través de la ley 13.705 sancionada en julio de ese año.

El convenio establece la creación de una Unidad Operativa de Transferencia conformada por funcionarios de Nación y Provincia quienes en un plazo de 180 días deben realizar un relevamiento en toda la red concesionada; establecer el estado de situación de los ramales; definir el plan general de inversiones y realizar un relevamiento del personal.

Este último punto es clave, toda vez que el destino de los 2.700 trabajadores que tiene la empresa es uno de los temas más sensibles de cara a una trasferencia de la empresa.

El problema es que en la estructura de Ferrobaires conviven resabios del duhaldismo y barras de la hinchada de Banfield controladas por Alberto Trezza.

Esa estructura de poder controla Ferrobaires desde 1993, cuando Eduardo Duhalde (entonces gobernador) crea la empresa y designa a un hombre de máxima confianza, Trezza, como presidente del nuevo organismo.

El funcionario permaneció en la empresa hasta febrero de 2000. Luego lo sucedieron funcionarios nombrados por Carlos Ruckauf, Solá y Daniel Scioli, pero en el sector ferroviario coinciden en que la estructura de poder que Trezza montó en Ferrobaires permanece prácticamente inalterada.

Esos resabios del duhaldismo y barrabravas sumado a una estructura de la empresa completamente obsoleta conforman un coctel explosivo.

Por eso, desde el gobierno bonaerense aseguran que el objetivo de Vidal es avanzar en lo que ni Ruckauf, ni Solá, ni Scioli se animaron: separar definitivamente la estructura de poder que Trezza de la empresa. Pero agregan que es imposible cualquier avance sin la colaboración del gobierno nacional en la transferencia y la creación de la Unidad Operativa de Transferencia.

El estado de la empresa es crítico y de los tres destinos que cubría el año pasado (Mar del Plata, Bahía Blanca y Junín), ahora sólo quedan dos. “Mar del Plata lo eliminamos en diciembre porque no había garantías de seguridad”, dicen desde el gobierno.

Fuente: www.conurbanonline.com.ar

Nota Video: Bahía Blanca En la vía


 

Los ferroviarios manifestaron su preocupación por el futuro de los servicios luego de la suspensión de los viajes de la empresa Ferrobaires.

Los gremios señalan que en Bahía hay 200 empleados que dependen del funcionamiento de esos ramales.
Esperan que el gobierno nacional se haga cargo de los servicios y reemplace a la empresa provincial.

El gobierno bonaerense decidió paralizar la actividad de Ferrobaires luego de un choque de trenes y de una auditoría que alertaba sobre el mal estado de las vías y del material rodante.
Fuente: Canal 7 Bahía Blanca

Unánime pedido para que se reactive el servicio de trenes a Mar del Plata

Reunidos a partir de una iniciativa del bloque del Frente Renovador que preside Lucas Fiorini, concejales de las distintas fuerzas, funcionarios, dirigentes gremiales del sector y referentes de cámaras empresarias vinculadas al turismo coincidieron en el unánime pedido para que se acelere la reanudación del servicio ferroviario que une a Mar del Plata con la estación metropolitana de Plaza Constitución, suspendido hace más de nueve meses.



“Recuperar el tren debe ser parte de una política de Estado porque más allá de los diferentes puntos de vista que pueda haber, es uno de los puntos centrales en los que todos los actores de la ciudad se pueden poner de acuerdo y trabajar en conjunto para lograr el objetivo perseguido”, señaló Fiorini, satisfecho por el éxito de esta convocatoria en el recinto del Concejo Deliberante.

Los presentes acordaron avanzar de manera manconmunada a partir de la constitución de una mesa de trabajo que atenderá las inquietudes que se volcaron en este encuentro e iniciará gestiones ante organismos del gobierno provincial, en busca de precisiones.

“Vamos a pedir respuestas a las autoridades bonaerenses porque aún no está claro por qué no está funcionando este ramal del ferrocarril”, destacó el concejal Alejandro Carrancio, también del Frente Renovador.

Este bloque había propuesto esta reunión en simultáneo con un proyecto para que desde el Concejo Deliberante se aliente al ejecutivo municipal a pedir explicaciones al gobierno de la provincia de Buenos Aires sobre la demora en restituir el servicio ferroviario que vincula a esta ciudad con Capital Federal. Fiorini sostuvo que el regreso del tren a esas vías “es más una cuestión de voluntad y decisión política que otra cosa”.

De la audiencia participaron los dirigentes gremiales Carlos Visciarelli y César Lastra (La Fraternidad), Carlos Garrido (Unión Ferroviaria MDP), Raúl González (ASFA MDP) y Juan Duarte Pereyra y Hugo González (ADPFA MDP). También Norberto Ezequiel López, delegado de la CNRT MDP, Abel Resino por la Asociación Empresaria Hotelera gastronómica; José Luis Ovckak por OSSE, el vicepresidente del Emtur, Jorge Zanier; el diputado provincial Juan Manuel Cheppi, miembros del Plan Estratégico y concejales de todos los bloques. Ferrobaires, prestador del servicio de trenes y también invitado a ser parte de esta reunión, no envió representantes.

