miércoles, 21 de diciembre de 2016

Roca eléctrico: hace un año lo inauguró Cristina pero recién en marzo llegará a La Plata

Anuncio fallido de la ex Presidenta.
Faltaban trabajos en el sistema eléctrico y se demoró la obra de un viaducto en Ringuelet. En enero se ampliará el recorrido hasta City Bell, una estación que está lista desde 2015.



Fabián Debesa

Corresponsal en La Plata

Demorado y con interrupciones. No es un informe sobre el estado del transporte público como el que emiten las radios a cada hora. Es el panorama en el ramal Constitución-La Plata del ferrocarril Roca, que tiene más de nueve meses de atraso en el proyecto de electrificación y provoca trastornos a los 180 mil usuarios que usan ese sistema todos los días.

Pero el fin de año parece traer algunas novedades alentadoras: la semana próxima –o en los primeros días de 2017- se realizará la “marcha blanca” entre la terminal porteña y City Bell. Así denominan los ferroviarios al viaje experimental, sin pasajeros, que realizan las formaciones antes de poner en funcionamiento y constituye una prueba de todos las variables del sistema.


Pasajeros de la Línea Roca en la Estacion Quilmes.

Y en la primera quincena del año que viene las locomotoras 0 km llegarán hasta City Bell, a sólo 15 minutos del destino final. Muy lejos quedó la promesa que hizo la ex presidenta Cristina Fernández, hace poco más de un año, cuando anunció que el tren eléctrico iba a estar terminado en marzo de este año y llegaría a Quilmes antes del final de 2015.

Esa vez, cinco días antes de dejar el cargo, la jefa de Estado inauguró la estación City Bell –que por ahora está sin uso- junto con el entonces ministro Florencio Randazzo. Fue el penúltimo discurso público de su mandato.

¿Por qué tanto retraso en los trabajos? “En diciembre de 2015 sólo se había instalado infraestructura básica: postes y catenarias, que son las líneas aéreas colgantes que alimentan de electricidad al material rodante. Pero no estaban previstos elementos básicos como el suministro de energía eléctrica para alimentar a los trenes”, fue la explicación que dieron las autoridades que llegaron después. Tampoco se habían hecho las subestaciones y los ajustes para garantizar conexiones eléctricas seguras; ni las elevaciones de los andenes necesarias para adaptarlos a los nuevos coches. “Esto llevó a replantear todo el diseño”, aclararon en Transporte de Nación.

La electrificación de los 50 kilómetros para unir las capitales Nacional y bonaerense tiene una historia de más de cinco décadas. Pero en setiembre de 2015 se inició el proceso final: suspendieron el paso de los trenes para reacondicionar las vías y plantar los postes de energía.

El 13 de junio se habilitó el tramo Constitución - Berazategui que usan 150.000 pasajeros por día. La electrificación del ramal Constitución-La Plata de la línea Roca había llegado hasta Quilmes el 13 de febrero.

Desde que comenzó la obra, Ferrocarriles Argentinos dispuso un sistema de traslado de pasajeros con micros que salen de la terminal de 1 y 44. Primero llegaban a Constitución y desde hace unos meses llevan a los usuarios hasta Berazategui.

Aunque la empresa estatal asegura que hay salidas regulares cada “6 y 10 minutos”, según se trate de hora pico o no pico, lo cierto es que las protestas por falta de colectivos y por las colas para conseguir butacas se multiplican en La Plata.

Los equipos ferroviarios que llegarán a City Bell son nuevos, con capacidad total para 2.000 personas, aire acondicionado, iluminación LED, sistemas de información visuales y auditivos, puertas inteligentes, furgón para bicicletas y espacios reservados para personas con movilidad reducida, según dijeron en el ministerio de Transporte, a cargo de Guillermo Dietrich.

Otro obstáculo en el desarrollo del plan de electrificación es la construcción del viaducto en Ringuelet. Comprende la construcción de dos puentes paralelos de 1.000 metros de extensión entre las estaciones Ringuelet y Tolosa. Permite que los trenes puedan circular a gran velocidad y en forma segura y reduce los tiempos de viaje.

Si las previsiones no vuelven a tener postergación, en las primeras semanas de enero el servicio debería unir en menos de 40 minutos la distancia entre la estación porteña y la parada de City Bell. Y según está previsto, el trayecto hasta La Plata se completaría a mediados de marzo.

Desde que comenzó el proyecto y hasta la inauguración final se habrán invertido 250 millones de dólares.

Con un tendido de 237 kilómetros, 70 estaciones y 8 ramales, la línea Roca es la más extensa de la región metropolitana. Comunica a la estación cabecera de Constitución con 14 partidos del Gran Buenos Aires: Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza, Morón, Esteban Echeverría, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Presidente Perón, San Vicente, Florencio Varela, Berazategui y La Plata. La línea Roca en su conjunto transporta 440.000 pasajeros por día.

Las complicaciones que provoca la suspensión de un medio de transporte clave para el funcionamiento de la capital bonaerense fueron motivo de controversias políticas en la ciudad. Hubo planteos en el Concejo Deliberante, de sectores de la oposición, que pedían por la vuelta del tren a La Plata. E intercambio de responsabilidades entre las actuales y las ex autoridades que están a cargo de los trabajos.

Polémica por el tramo final de la obra

En medio de las demoras por el final de la obra de la ectrificación del Roca, en la capital bonaerense se abrió un debate sobre la mejor variante para el tramo final: vecinos y técnicos platenses propusieron un soterramiento de los últimos 2.000 metros de vías, antes de llegar a la estación para evitar una “división” en los barrios de La Plata que quedaban a un lado y otro de la vía.

El ingeniero Claudio Velazco propuso una “traza tentativa” con una inversión de $ 1.900 millonesy dos años de ejecución. La polémica partió las aguas entre los platenses. Otros expertos consideraban que ese emprendimiento tendría un costo de 3.000 millones. En las condiciones actuales “imposible de realizar”, contestaban los que promovían la continuidad tal como se estableció en el proyecto original.

Otro punto controvertido es el cruce entre las avenidas 1 y 32. Allí se generan extensos congestionamientos. Es uno de los puntos obligados para salir de la ciudad hacia la autopista a Buenos Aires. El plan de electrificación contempla un paso bajo nivel en ese punto que debería estar terminado en tres meses, cuando el tren debería llegar a La Plata.


Micros a La Plata para completar el tramo entre Berazategui y la capital provincial.