El ramal Mar del Plata – Plaza Constitución quedó afectado por una inundación que dañó la estructura de un puente a la altura del Río Salado. Desde los distintos sectores manifestaron la preocupación por el tiempo transcurrido desde aquel último servicio, que data de agosto del año pasado. Los gremios destacan ahora la inquietud por la situación que les toca afrontar ante la imposibilidad de prestar servicios.

Fiorini insistió que la conectividad “es clave para el desarrollo de Mar del Plata” y por eso consideró que no solo es imperioso recuperar el tren sino también aprovechar al máximo el potencial de todos los medios de transporte, entre ellos el servicio aéreo con más frecuencias y destinos. “Hay que hacer lobby desde la ciudad”, reclamó sobre la necesidad de exigir respuestas ante autoridades provinciales y nacionales.

El titular de la bancada del Frente Renovador consideró que no es momento de priorizar la búsqueda de responsables sino de enfocar hacia una solución “pronta y definitiva”. Dijo que recuperar el servicio ferroviario es “fundamental” para una ciudad que es principal destino turístico del país y por eso alentó a aunar el esfuerzo detrás de las gestiones políticas necesarias. “Hay que trabajar juntos y tirar para el mismo lado para que muy pronto las locomotoras y vagones vuelvan a llegar y salir de nuestra estación”, insistió.

Fuente: Redaccion Puntonoticias — 

miércoles, 6 de julio de 2016

Los 6 cambios que traen los nuevos subtes de la línea H

Será la primera línea en tener todos sus coches cero kilómetro; la frecuencia se reducirá a la mitad para fin de año; las formaciones cuentan con tecnología para mejorar la seguridad.El cierre durante una semana de la línea H de subtes generó molestias entre los casi 100 mil usuarios que utilizan el servicio que se extiende desde Recoleta hasta Parque Patricios. Sin embargo, las mejoras que trae la reapertura podrían hacerle olvidar a los usuarios los dolores de cabeza.

Coches cero kilómetro y vagones especiales

Con la incorporación de 120 unidades de la empresa Alstom, la línea H se convierte en la primera de las redes en contar con una flota ciento por ciento cero kilómetro.Los coches se irán sumando en forma paulatina. Con las nuevas 36 unidades, la frecuencia pasará de 6 minutos y medio a 6. Pero, para fines del 2016, cuando se incorporen más formaciones, se espera que la frecuencia pase a ser de tres minutos.Las formaciones son de acero inoxidable, tienen aire acondicionado, cámaras de seguridad y sistema de aviso sonoro de estaciones. Cuentan con suspensiones neumáticas, que se ajustan en función de la carga que transportan.Además, las unidades tienen caja negra y un dispositivo de antiempotramiento, que evita que un coche se superponga a otro.


Estaciones

En las estaciones, se puso en funcionamiento un sistema nuevo de señales. Se trata del Communication Based Train Control (CBTC) que trabaja mediante la comunicación entre formaciones, para permitir el acercamiento máximo entre unidades y reducir el intervalo al mínimo posible.Entre el 8 y el 11 de julio, se espera que el gobierno porteño inaugure la estación Santa Fe, ubicada en Avenida Santa Fe y Avenida Pueyrredón, un punto clave de la Ciudad en donde los pasajeros podrán hacer combinación con la línea D. Desde Sbase calculan que, una vez que esté habilitada, gradualmente se irán sumando 30.000 nuevos usuarios. Hasta que se termine el túnel definitivo, se usará uno provisorio para hacer la combinación.

Fuente: La Nacion

“La Provincia está aprovechando el accidente para sacarse Ferrobaires de encima”

El choque de trenes producido el jueves pasado en Rawson, partido de Chacabuco, llevó a la Provincia a suspender indefinidamente el servicio de Ferrobaires, atribuyendo la medida a cuestiones de seguridad. 
Esto para Pedro Rodríguez, presidente de la COOTTAJ, no es tan así. Para el ferroviario esto se trata de una medida política, una medida para sacarse la empresa estatal de trenes “de encima”. “Me parece que está más allá del accidente; fue la oportunidad para sacarse a Ferrobaires de encima. 

Hasta ahora era solo comentarios referidos a que Ferrobarires dejaba de funcionar, esta es solo una locura más de todo que esta sucediendo en temas ferroviarios”, dijo el cooperativista ferroviario.En dialogo con “Amanece que no es poco”, por LT20 Radio Junín, dijo además que “tal vez le echen la culpa al Estado en que quedó la Provincia. 

Pero es mentira, porque se trata de una medida política, porque hablé con gente de la empresa y están diciendo lo mismo. Se quieren sacar de encima al ferrocarril”. Para Rodríguez hubo un montón de promesas sobre la reactivación ferroviaria por parte de Cambiemos, eso los lleva a estar en este momento en una disyuntiva: “no saben para donde salir corriendo. 

Hoy por hoy está en peligro el trabajo de mucha gente”. “Hoy tienen la gran posibilidad de hacer correr el tren como corresponde, en la zona mucha gente necesita el tren, y hoy nos encontramos en una encrucijada de la que no sabemos para donde vamos a salir. Lo que se saca de marcha, después es muy difícil volver a hacerlo funcionar. Cuánto se puede mantener a los trabajadores cobrando un sueldo sin trabajar”.

En zorra desde Bahía a Tucumán: llegaron a Santiago del Estero

"Había gente en los pueblos esperándonos, bajo el agua y con banderas argentinas", contó uno de ellos. El grupo que partió el pasado 23 de junio desde Bahía Blanca a bordo de una zorra de vía ya se encuentra en la provincia de Santiago del Estero en el marco de la travesía para llegar a Tucumán y sumarse a los festejos por los 200 años de la Independencia.
El grupo tiene previsto arribar el viernes a San Miguel de Tucumán y ya le confirmaron oficialmente que participarán junto el resto del grupo y con la zorra —llamada "Brujilda"— en el desfile que se hará el sábado en el marco de las actividades programadas por el Bicentenario.Luego de recorrer distintas localidades y estaciones ferroviarias de la provincias de Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe, ya la zorra y sus tripulantes se encontraban en la localidad de Pinto, en la provincia de Santiago del Estero.Desde ahí Iván Juárez, uno de los integrantes del grupo, señaló a Télam que "el viaje continuará hoy hacia Herrera, localidad de Santiago el Estero".

Vamos muy bien con el recorrido, pese a las condiciones climáticas adversas. Ayer estuvimos tres horas abajo del agua por la lluvia", expresó Juárez al indicar que pese a ello "había gente en los pueblos esperándonos, bajo el agua, con banderas argentinas"."Las vías están muy buenas para transitar y el problema fue el factor climático, pero le metemos capa y bandera y seguimos", comentó.Durante las paradas el grupo entrega banderas en escuelas y difunde la importancia del ferrocarril.

El grupo, integrado originalmente por 12 personas, partió a bordo de la zorra con carrito desde Grünbein.Ahora sólo viajan 6 integrantes. "Hasta la localidad santafecina de Díaz viajamos los 12 y a partir de ese momento lo hacemos sólo 6, mientras que el resto viajó a Tucumán", dijo Juárez. "Ahora viajamos 6 por una cuestión de espacio porque vamos sólo en la zorrita" al comentar que "antes también la acompañaba un carrito con bolsos y otros elementos", agregó el hombre quien trabaja en la empresa Ferro Sur Roca y trabaja desde hace 34 años en el ferrocarril."Travesía Ferroviaria 2016 Bicentenario de la Patria” fue declarada de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Nación como así también de interés municipal por el Concejo Deliberante de Bahía Blanca. 

Fuente: (Télam)



INVESTIGAN UNA CONTRATACION DIRECTA DE 300 MILLONES DE PESOS ANUALES PARA LOS SEGUROS DE LOS FERROCARRILES

Un negocio seguro y sin licitaciones

La Operadora Ferroviaria Trenes Argentinos Sociedad del Estado (Sofse) le concedió un programa de seguros a Aon Risk Services. El fiscal Delgado y el juez Casanello investigan los vínculos de esa empresa con funcionarios y con el grupo Socma.
Por Irina Hauser




Una investigación judicial corroboró que la Operadora Ferroviaria Trenes Argentinos Sociedad del Estado (SOFSE), que depende del Ministerio de Transporte y gestiona las principales líneas de trenes, contrató sin licitación, mecanismos de control o transparencia, a la empresa Aon Risk Services, un bróker que se hizo cargo de “manera exclusiva” de un programa de seguros para los ferrocarriles. Para eso, fueron dados de baja los contratos anteriores con la estatal Nación Seguros. 

Si, tal como dice la denuncia que dio origen a la causa, el acuerdo ronda los 300 millones de pesos anuales, se habrá superado más que holgadamente el piso (ya elevado en un 550 por ciento por el gobierno de Mauricio Macri) para las contrataciones directas, que ahora es de 1,3 millones. 

El fiscal Federico Delgado y el juez Sebastián Casanello, a cargo del caso, buscan además verificar otros datos de la presentación judicial que vinculan al titular de Sofse, Marcelo Orfila, con uno de los consultores de Aon, la firma contratada, y que señalan al gerente, Jorge Juan José González Galé, como el histórico bróker de confianza del grupo Socma, de Franco y la familia Macri, sospechado -además- de actuar como asesor en las sombras de la Superintendencia de Seguros, donde según el libro de entradas es un visitante frecuente. Los delitos analizados son defraudación y negociaciones incompatibles con la función pública.