Sigue el sistema de micros de trasbordo

El viaje desde La Plata a Constitución se transformó en un trastorno para los usuarios, desde que se suspendió el servicio de trenes, el 7 de setiembre de 2015, para comenzar los trabajos de electrificación. Trenes Argentinos dispuso servicios de micros entre Constitución y La Plata. Luego, con el avance de la obra (primero llegó hasta Quilmes y luego a Berazategui) las frecuencias se achicaron. La empresa asegura que salen cada “6 o 10 minutos”, pero los pasajeros aseguran que eso no se cumple. La tarifa simple cuesta 8 pesos, pero hay que hacer el trasbordo entre trenes y micros.

Clarin

Violentos incidentes en Mendoza por la privatización del trolebús

Un grupo de manifestantes se enfrentó este miércoles con la policía en la legislatura de Mendoza, donde se debate un proyecto para privatizar el trolebús. Los efectivos arrojaron gas pimienta, hubo rotura de vidrios y cortes de calles.

Los manifestantes denuncian la privatización del trolebus
Efectivos policiales arrojaron este miércoles gas pimienta contra manifestantes que querían ingresar por la fuerza a la Legislatura mendocina, donde los diputados debaten el proyecto de ley para crear la Sociedad de Transporte de Mendoza.

La norma en debate, por la que se reemplazaría a la Empresa Provincial de Transporte de Mendoza (EPTM), es resistida por los empleados de la empresa y por otros gremios.

La manifestación, en la que se produjo la rotura de vidrios y el corte de las calles adyacentes, se centra en el reclamo por la continuidad laboral de los trabajadores del ente estatal.

La iniciativa es resistida por los sindicatos y por la oposición provincial, aunque el oficialismo confía en obtener los votos en la Cámara baja para sancionar el proyecto.

Minutouno.com

miércoles, 7 de diciembre de 2016

COMUNICADO] METROVÍAS Y SBASE RESPONSABLES DE OTRO MUERTO EN EL SUBTE

Paro total de subtes por la muerte de un trabajador de la línea H

Medida de fuerza

El operario, de 24 años, recibió una descarga eléctrica mientras realizaba tareas de mantenimiento en un taller. Y los gremios dispusieron la medida de fuerza en todas las líneas. El corte del servicio puede durar todo el día.



No funciona ninguna línea por la muerte de un trabajador. (Alfredo Martínez)

Todas las líneas de subte y el Premetro se encuentran paralizadas. Es que esta mañana no arrancaron su servicio debido a un paro anunciado a primera hora por los trabajadores debido a la muerte de un operario de la línea H. La noticia y posterior medida de fuerza fue confirmada tanto por los metrodelegados como por la UTA. Por la paralización del servicio, esta mañana se veían largas colas para tomar colectivos, y las principales avenidas muy complicadas con el tránsito.

El trabajador que falleció era Matías Kruger, de 24 años, hijo de un delegado de subtes de la Línea H y jugador de futsal en Boca y la Selección Argentina. El joven estaba esta madrugada cerca de las 2:30 realizando tareas de mantenimiento en un equipo de aire acondicionado, en el taller Colonia de la línea H. En ese momento recibió una descarga de alta tensión y murió en el acto.



Por el paro de subtes, la gente no tuvo más remedio que recurrir alos colectivos. (Alfredo Martínez)

"Durante la mañana nos juntaremos con gente de Metrovías para informarnos acerca de lo sucedido. Esa es nuestra principal preocupación en este momento, luego veremos en qué momento se reanuda el servicio, lo iremos evaluando durante la marcha", aseguraba temprano Daniel Domínguez, secretario general adjunto de la UTA en declaraciones al canal de noticias TN.


"Es el quinto muerto en menos de ocho años de la misma manera", aseguró Roberto Pianelli, secretario de los metrodelegados. Paro total en las líneas de subte y el Premetro por la muerte de un trabajador. (Cecilia Profetico)

Las zonas aledañas a la estación Constitución, Retiro, Once y las paradas más concurridas de cada una de las seis líneas subterráneas y el Pemetro desbordaban de usuarios esta mañana. Víspera de un fin de semana largo, el día arrancó por demás complicado para los miles de pasajeros que se encontraron varados camino a sus trabajos.

El calor, el apuro y el hastío por los constantes problemas para moverse por la Ciudad, se percibía en las multitudinarias colas que se formaban en las paradas de colectivos. Sin embargo, más allá de la molestia generalizada, son muchos los que esta vez "se aguantan" el paro y se solidarizan con lo ocurrido. Varios decidieron manifestarlo en las redes sociales.

Los que se enojan con los trabajadores del subte por el paro de hoy tengan cuidado, pueden llegar a romper.

Metrovías emitió un comunicado oficial para informar que ya se están llevando a cabo los peritajes y las investigaciones pertinentes para poder esclarecer las causas del accidente. A su vez, indicó que "lamenta profundamente el fallecimiento de un colaborador ocurrido a causa de un accidente en horas de la madrugada mientras se encontraba realizando tareas en el Taller Colonia de la Línea H", y que "acompaña a la familia en este difícil momento como también a todo el personal del taller".

No obstante, ante algunas declaraciones de representantes gremiales la empresa salió a aclarar que "existe un protocolo de seguridad obligatorio para todos los colaboradores que realizan tareas que requieren el corte y reposición de energía. Y puntualmente existe, además, un protocolo para los trabajos que se realizan en pantógrafos y techos de formaciones".

"Para la realización de dichas tareas la empresa capacita a todo el personal involucrado para asumir esta responsabilidad, quienes deben revalidarla todos los años en pos de reforzar el conocimiento y la aplicación del protocolo de seguridad", detalla el comunicado, al tiempo que refiere que "si bien existen lineamientos generales para la operación en los talleres en que se llevan a cabo las tareas de mantenimiento del material rodante del Subte y Premetro, cada uno cuenta con protocolos específicos que se ajustan a sus características y necesidades.".


"Es el quinto muerto en menos de ocho años de la misma manera", aseguró Roberto Pianelli, secretario de los metrodelegados. Paro total en las líneas de subte y el Premetro por la muerte de un trabajador. (Cecilia Profetico)

Aunque el clima sigue siendo de incertidumbre respecto a la puesta en marcha del servicio, según el secretario general de la Unión Tranviarios Automotor, Roberto Fernández, una vez que se culmine con el peritaje para determinar las causas del accidente levantarán el paro.

"Creo que cuando se termine el peritaje, vamos a levantar el paro. Hay bronca, pero no podemos echar culpas a nadie hasta que se termine el peritaje. Esto se tiene que saber lo más rápido posible", manifestó en declaraciones radiales. La víctima estaba afiliada a este sindicato.

Sin embargo, los trabajadores enrolados en la mayoritaria AGTSyP de los "metrodelegados" están cumpliendo un corte que, según informaron, concretarán durante "todo el día".

Clarin

Quién era Matías Kruger, el jugador de futsal que murió mientras trabajaba en el subte

Tenía 24 años y cumplía tareas de mantenimiento en la línea H; había sido campeón con la selección argentina y jugaba en Boca
Mauricio Caminos LA NACION

Matías Kruger era jugador de futsal. Foto: Pasión Futsal

La vida de Matías Kruger estaba atravesada por el futsal. Su vida era el futsal. Tanto, que el trabajo que tenía como operario en el subterráneo porteño lo había conseguido gracias a su llegada a Boca Juniors, equipo donde jugaba desde hacía tres temporadas.

El domingo pasado había sido su último partido: la primera final de la liga argentina de futsal. En el microestadio de Morón, Boca se enfrentó contra Kimberly. No fue una buena jornada para Kruger: su equipo cayó 4-1 y él fue expulsado. La revancha era mañana.

Kruger había nacido en Villa Lugano el 27 de marzo de 1992. Tenía 24 años y desde chico hacía de las suyas en las canchas rápidas del futsal como pivot/ala. Llegó a jugar en Nueva Estrella de Lugano, América del Sud y hasta en Estados Unidos.
Más notas para entender este tema
Paro total en el subte: no funciona ninguna línea por la muerte de un trabajador



Era habitual verlo con la camiseta número 6 de la selección argentina y había subido en varias oportunidades al podio. En 2012 fue parte del plantel que logró el tercer puesto en el Sudamericano Sub 21 en San Cristóbal, Venezuela, y el año pasado fue campeón en la Copa América que se disputó en Porto Viejo, Ecuador. También jugó en la Copa Libertadores.

Kruger festejó mucho el 1 de octubre pasado, cuando por primera vez la Argentina ganó el Mundial y rompió la hegemonía de Brasil y España. Él no llegó a jugarlo, pero sí participó en algunos amistosos previos.

Cuando dejaba los botines y las camisetas de futsal, Kruger se vestía con ropa de fajina para su trabajo como operario de mantenimiento del subte. En la Argentina el futsal es un deporte amateur. Había heredado la profesión del padre para ganarse la vida.

"Estaba contento porque el trabajo en el subte era estable y ahí no terminaba muy cansado para después entrenar. Los horarios en Boca también le eran flexibles", contó al canal LN+ Diego Provenzano, del sitio Pasión Futsal.

En el subte, cumplía tareas nocturnas en el taller Colonia de la línea H. Anoche llegó al predio de Colonia y Los Patos, Parque Patricios, quizás deseando que Boca revierta el marcador en la revancha de mañana contra Kimberley, quizás pensando en porqué lo expulsaron en el primer partido de la final. Seguro soñaba con ser campeón.

Cerca de las 2.30 de anoche, Kruger se subió a una formación para trabajar en el sistema de aire acondicionado cuando una descarga eléctrica lo fulminó. Habrían sido unos 1500 voltios. La Justicia ahora investiga por qué sucedió lo que sucedió.

"En un año inolvidable para el futsal, tu partida también lo será", le dedicó un conocido en Twitter, donde esta mañana no cesaban los saludos de condolencias por parte del mundo de futsal. "Seguí raspando y jugando allá arriba".

Fuente: Lanacion.com

Paro total en el subte: no funciona ninguna línea por la muerte de un trabajador

Un empleado de la línea H se electrocutó mientras trabajaba en los talleres; hay miles de pasajeros afectados por la interrupción del servicio


Para en todas las líneas de subtes por la muerte de un trabajador, caos para viajar en colectivo. Foto: LA NACION / Emiliano Lasalvia

La muerte de un trabajador del subterráneo porteño motivó que los gremios del sector decidieran parar e interrumpir el servicio de todas las líneas por tiempo indeterminado. Desde la madrugada están detenidas las líneas A, B, C, D, E y H, además del Premetro y la línea Urquiza del ferrocarril.

El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, aseguró esta mañana que levantarán el paro una vez que se terminen los peritajes para determinar cómo murió el operario.
Por la muerte de un trabajador, no funciona ninguna línea de subtes. Foto: Archivo
Más notas para entender este tema

"Creo que cuando se termine el peritaje vamos a levantar el paro. Hay bronca, pero no podemos echar culpas a nadie hasta que se termine el peritaje. Esto se tiene que saber lo más rápido posible", expresó el sindicalista en declaraciones a radio La Red.


El trabajador fallecido fue identificado como Matías Kruger, de 24 años, hijo de un delegado. Durante la madrugada, aproximadamente a las 2.30, se encontraba arreglando un equipo de aire acondicionado de una formación de la línea H en el taller Colonia. Habría recibido una descarga eléctrica de 1500 voltios porque el suministro de energía que hace circular a los trenes no se habría interrumpido.

"Es el quinto muerto en menos de ocho años de la misma manera", aseguró Roberto Pianelli, secretario de los metrodelegados. "En un lugar donde se trabaja con alta tensión, el error más mínimo lleva a estos hechos. Los protocolos de seguridad tendrían que ser terriblemente estrictos y no lo son. La empresa tiene la responsabilidad", denunció en radio Vorterix.

Metrovías confirmó el hecho a través de un comunicado, en el que lamentó la muerte de Kruger. "Metrovías lamenta profundamente el fallecimiento de un colaborador ocurrido a causa de un accidente en horas de la madrugada mientras se encontraba realizando tareas en el Taller Colonia de la Línea H", expresó la concesionaria del subte porteño.

Según la empresa, durante la mañana "se están llevando a cabo los peritajes y las investigaciones pertinentes a cargo de las autoridades para poder esclarecer las causas del accidente".

Fuente: Lanacion.com

El paro en el subte por la muerte de un trabajador seguirá todo el día

La medida de fuerza obedece a la muerte de Matías Kruger, un trabajador que resultó electrocutado mientras realizaba tareas en los talleres de la línea H.