A poco de iniciar la investigación, en abril, Casanello allanó las oficinas de Aon Risk en Puerto Madero y le ordenó al Ministerio de Transporte la entrega de documentación. Acaba de pedirle a la Sindicatura General de la Nación (Sigen) un informe que analice los términos de la contratación en el contexto de las normas vigentes, que estaría listo para dentro de diez días. 

A pesar de que Macri en declaraciones públicas ha insistido en que su administración haría licitaciones para evitar suspicacias, ya elevó el mes pasado los montos a partir de los cuales las reparticiones de su Gobierno están obligadas a hacer licitaciones públicas y hasta qué valores se puede hacer una contratación directa, lo que amplía de manera evidente el margen de discrecionalidad en las adjudicaciones. 

La denuncia que recibió Casanello, y que presentó el abogado Juan Pablo Marrocchi, dice que la contratación de Aon es por unos 300 millones de pesos anuales y le reportaría comisiones de entre 30 y 45 millones de pesos por los convenios que haga con las aseguradoras.

Orfila, que también es titular de Ferrocarriles Argentinos, firmó el 10 de febrero último una “carta mandato” –a la que accedió Página/12– en la que le informa a la firma Aon Risk cuáles serán sus funciones: primero le dice que los nombra como “Productores Asesores” de su “programa de seguros de manera exclusiva”, es decir, se ocuparán de la contratación de las aseguradoras para las distintas líneas de trenes. 

Es decir, hay una tercerización. La nota en cuestión tiene un punto curioso: dice que la designación es “gratuita” para la Operadora Ferroviaria, pero Aon percibirá las comisiones que quiera negociar en forma directa con las aseguradoras y “en las condiciones que pacte”. O sea, Aon Risk puede hacer los convenios que quiera con las compañías de seguro. 

El convenio no le exige sino que dice que “cuando sea posible” solicite tres propuestas distintas y elija la que es mejor “a su criterio”. En una primera etapa, especifica, “se priorizarán riesgos como responsabilidad civil para directores y gerentes y responsabilidad civil emergente de errores y/u omisiones”. Los seguros abarcan a los pasajeros, al personal, los inmuebles, las máquinas, vehículos).

Sofse la operadora estatal de la mayoría de las líneas urbanas y de larga distancia. Gestiona las líneas Sarmiento, Mitre, San Martín, Roca, Belgrano Sur, Tren de la Costa; los ferrocarriles regionales de Entre Ríos, Salta, Chaco, Neuquén y Tren de las Sierras; más otros de larga distancia entre Buenos Aires a distintos puntos del país (La Pampa, Rufino, Mar del Plata, Córdoba, Bahía Blanca, Rosario, Villa María, Tucumán). Cuando asumió Orfila, con el gobierno de Cambiemos, descartó la cobertura de Nación Seguros, que era contratada por las empresas estatales durante el kirchnerismo.

Expertos del sector de transporte consultados por este diario señalaron que es cuanto menos polémica la contratación de aseguradoras privadas para un servicio público de la magnitud de los ferrocarriles, además de que es factible que viole normativas. Y que es sabido en el ámbito que es difícil que en una licitación alguien pueda imponerse por sobre Nación o Provincia seguros, por trayectoria, respaldo económico y solvencia, entre otras razones. El mercado de los seguros, explican, está lleno de lobbies feroces y son pocas las empresas de seguros privadas, grandes, que escapan a esa práctica.

Como tantos otros integrantes del Gobierno, Orfila es un hombre del mundo empresario. Fue ejecutivo de Aeropuertos Argentina 2000, director –después– en Corporación América (Grupo Eurnekian) y gerente del grupo Monarca (de negocios inmobiliarios). También tuvo su propia firma de consultoría. Antes, en los noventa, fue gerente de Alpargatas. Cuando desembarcó en Sofse, mientras en la mayoría de las dependencias públicas echaban gente con el argumento de la reducción de gastos, Orfila se aumentó el sueldo a 200 mil pesos mensuales, aprobó salarios de 160 mil pesos para los gerentes que trajo del sector privado y creó cargo de asesores “CEO” con sueldos de entre 120 y 160 mil pesos.

Según la denuncia recibida por Casanello y Delgado, la finalidad de la adjudicación directa era favorecer a amigos y parientes. Por eso investigan las siguientes vinculaciones:

- Rastrean si existe una relación de parentesco entre Orfila y uno de los consultores de Aon Risk, Ramón Ulloa.

- El gerente de Aon, González Galé, comandó la empresa Rimaco, que era el broker de seguros del grupo Socma, de Franco Macri y su familia. González Galé fue señalado como asesor oculto de la Superintendencia de Seguros de la Nación, a cargo de Edgardo Podjarny.