El subterráneo y el Premetro se encuentran paralizados hoy por una medida de fuerza dispuesta tras la muerte de un trabajador y según fuentes gremiales se extenderá "durante todo el día y por la tarde se informará cómo continuarán las negociaciones con Metrovías" a quien le exigen la "aprobación de un protocolo único de seguridad".

La huelga en todas las líneas fue declarada luego de que Matías Kruger, de 21 años, jugador de Futsal de Boca Juniors y la selección argentina, falleciera electrocutado mientras realizaba tareas en los talleres de la línea H, precisó esta madrugada a Télam el secretario de Prensa de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Mario Caligari.



Con un profundo dolor comunicamos el fallecimiento de Matías Kruger, jugador de la Selección y Boca, por un accidente de trabajo en el subte

En tanto, Roberto Pianelli, Secretario General de los metrodelegados afirmó en radio Vorterix que "lo que falló fue el protocolo de seguridad y corte de electricidad debido a que cada taller tiene una modalidad diferente, pero cuando se trata de trabajar con 1.500 volts debe haber un protocolo único".

Confió también que "ayer mismo" los metrodelegados mantuvieron una reunión con la empresa en la Secretaría de Trabajo por este tema y "no lo quisieron aprobar".

"Nosotros no solo lo pedimos sino que hasta hemos redactado un protocolo, sin tener una respuesta positiva", añadió.

Por su parte, el secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, precisó que la medida de los trabajadores del subte “no es un paro por tiempo indeterminado" y añadió que tras los peritajes “se verá la verdad de todo esto".

"El peritaje va a decir qué pasó y a partir de ahí vamos a decidir qué hacer", dijo Fernández en declaraciones a Télam, en las que además señaló que "el compañero todavía está ahí”, en el taller donde ocurrió el hecho, ya que aun no hay orden judicial para retirar el cuerpo.

“Hubo una muerte y hay que evitar otras”, agregó el titular de la UTA en referencia a la necesidad de que se cumplan con los protocolos de seguridad en el subte tanto para los empleados como para los usuarios.

En tanto, la empresa lamentó "profundamente" en un comunicado "el fallecimiento de un colaborador ocurrido a causa de un accidente en horas de la madrugada mientras se encontraba realizando tareas en el Taller Colonia de la Línea H".

"Se están llevando a cabo los peritajes y las investigaciones pertinentes a cargo de las autoridades para poder esclarecer las causas del accidente", añadieron desde la firma operadora del servicio.

En otro comunicado, Metrovías agregó que "existe un protocolo de seguridad obligatorio para todos los colaboradores que realizan tareas que requieren el corte y reposición de energía. Y puntualmente existe, además, un protocolo para los trabajos que se realizan en pantógrafos y techos de formaciones".

"Para la realización de dichas tareas -indica Metrovías- la empresa capacita a todo el personal involucrado para asumir esta responsabilidad, quienes deben revalidarla todos los años en pos de reforzar el conocimiento y la aplicación del protocolo de seguridad".

"Todos los protocolos de referencia son revisados y actualizados de manera periódica para que éstos cumplan con los más altos estándares de calidad, lo cual se encuentra avalado por la Norma ISO 9001:2015", explicaron.

Asimismo, señalaron que "si bien existen lineamientos generales para la operación en los talleres en que se llevan a cabo las tareas de mantenimiento del material rodante del Subte y Premetro, cada uno cuenta con protocolos específicos que se ajustan a sus características y necesidades".

Fuente: infonews.com

SUBTE:

El trabajador de subte que murió era Matías Kruger, campeón de futsal

Matías Kruger murió por un accidente en el subte


Matías Kruger, de 24 años, era jugador de Boca y la Selección en futsal. Además, era trabajador de subterráneo. Murió cuando intentaba arreglar el aire acondicionado de una formación de la línea H.

"El futbol es lo único que me hace feliz". Es la primera frase que se puede leer ni bien se ingresa a la cuenta de Twitter de Matías Kruger, el joven que murió durante la madrugada de este miércoles tras sufrir una descarga eléctrica en los talleres de la línea H de subte. Tenía 24 años y era jugador de Boca y de la Selección argentina en futsal.

Desde Pasión Futsal, el portal de noticias de la AFA sobre fútbol de salón nacional, escribieron un mensaje en su cuenta de Facebook y Twitter tras conocerse la trágica noticia. "Con profundo dolor comunicamos el fallecimiento de Matias Kruger, jugador de la Selección Argentina y Boca,quien sufrió un accidente de trabajo en el subte esta madrugada", expresaron.

Ver imagen en Twitter


Matías, que era hijo de un delegado de subtes, murió tras sufrir un accidente cuando se encontraba arreglando un equipo de aire acondicionado en el Taller Colonia de la Línea H.



Fuente: Minutouno.com

Paro en todas las líneas de subte por la muerte de un trabajador electrocutado

El incidente ocurrió en los Talleres Colonia de la Línea H, cuando el operario, de 21 años, estaba reparando el aire acondicionado de una formación. La medida de fuerza es por tiempo indeterminado y afecta a las seis líneas y al Premetro.

Paro en todas las líneas de subte

Las líneas A, B, C, D, E y H de subterráneos, no iniciaron su funcionamiento este miércoles, según informó Metrovías. Además, aclaró que también se encuentra interrumpido el Premetro y la línea Urquiza.
Nota Relacionada: Las boleterías del subte venderán tarjetas SUBE

Por su parte, la Unión Tranviarios Automotor (UTA), informó a través de su secretario de Prensa, Mario Caligari, que la medida de fuerza obedece a la muerte de un trabajador que resultó electrocutado mientras realizaba tareas en los talleres de la línea H.

"Es el quinto caso que un trabajador muere electrocutado por alta tensión en los últimos años. A la madrugada nos informaron que murió este chico de 21 años. Obviamente fallaron las normas de seguridad y la familia está destruida. Estamos consternados", informó el metrodelegado Roberto Pianelli.

"No es la primera vez que sucede esto. En los últimos tres años perdimos cuatro vidas. Las condiciones de trabajo son más que inseguras",denunció en C5N el metrodelegado Néstor Piriz

Metrovías lamentó "profundamente" el fallecimiento del trabajadorocurrido esta madrugada mientras "se encontraba realizando tareas en el Taller Colonia de la Línea H".

"Se están llevando a cabo los peritajes y las investigaciones pertinentes a cargo de las autoridades para poder esclarecer las causas del accidente", informó la empresa a través de un comunicado.

Además, la empresa aclaró que "existe un protocolo de seguridad obligatorio para todos los colaboradores que realizan tareas que requieren el corte y reposición de energía".

Asegura que Metrovías "capacita a todo el personal involucrado para asumir esta responsabilidad, quienes deben revalidarla todos los años en pos de reforzar el conocimiento y la aplicación del protocolo de seguridad".

Minutouno.com

miércoles, 30 de noviembre de 2016

A los trenes nuevos de la #PesadaHerencia les borran #TrenesArgentinos y escarapela del Bicentenario.

CasaRosada 2003-2015 ‏@CasaRosadaAR 25 nov.

Para la mano @mauriciomacri
Mauricio Macri

Victoria Tolosa Paz: “El atraso en la electrificación del ferrocarril Roca a La Plata ya lleva un año, y se generan filas inmensas"

25 nov - La dirigente del peronismo platense diálogo esta mañana con María O’Donell por radio Continental y remarcó que el atraso de un año de la electrificación del servicio “ya superó cualquier expectativa de cualquier persona”.


Las electrificaciones del ramal Roca todavía no llegaron a la ciudad de La Plata y el malestar entre los ususarios que viajan hasta Constitución se hace notar. Al respecto, Victoria Tolosa Paz, diálogo está mañana con María O’Donell y afirmó que el atraso de un año de la electrificación del servicio “ya superó cualquier expectativa de cualquier persona”.

Durante la entrevista, la dirigente platense dijo que "el atraso en la electrificación del FF CC Roca a La Plata ya lleva un año, y se generan colas inmensas". Y agregó que “los usuarios tienen que atravesar un calvario para llegar a Constitución”.

En otro pasaje de la nota, Victoria Tolosa Paz sostuvo que "la respuesta –por parte del Ejecutivo- ha sido siempre viajar una parte en colectivo, y hoy los usuarios no pueden afrontar ese gasto". “La gente quiere cuidar el bolsillo y no está dispuesta a gastar 2 mil pesos mensuales para llegar a su trabajo”, diagnosticó la concejera nacional del PJ por La Plata.

En este marco, y sin el ramal Roca electrificado, los pasajeros afrontan el calor y forman filas de unos 100 metros de distancia para viajar hasta el gran Buenos Aires en micro y luego hacer un transbordo para llegar en tren a Constitución.

fuente http://actorpolitico.com/nota/3289/victoria_tolosa_paz_el_atraso_en_la_electrificacion_del_ferrocarril_roca_a_la_plata_ya_lleva_un_ano_y_se_generan_filas_inmensas/

La electrificación del Roca o el cuento de nunca acabar

Bárbara Roesler @BarbyRoesler


Hace algunos días recorrí por casualidad a bordo de un remis algunas cuadras del tramo de laLínea Roca de trenes que une las ciudades de Berazategui y La Plata, al sur del Conurbano. Pasto alto. Soledad. Vías silenciosas. Hace casi un año, esa zona estaba plagada de operarios que trabajaban en la electrificación del ramal. Herramientas, polvo y ruido de maquinarias eran parte del paisaje. Ahora parece abandonada.

El año pasado, el por entonces gobierno de Cristina Kirchner anunció la tan esperada, peleada y reclamada electrificación de la Línea Roca; medida que los que vivimos hacia el sur esperábamos y veíamos, siempre muy lejana. El 3 de septiembre de 2015 dejó de pasar el tren, con la promesa de que volvería a hacerlo tres meses después, el 3 de diciembre, de punta a punta del recorrido.

Por ese corto lapso funcionaría un servicio de colectivos que uniría las estaciones en obra. Una elección fallida en el medio, un proyecto que nunca tuvo la intención de terminarse en 90 días o vaya a saber uno qué (sin)razón; el hecho es que, al día de hoy, el tren Roca llega sólo hasta la estación Berazategui, la mitad (exacta) del recorrido, y se detiene en cada punto en andenes transitorios, que me suenan a lo que llamamos en mi familia estructuras “transitorias-para siempre”.

Hoy, la realidad es que Mauricio Macri inauguró en 2016 dos estaciones, las de Ezpeleta y Berazategui, ya prácticamente listas desde la gestión anterior; y en City Bell descansa otra de las remodeladas, presentada en sociedad el año pasado por la ex presidenta, a la espera de la llegada del tren. ¿Cuándo va a llegar el tren a La Plata como corresponde? ¿Qué es de la vida de los empleados que trabajaban en las distintas estaciones enmudecidas? Estas y otras preguntas acercamos desde Contratapa al Ministerio de Transporte.

“Para fines de este año el tren llegará hasta City Bell y se espera que, sujeto al cronograma de obra previsto, llegue a La Plata el año que viene en marzo”, fue la respuesta oficial, enviada desde la oficina de prensa de la cartera. Agregaron que los andenes definitivos también estarán listos en 2017. Asimismo, respecto a la vida de los trabajadores del tramo en obra, aclararon: “El personal sigue en tareas activas de capacitación, ya que el servicio ahora pasa a ser eléctrico. Además del sistema de alimentación de los trenes, cambian las formaciones, que son más modernas y eléctricas, lo que requiere la formación y adaptación a este nuevo sistema”.

“Los trabajos están en curso -me aseguraron-. Avanza la instalación de catenaria, que son los postes y el tendido eléctrico del cual se alimenta de energía el tren mientras va pasando, a través de un pantógrafo (un brazo ubicado en el techo de los trenes, que ‘absorbe’ la energía para que el tren pueda ponerse en movimiento). También se avanza en la nueva subestación de Quilmes para distribución de la energía eléctrica en el ramal; más un puesto de transformación en La Plata”.