La fiscalía le solicitó a la Superintendencia de Seguros (SSN) que informe si González Galé trabaja como asesor de Podjarny. La respuesta fue que no tenía ningún contrato: “no es asesor ni cumple funciones”. Sin embargo, también fueron incautados los registros fílmicos y libros de visita de esta dependencia, y resultó que entre noviembre y marzo las cámaras lo captaron ingresando tres veces, pero según libro de visitas fueron todavía más.

La SSN es el organismo “supervisor y fiscalizador de las entidades de seguros”. Su “misión” es “controlar las actividades de evaluación e inspección de los operadores del mercado para garantizar el cumplimiento de la legislaciones y regulaciones vigentes”, según su página web. Es decir, según pruebas que ya hay en la causa, el gerente de Aon Risk es un –como mínimo– visitante frecuente de quienes lo controlan y no se descarta que hasta les de asesoramiento.

Al expediente se sumó también una denuncia de Testimonio Compañía de Seguros, que señaló una supuesta intervención irregular de Aon Risk Services en una licitación de 2015 de la empresa Belgrano Cargas y Logística SA. Según esta empresa denunciante, Aon intervino para evaluar las ofertas en esa licitación sin que estuviera previsto en los pliegos y sin estar técnicamente capacitada. Testimonio fue eliminada de la licitación, tras una inspección de la SSN, y hubo un nuevo llamado licitación con otras condiciones. A la Sigen el juzgado también le solicitó un análisis de aquella licitación.

Fuente: Página12

martes, 5 de julio de 2016

Ofensiva para que la Provincia no se quede sin trenes

Con los servicios de Ferrobaires suspendidos por decisión de Vidal y los gremios en estado de alerta y sesión permanente, la empresa se sumerge en el colapso. Los nulos antecedentes de los directivos de la compañía

La abrupta decisión de la gobernadora María Eugenia Vidal de suspender todos los servicios de Ferrobaires, tras el accidente en Chacabuco que dejó más de 30 heridos, evidenció la crisis terminal por la que se encuentra pasando la compañía estatal, que mantiene como rehenes a los miles de bonaerenses que usan diariamente sus ferrocarriles.



Ante un estado de situación inquietante, los gremios se han manifestado en estado de alerta y sesión permanente, y junto a organizaciones de usuarios, piden por la vuelta del servicio y evitar que la Provincia se quede sin un medio de transporte de alcance popular.

La administración de Cambiemos tiene como lema la eficiencia y la gestión, y por el momento, esas son dos palabras que hoy en Ferrobaires brillan por su ausencia.

A través de un comunicado, la empresa blandió como recurso para tomar la resolución del parate ferroviario, que se iban a implementar las medidas necesarias para la “reactivación del servicio en condiciones óptimas”, normas que todavía no se han instrumentado, y tanto trabajadores como usuarios temen que tras ese tiempo se esconda un cierre definitivo de la compañía.

Trastorno mayúsculo

La falta de inversiones es una de las constantes de los últimos años en la firma ferroviaria, situación que Vidal en vez de cambiar aumentó a límites inimaginables. Mal estado de las vías, fallas en señalización y seguridad, irregularidades en las telecomunicaciones y durmientes en pésimo estado, son la imagen viva de la desinversión estatal en la empresa.

Desde el sector gremial, los choferes de La Fraternidad, la Unión Ferroviaria (UF), las Asociaciones de Señaleros Ferroviarios (ASFA) y el Personal de Dirección de Ferrocarriles

Argentinos (Apdfa) marchan por primera vez en muchos años todos juntos detrás del mismo reclamo, al creer que el accionar oficial oculta la especulación política y los deseos mezquinos de racionalizar los gastos del Estado, buscando la quiebra y la baja de persianas de Ferrobaires.

En diálogo con Hoy, el delegado de la UF, Edgardo Reynoso, señaló que “durante los años ’90, el menemismo buscó cerrar la firma o privatizarla, y ante la fuerte presión sindical y social se dio marcha atrás. Hoy, Ferrobaires luce un escenario desalentador, donde los rumores son muchos, lo que lleva a que trabajadores y usuarios intentemos frenar el desguace”.

Para el dirigente sindical “estamos planeando una serie de actividades públicas para evitar el ocaso de la empresa, como asambleas en los lugares de trabajo, distribución de material para concientizar a la población de la necesidad de contar con un tren eficiente y estatal, y reuniones en el parlamento provincial y nacional, que tiendan a terminar con el deseo de algunos funcionarios de dejar a la Provincia de Buenos Aires sin ferrocarriles”.