Sí hay que remarcar que luego de un parate de algunos meses, los operarios continuaron su trabajo en el tramo que une Berazategui con Bosques (Florencio Varela), también parte de la línea. A paso lento pero firme, las obras allí siguen.

fuente: http://www.contratapaweb.com/2016/11/2122electrificacionroca/

Un nuevo compromiso con la seguridad en los trenes. Por Guillo Dietrich

noviembre 25, 2016 / Guillo Dietrich / planificación, Transporte público



Esta semana, en medio de la visita del Primer Ministro japonés Shinzo Abe a la Argentina (hace 57 años que un Jefe de Estado japonés no visitaba el país!) me reuní con representantes del gobierno nipón y con Fumiya Kokubu el CEO de la empresa MARUBENI a la que le compramos los frenos automáticos para nuestros trenes. Con ellos ratificamos, a través de un Memorando de Entendimiento, la compra de esta tecnología. El freno automático es un sistema de seguridad que está presente en los ferrocarriles más desarrollados del mundo y que nosotros tenemos únicamente en el 10% de nuestros trenes (sólo en el 33% de la línea Roca), pero que en cuatro años será extendido a TODAS LAS LÍNEAS metropolitanas. ¿Cómo funciona el sistema? Si el dispositivo detecta que la formación va a una velocidad mayor que la permitida o no se detiene cuando es debido, el freno se activa automáticamente. La efectividad del sistema se comprueba en los números, fíjense.


Mayor seguridad para todas las líneas de trenes
El Shinkansen es un tren de alta velocidad japonés que puede alcanzar los 320 km/h. Ustedes dirán “circular a esa velocidad debe implicar cierta cuota de riesgo”. ¿Saben cuántos muertos en choques ha producido este tren en los últimos 50 años? Cero. ¿Saben cuántas víctimas existieron en siniestros de trenes en Argentina en los últimos 20 años? 61 muertos y 1.483 heridos. Este tremendo daño podría haberse evitado si hubiéramos tenido los frenos automáticos. Y la posibilidad existió, el primer dispositivo de este tipo se instaló en el Roca en el año…1985. Hace poco en una visita oficial a Japón conocí a Toshihico Tesuka, el técnico que vino a la Argentina a mediados de los 80s a instalar la tecnología. Incluso nos mostró los planos, que habían acumulado polvo por 30 años, y nos contó su maravillosa historia, porque en esa estadía a Buenos Aires conoció a su actual esposa.
Se terminó la desidia e ineficiencia de los políticos que impidió que se hicieran las obras estructurales que requerían nuestros trenes. Viajamos a Japón, mantuvimos reuniones con los fabricantes, negociamos, planificamos y producto de nuestro esfuerzo hoy el panorama es muy positivo: en los próximos 4 años completaremos la instalación del frenado en el 90% de la red que hoy no lo tiene, mejorando sensiblemente la seguridad de los 300 millones de pasajeros que lo usan anualmente y los 23 mil trabajadores ferroviarios. Para ese fin destinaremos 260 millones de dólares, la mayor inversión ferroviaria en los últimos 30 años.
Y quisiera hacer una reflexión más sobre los japoneses, porque ellos son los expertos número 1 en trenes. Alcanza con decir que de las 40 estaciones más transitadas del mundo, 36 están en Japón. Bueno, aunque muchos no lo sepan, para construir el Metro de Tokyo ingenieros japoneses visitaron nuestro Subte, al que tomaron como referencia y guía. Nuestro Subte, el primero de América Latina, fue fundado en 1913 ; su Metro en 1927. Alguna vez los japoneses tuvieron a nuestros trenes de modelo, hoy nosotros aprendemos de ellos. Pero ¿saben cuál es el mayor aprendizaje? El secreto de ese enorme ascenso de la infraestructura japonesa fue el trabajo, la ética intachable y la constancia. Esos son los valores con los que ahora estamos avanzando en el plan más ambicioso de transporte de la historia de nuestro país. Y los primeros resultados ya están a la vista.

Tren de alta velocidad chino entra en servicio en región de las Tres Gargantas

Spanish.xinhuanet.com 



CHONGQING, 28 nov (Xinhua) -- El primer tren de alta velocidad que atraviesa la región china de las Tres Gargantas entró en servicio hoy lunes.

El tren C6402 partió a las 7:06 de la Estación del Norte de Chongqing en lo que fue el primer trayecto de la línea, de 247 kilómetros, que conecta la ciudad de Wanzhou, donde están las Tres Gargantas, y la municipalidad de Chongqing, en el suroeste del país.

En esta fase inicial están programados diariamente 21 pares de trenes para enlazar Chongqing y Chengdu, capital de la provincia de Sichuan.

Con una velocidad prevista de 250 kilómetros por hora, estos trenes rápidos reducen la duración de los trayectos entre Wanzhou y Chongqing de cuatro horas a una y media. Entre Wanzhou y Chengdu el tiempo se reduce a la mitad, a tres horas y media, pues la línea enlaza con el tramo entre Chengdu y Chongqing.

La construcción de la vía empezó en 2013 e incluye siete estaciones. Al adentrarse en la región montañosa de las Tres Gargantas, la línea incorpora puentes y túneles y suma en ese tramo el 71 por ciento de su longitud.

El tren de alta velocidad Chongqing-Wanzhou conecta el suroeste de China con las regiones del centro y el norte, lo que ayudará al desarrollo de la región de las Tres Gargantas y de la Franja Económica del río Yangtse, afirmó Liu Zheng, funcionario del Buró de Ferrocarriles de Chengdu.

Piden sumar más servicios del tren chino que va hasta Bahía Blanca

La suspensión de los servicios de Ferrobaires dejó a una gran cantidad de localidades del interior bonaerense sin trenes. Vecinos de varias localidades se organizan para pelear por la vuelta del servicio e inversión para la restauración del sistema. Ahora, en el Congreso de la Nación se conformó una comisión Pro Tren para que se incluyan fondos para la renovación ferroviaria en el Presupuesto 2017.


“Hubo en el Senado una reunión donde se formó una comisión pro-tren. Estuvimos abocados al Tren del Valle y el Tren del Dique y se habló de 1200 millones de dólares desde Bahía Blanca al sur en relación al tren de carga y pasajeros”, aseguró a _Radio Provincia_ Iván Juárez, ferroviario que protagonizó la “Travesía del Bicentenario” que unió Bahía Blanca con Tucumán en una zorra a través de vías abandonadas.

“Se firmó entre todos los participantes un petitorio por los trenes de la provincia de Buenos Aires y todos los trenes de la República. En buena hora que se haya integrado una comisión integrada por legisladores”, dijo y agregó: “La vuelta el tren es la vida para muchos pueblos”.

A fines de junio, la Subsecretaría de Servicios Públicos del Ministerio de Infraestructura bonaerense resolvió, tras el choque de trenes en Rawson, partido de Chacabuco, suspender todos los servicios prestados por Ferrobaires, con el objetivo de “preservar la seguridad de los usuarios y operarios”. Desde ese momento, una gran cantidad de pueblos quedaron aislados.

“Hemos vivido muchos años de desidia en la Argentina. El gobierno anterior había empezado a devolver el tren al interior y este gobierno parece que continúa con el mismo objetivo”, destacó.

“Lo bueno es que se conformó una comisión y que la gente está esperando el tren. Es un tema muy caro a los sentimientos de las ciudades”, expresó Juárez y añadió: “Se firmó un acta pidiendo que la Cámara de Diputados apruebe el proyecto para la vuelta del Tren del Valle y también pedimos por todos los trenes del interior”.

Sobre la situación en la Provincia de Buenos Aires, el ferroviario señaló: “Toda la comarca serrana, con el ramal vía Lamadrid y Pringles. Ahora sólo corre el tren chino por Lamadrid. Se propone agregar dos servicios más y que pase tres veces por semanas, y que pare en todas las localidades. También se impulsa un tren más liviano por vía Pringles y que combine con el chino en Olavarría para que pueblos como Saldungaray y Sierra de la Ventana puedan volver a tener servicios”.

“Necesitamos una reconversión del tren en Argentina. Hay vías con más de 50 años cuando la vía útil es de 20 años. Tenemos que pensar en un ferrocarril nuevo, hay que cambiar las vías completas. Si queremos ser un país serio hay que bajar los costos y la única manera de hacerlo es recuperando el tren”, concluyó.

Fuente: http://todoprovincial.com/?p=2890

Guía para viajar con tu mascota en cada medio de transporte

La Legislatura porteña aprobó ayer el permiso en los subtes. Qué dice la normativa para el resto.



En Aeroparque, una pasajera con su mascota, cuando se habilitó el servicio el año pasado (Archivo Clarín)

La Legislatura porteña aprobó ayer una ley para que las mascotas puedan viajar en subte. La normativa va en línea con la tendencia de permitir, cada vez más, que los animalitos se desplacen con sus dueños en los medios de transporte. Estos son los lugares donde pueden viajar los animales y las condiciones para hacerlo.

Subte. Es el permiso más nuevo. La ley tiene ahora que reglamentarse, por lo que habrá más precisiones sobre su implementación cuando esto ocurra. Por ahora, lo que está claro es que se autoriza a que un mayor de edad pueda viajar con un perro o un gato, que deberán estar en un transportín o canil. Y en principio sólo podrán viajar los sábados, domingos y feriados, sin costo adicional para el usuario.

Colectivos. En las líneas del área metropolitana, no está permitido. En la ciudad de Rosario, en cambio, una ordenanza aprobada el año pasado permite trasladar en colectivo y también en taxi a perros y gatos que no pesen más de ocho kilos y vayan en su canil.

Taxis. Según explicaron desde el área de mascotas del Gobierno de la Ciudad, en los taxis y remises depende de la decisión del propietario del vehículo la autorización para llevar animales.

Aviones. Aerolíneas permite el traslado de perros y gatos “como equipaje acompañado”, en caniles adecuados según las regulaciones del IATA. Los animales pueden viajar sólo en vuelos directos o sin escalas, y en determinadas temperaturas la aerolínea puede no autorizar el viaje para preservar la salud del animal. Los animales no pueden ser menores a ocho semanas de edad. Y se pueden transportar hasta 3 animales por canil, si cumplen con las regulaciones de IATA. En el caso de los traslados al exterior, el Senasa emite los certificados veterinarios. En LAN, también se pueden llevar perros y gatos en cabina o bodega, según disponibilidad. El animal tiene que viajar en su contenedor y no puede estar sedado. Si viaja en cabina, se necesita certificado del veterinario con una vigencia máxima de 10 días antes del viaje. Si va en bodega, la vigencia la define la entidad sanitaria del país de destino. Hay países donde no se puede viajar con mascotas, como Inglaterra, Nueva Zelanda, Australia o las Galápagos.

Micros. ​ No pueden transportarse mascotas. En los micros de larga distancia, hoy la notrmativa vigente permite solamente los lazarillos, que viajan a los pies del discapacitado a quien acompañan.

Auto. El SENASA establece que cualquier persona que viaje por el país con su mascota por cualquier medio de transporte debe llevar el certificado de vacunación antirrábica del animal. A la hora de cruzar en auto la frontera, las mascotas tienen que tener certificado veterinario.

Ferry a Uruguay. En Buquebus, se permite en cabina una por viaje que no exceda los 6 kilos incluido el canil. En bodega, el animal puede viajar dentro del vehículo del pasajero o en un canil que mida 45x35x25. En Colonia Exprés, si el perro o gato miden entre 20 y 40 centímetros se les asignan las butacas de la primera fila y deben viajar todo el tiempo en bolsos adecuados. Si son de mayor tamaño, viajan en la cubierta exterior en su propia caja de transporte.

Fuente: clarin

Se conformó en el Congreso una “Comisión Pro Tren” para impulsar la vuelta de los ferrocarriles al interior

En Provincia, Ferrobaires sigue paralizada

La suspensión de los servicios de Ferrobaires dejó a una gran cantidad de localidades del interior bonaerense sin trenes. Vecinos de varias localidades se organizan para pelear por la vuelta del servicio e inversión para la restauración del sistema. Ahora, en el Congreso de la Nación se conformó una comisión Pro Tren para que se incluyan fondos para la renovación ferroviaria en el Presupuesto 2017.

por Blanco Negro 28/11/2016



“Hubo en el Senado una reunión donde se formó una comisión pro-tren. Estuvimos abocados al Tren del Valle y el Tren del Dique y se habló de 1200 millones de dólares desde Bahía Blanca al sur en relación al tren de carga y pasajeros”, aseguró a Radio Provincia Iván Juárez, ferroviario que protagonizó la “Travesía del Bicentenario” que unió Bahía Blanca con Tucumán en una zorra a través de vías abandonadas.

“Se firmó entre todos los participantes un petitorio por los trenes de la provincia de Buenos Aires y todos los trenes de la República. En buena hora que se haya integrado una comisión integrada por legisladores”, dijo y agregó: “La vuelta el tren es la vida para muchos pueblos”.

A fines de junio, la Subsecretaría de Servicios Públicos del Ministerio de Infraestructura bonaerense resolvió, tras el choque de trenes en Rawson, partido de Chacabuco, suspender todos los servicios prestados por Ferrobaires, con el objetivo de “preservar la seguridad de los usuarios y operarios”. Desde ese momento, una gran cantidad de pueblos quedaron aislados. Luego se acordó el traspaso de la empresa bonaerense a Nación, pero no hubo más novedades sobre la vuelta de los servicios.