Incoherencia al mando

La disgregación que hay dentro de la empresa se da con autoridades que poco y nada saben de ferrocarriles. Según denuncian desde Apdfa, la compañía hoy es conducida por Fernando Dotti, un coronel retirado de Caballería, que ha admitido públicamente que “no entiende nada de

trenes”. A ello se le suma que a su equipo sumó gente sin actividad previa en la materia, la mayoría proveniente del ala militar, como son los casos de los coroneles retirados Federico Luis Mourglier como Coordinador del Ramal Brandsen – Mar del Plata; Juan Carlos Bertolini al frente del Área de Colaterales; Roque Arnaldo Díaz y Armando César Ávalos en Compras, y Raúl Alfonso en Combustible.

También se designó al exsubcomisario de la Bonaerense Daniel Eduardo Álvarez como director del área de Seguridad y se llegó incluso al ridículo de nombrar a cargo de Recursos Humanos a Ricardo Burgos, un exacomodador de esquíes en el Park Hyatt Resort y Spa en Colorado, Estados Unidos.

“En Ferrobaires ya no queda nada en pie” - Por Norberto Rosendo (Presidente de la Comisión Nacional Salvemos al Tren (CNST) - Especial para Hoy

En los últimos años se comieron todo lo que había en Ferrobaires, no queda nada en pie. En vez de levantar la empresa, la administración de Vidal se empecina en cometer los mismos errores del menemismo que pueden llevar a la empresa al desastre.

La empresa hoy está muerta y enterrada, con material rodante deficitario y deteriorado, vías en pésimas condiciones, durmientes destrozados, señalamiento en deplorable estado, vagones sin ninguna clase de seguridad para los pasajeros, fallas en las telecomunicaciones y nula inversión en las tareas de mantenimiento.

Esta gestión, con buenas palabras y mucha parafernalia detrás, vino con un discurso y hace todo lo contrario. Con el asunto de la herencia, sacaron los servicios que cubría Ferrobaires y nos terminamos quedando sin nada, sumergiéndonos en un desastre mayúsculo.

Fuente: Diario HOY

lunes, 4 de julio de 2016

Robaban tablones de lapacho de las vías para hacer muebles: murieron dos menores electrocutados

Policía Federal recuperó unos 1000 tablas por un valor de 1.500.000 pesos; la investigación comenzó por dos chicos que sufrieron una descarga eléctrica fatal

Por Gabriel Di Nicola LA NACION



Primero, el 15 de noviembre pasado, murió electrocutado Matías Godoy, de 15 años. Fue en las vías del ferrocarril Urquiza, entre las estaciones Pablo Podestá y Jorge Newbery. Seis meses después, el 18 de mayo último, el mismo trágico destino lo tuvo como protagonista a Enzo Pavón, de 12, cuando jugaba al fútbol en una plaza cercana a la estación Lourdes y fue a buscar la pelota que había quedado cerca de rieles.

Pero ambas tragedias no fueron una casualidad. Se trató de dos causalidades: delincuentes robaron los tablones de lapacho colorado, que cubrían el tercer riel que sirve para proveer electricidad a los ferrocarriles, a través de un conducto contínuo en los lados de la línea férrea.
Enzo Pavón, de 12, murió cuando jugaba al fútbol en una plaza cercana a la estación Lourdes y fue a buscar la pelota que había quedado cerca de rieles.
Personal de Metrovías, empresa que tiene la concesión del ferrocarril Urquiza, reconoció como propio gran parte del material recuperado..

En las últimas horas, detectives de la Policía Federal Argentina (PFA) recuperaron 1032 tablones de lapacho por un valor de 1.500.000 pesos. Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes policiales.

Personal de Metrovías, empresa que tiene la concesión del ferrocarril Urquiza, reconoció como propio gran parte del material recuperado.

Fuentes de la investigación explicaron a LA NACION que hubo allanamientos en una maderera de Benavídez, en Tigre, y en aserradero de Matheu, en Escobar, donde se secuestraron los tablones de lapacho colorado.

Se sospecha que con la madera robada de las vías del ferrocarril Urquiza se hacían muebles. Los detectives de la PFA secuestraron espejos, mesas, bancos y "espaldares" de cama.

"Una de las mesas secuestradas estaba a la venta por 19.800 pesos y un espejo con marcorústico de madero 3200", dijo a LA NACION una de las fuentes consultadas. En total se decomisaron 40 muebles terminados por una valor de 300.000 pesos. La investigación judicial está a cargo del juez federal de Tres de Febrero Juan Manuel Culotta.
Enzo Pavón, de 12, murió cuando jugaba al fútbol en una plaza cercana a la estación Lourdes y fue a buscar la pelota que había quedado cerca de rieles.

Aplicación Moovit, gratis, para todo el Sistema de Transporte Metropolitano y el tren Posadas

Desde la primera quincena del mes en curso las empresas del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano y el tren internacional Posadas - Encarnación ponen a disposición de los usuarios la aplicación global, con presencia en más de 800 ciudades. "Más de 30 millones de personas lo usan, eso avala la confiabilidad y precisión del servicio", destacó Héctor Barboza, vocero de E.U.T.A.



Consiste en ofrecer desde un punto localizado, las líneas, el recorrido y el tiempo de espera para trasladarse de un destino a otro en el área Posadas-Garupá-Candelaria y también el servicio ferroviario. El usuario tiene que descargar la aplicación a su celular. Tiene que tener un sistema de wi-fi para poder acceder.

Barboza observó que la aplicación es totalmente gratuita para todos los usuarios del Sistema de Transporte Metropolitano a partir de un convenio firmado con la empresa proveedora.

Fuente: http://www.noticiasdel6.com/

Ferrobaires: Los gremios se declararon en alerta y analizan llamar a un paro nacional

Piden que reactiven y no cierren la empresa:

Los cuatro sindicatos de la actividad ferroviaria se declararon hoy en “estado de alerta y sesión permanente” en rechazo a la medida dispuesta por el Gobierno bonaerense de suspender los servicios de trenes de pasajeros de media y larga distancia de Ferrobaires, luego del choque de dos formaciones en Chacabuco.



Los cuatro sindicatos de la actividad ferroviaria, La Fraternidad que dirige Omar Maturano; la Unión Ferroviaria de Sergio Sasia, la Asociación de Señaleros Ferroviarios Argentinos y la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles se declararon en “estado de alerta y sesión permanente” en rechazo a la medida de suspender los servicios ferroviarios de pasajeros de media y larga distancia que opera la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial.

El jueves, la Subsecretaría de Servicios Públicos del Ministerio de Infraestructura bonaerense resolvió, tras el choque de trenes en Rawson, partido de Chacabuco, suspender todos los servicios prestados por Ferrobaires, con el objetivo de “preservar la seguridad de los usuarios y operarios”. Según trascendió, la determinación no tiene plazos y fuentes del Ministerio dijeron que “Ferrobaires no vuelve a funcionar hasta que no se haga cargo Nación de la administración”.

“Esto ocasiona un alto grado de incertidumbre en la familia ferroviaria, por el riesgo de perder su fuente laboral, como así también en los habitantes de pueblos de la Provincia de Buenos Aires y usuarios en general, por lo que significa esta decisión”, manifestaron en conjunto las cuatro entidades gremiales a través de un comunicado firmado por Omar Maturano (Fraternidad), Sergio Sasia (UF), Raul Epelbaum (ASFA) y Jose Adrian Silva (APDFA).

Además, los sindicatos ferroviarios no descartaron tomar “medidas de acción directa a nivel nacional en defensa del sistema ferroviario” para defender “los derechos de los trabajadores y del público en general”.

Amparándose en la Ley Nº 27.132 de Ferrocarriles Argentinos, sancionada el 15 de abril del 2015 y promulgada el 20 de mayo del mismo año, los cuatro gremios exigieron al Ejecutivo Nacional la “urgente reglamentación” de la norma, que “especifica el objetivo prioritario de reactivación de los Ferrocarriles de Pasajeros y Cargas, a lo largo de la República Argentina”.

“Teniendo en cuenta la verdadera importancia que implica este modo de transporte para miles de usuarios, fundamentalmente para aquellos de menores recursos, se resuelve declarar el estado de alerta y sesión permanente”, concluyó el comunicado.

Fuente: infoblancosobrenegro.com

#atencion #OportunidadesLaborales #trenesargentinos @MindeTransporte

Tras diez años, arranca el soterramiento del Sarmiento

El tren correrá 22,4 kilómetros bajo tierra y se eliminarán 38 barreras
Se trata de un proyecto clave para el transporte que fue anunciado seis veces desde 2006. Hace cuatro años bajaron la máquina para hacer el túnel, pero nunca se movió un metro.



Puesta a punto. La tuneladora está “enterrada” en Haedo. Trabajan para que en agosto se ponga en marcha. El plazo de la obra es de 48 meses. - Alejandro Adur. aleadur@gmail.com

Pablo Novillo

Lo que se anunció hace más de una década, lo que se espera desde hace más de dos años, finalmente sucedería en setiembre. El Gobierno nacional aseguró que en diciembre comenzará a funcionar la tuneladora para concretar el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, una obra pendiente desde 2006. La máquina fue instalada en 2012, pero desde entonces está parada.

En el Ministerio de Transporte de la Nación confirmaron que ya comenzaron los trabajos preparatorios, por ejemplo la elaboración de las dovelas, las piezas de cemento que formarán el túnel. La tuneladora las va instalando a medida que va excavando, a razón de 20 metros por día.

Te puede interesar Obras, usuarios y política

Serán 22,4 kilómetros de largo y 10,46 metros de diámetro, más las 11 nuevas estaciones bajo tierra, a 22 metros de profundidad (el equivalente a siete pisos). El plazo de obra será de 48 meses, y durante los trabajos no se vería afectado el servicio del tren.


Vista. Del obrador del soterramiento del Sarmiento en Haedo, a comienzos de año. / Télam

El soterramiento es una de las obras que más podría mejorar el transporte y la seguridad vial en el área metropolitana. La idea es convertir al tren Sarmiento en un "subte", primero en el tramo entre Caballito y Castelar y luego en el resto de la traza. De esa forma se conseguiría bajar la frecuencia de 10 a 3 minutos entre formaciones. El beneficio sería para 200.000 pasajeros diarios.

Además, se eliminarían 38 barreras, lo que reduciría sensiblemente el riesgo de accidentes de tránsito, y también daría más fluidez al tránsito de autos: hoy, en las horas pico las barreras del Sarmiento pueden estar bajas hasta 29 minutos cada hora.

Otra ventaja directa de la obra, más en un contexto económico como el actual, será que la construcción generará 2.000 puestos de trabajo en la obra y otros 8.000 asociados a la provisión de servicios y materiales.

Es que la inversión será enorme: Transporte informó que la inversión rondará los 3.000 millones de dólares, que se financiarán con créditos y con fondos propios. De hecho, el Ejecutivo Nacional incluyó por decreto en el Presupuesto de este año una suma de 45.000 millones de pesos para ser ejecutados hasta el 2018.

Semejante inversión y la propia complejidad de la obra, pero también la falta de iniciativa política e improvisación del Gobierno kirchnerista produjeron que el soterramiento se convirtiera en una de las promesas más incumplidas de la historia. La obra fue anunciada seis veces, pero no avanzó ni un metro. La primera vez fue en febrero de 2006, con un anuncio del ex presidente Néstor Kirchner. En 2008, Cristina Fernández firmó los contratos con las cuatro empresas que formaron un contrato para hacer la obra: la argentina Iecsa, la española Comsa, la italiana Ghella y la brasileña Odebrecht (esta última es hoy protagonista directa del escándalo de corrupción en Brasil que llevó a la suspensión de la presidenta Dilma Rousseff).

Tras otros anuncios incumplidos, en julio de 2012 parecía que empezaban a verse avances reales. El ex ministro Florencio Randazzo encabezó un acto en el obrador del playón ferroviario de Haedo el día que la tuneladora finalmente comenzó a ser ensamblada, y prometió que la obra iba a estar lista para 2015. Pero la falta de acceso al crédito internacional, las trabas que surgieron para conseguir un préstamo del BNDES de Brasil y la aparición de otras prioridades políticas dejaron la promesa en la nada.

El presidente Mauricio Macri volvió a anunciarla el 16 de febrero, cuando encabezó un acto con el primer ministro italiano Matteo Renzi. "Es una deuda histórica, pero ya están en marcha los trabajos preliminares. El soterramiento es uno de los grandes proyectos del ambicioso plan que tenemos para recuperar la red de trenes en el área metropolitana y mejorar la calidad del transporte público. Queremos que este sea la opción más rápida, cómoda y segura", afirmó el ministro de Transporte Guillermo Dietrich.

Toda la historia del soterramiento es de una demora tras otra. El plan original surgió en 1901, y por eso entre 1903 y 1905 se construyó el tramo en trinchera entre Once y Caballito. Pero los cambios de gobierno, las crisis económicas, la estatización de los ferrocarriles y otras cuestiones dejaron, ya desde el siglo pasado, al proyecto en la nada.

Y estas demoras fueron impidiendo otros avances. Un ejemplo: en los últimos años el Gobierno porteño construyó más de 25 pasos bajo nivel para eliminar barreras de todas las líneas ferroviarias que atraviesan la ciudad, pero no hizo ninguna en el Sarmiento porque estaba a la espera del soterramiento.
CRONOLOGIA DE ANUNCIOS:

Febrero de 2006. El presidente Néstor Kirchner anuncia la licitación internacional para el soterramiento del Sarmiento en el tramo entre Caballito y Liniers.

Agosto de 2007. En un nuevo acto por la recepción de las ofertas, Kirchner explica que las obras cubrirían toda la traza hasta Moreno.

Enero de 2008. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner retoma las promesas y dice que el soterramiento tardará tres años de obras.

Diciembre de 2008. La Presidenta promete otra vez el inicio de la construcción para mediados de 2009. Justifica las demoras por la crisis internacional.

Julio de 2012. El ministro de Transporte Florencio Randazzo encabeza un nuevo acto para poner en funcionamiento la tunelera, y promete terminar la construcción en 2015. Pero el túnel no avanzó ni un metro.


Junio de 2014. Luego de que Clarín informara sobre la paralización de la obra, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich afirma que arrancarían ese mismo año.

Febrero de 2016. El presidente Macri promete iniciar la construcción este año y terminar en cinco años.

Fuente: Clarin