“Hemos vivido muchos años de desidia en la Argentina. El gobierno anterior había empezado a devolver el tren al interior y este gobierno parece que continúa con el mismo objetivo”, destacó.

“Lo bueno es que se conformó una comisión y que la gente está esperando el tren. Es un tema muy caro a los sentimientos de las ciudades”, expresó Juárez y añadió: “Se firmó un acta pidiendo que la Cámara de Diputados apruebe el proyecto para la vuelta del Tren del Valle y también pedimos por todos los trenes del interior”.

Sobre la situación en la Provincia de Buenos Aires, el ferroviario señaló: “Toda la comarca serrana, con el ramal vía Lamadrid y Pringles. Ahora sólo corre el tren chino por Lamadrid. Se propone agregar dos servicios más y que pase tres veces por semanas, y que pare en todas las localidades. También se impulsa un tren más liviano por vía Pringles y que combine con el chino en Olavarría para que pueblos como Saldungaray y Sierra de la Ventana puedan volver a tener servicios”.

“Necesitamos una reconversión del tren en Argentina. Hay vías con más de 50 años cuando la vía útil es de 20 años. Tenemos que pensar en un ferrocarril nuevo, hay que cambiar las vías completas. Si queremos ser un país serio hay que bajar los costos y la única manera de hacerlo es recuperando el tren”, concluyó.

Fuente: http://infoblancosobrenegro.com/noticias/14887-se-conformo-en-el-congreso-una-comision-pro-tren-para-impulsar-la-vuelta-de-los-ferrocarriles-al-interior

Macri anunció el regreso del tren a Mar del Plata

El presidente hizo mención del tema en Facebook. El servicio a Buenos Aires comenzará a funcionar en diciembre con dos viajes diarios, uno directo y otro con paradas intermedias en doce localidades.



Mauricio Macri utilizó la red social Facebook para anunciar la vuelta del tren a Mar del Plata, una noticia esperada por muchos marplatenses y por los turistas que visitan la ciudad.

El presidente escribió: “VUELVE EL TREN A MAR DEL PLATA. Después de mejorar y renovar más de 200 kilómetros de vías y construir un nuevo puente sobre el río Salado, ya se hizo el primer viaje de prueba. Falta muy poco para que vuelva a funcionar”.


En agosto de 2015, el tren a Mar del Plata había dejado de funcionar por la caída de un puente sobre el Río Salado. Las obras necesarias para recomponer el servicio fueron abandonadas al mes siguiente. A principios de 2016 fueron retomadas para posibilitar la rehabilitación del ramal, incluyendo la construcción de un nuevo puente y la renovación de 208 kilómetros de vías.

Se renovaron 208 kilómetros de vías en la traza, lo que incluyó la colocación de rieles, 250.000 durmientes de hormigón y 600.000 toneladas de balasto, que son las piedras que actúan de base de los rieles. Además, se construyó un puente nuevo sobre el Río Salado de 250 metros de longitud y con una estructura formada por 10 segmentos de hormigón de 25 metros cada uno.

La ruta Buenos Aires – Mar del Plata comenzará a funcionar en diciembre con dos servicios diarios, uno de ellos directo y otro con paradas intermedias en doce localidades.

Fuente: http://www.lacapitalmdp.com/macri-anuncio-el-regreso-del-tren-a-mar-del-plata/

El Tren a las Nubes operará durante todo el año

El Tren a las Nubes operará durante todo el año
Por primera vez, este servicio turístico continuará operando durante los meses de verano con dos frecuencias por semana. En este marco el gobernador Urtubey se reunió con el ministro de Cultura y Turismo, Mariano Ovejero y el presidente del Tren a la Nubes, Diego Valdecantos.


El gobernador Juan Manuel Urtubey se reunió con el ministro de Cultura y Turismo Mariano Ovejero y el administrador del Tren a la Nubes Diego Valdecantos. Durante la reunión se informó que el Tren operará durante todo el año, a partir de la incorporación de la temporada de verano, con dos frecuencias semanales: los martes y sábados.

Esta nueva propuesta del Ministerio de Cultura y Turismo, puede cristalizarse a partir de la incorporación de los trayectos terrestres en su circuito 2016. El ministro Ovejero indicó que las innovaciones realizadas y la próxima temporada de verano 2017, implican dar continuidad a este icónico viaje sobre rieles.
Resultado de imagen para tren a las nubes
Recordó que la propuesta que combina recorridos terrestres con el ferroviario y que comenzó a operar en estas últimas vacaciones de invierno, ha logrado integrar a más comunidades en el servicio turístico del Tren a las Nubes, disfrutando los paisajes de los valles, quebradas y la Puna.

Al respecto, Valdecantos resaltó la importancia de que los turistas puedan tomar contacto con la gente y conocer sus actividades culturales y artesanales".

Circuito 2016 Tren a las Nubles

La salida se realiza desde la ciudad de Salta, recorriendo por la RN 51 las localidades de Campo Quijano y Gobernador Solá hasta llegar al paraje El Alfarcito.

El viaje continúa por la Quebrada de las Cuevas y después la llanura de Muñano para llegar a San Antonio de los Cobres.

Allí, el contingente se traslada a la Estación de Trenes donde los viajeros embarcan en el Tren a las Nubes que los lleva al Viaducto la Polvorilla. El recorrido dura una hora hasta el Viaducto, a 4.200 msnm, donde se atraviesa la obra más imponente de la ingeniería del siglo pasado. Luego de 30 minutos se inicia el regreso a San Antonio de los Cobres donde los pasajeros vuelven a embarcar en los buses para regresar a la ciudad de Salta.

Durante el regreso, se realiza una última parada en Santa Rosa de Tastil, área de influencia del Qhapaq ñan en la Provincia de Salta y centro administrativo de la Quebrada del Toro.


Fuente de la Información: Secretaría de Comunicación

Así es el nuevo tren de muy alta velocidad de Talgo para Renfe

El Avril de Talgo tendrá pantallas planas en los asientos y acceso wifi a internet
El fabricante ha invertido 50 millones en su desarrollo durante ocho años

J. F. MAGARIÑO

MADRID




Maqueta del tren de muy alta velocidad Avril, fabricado por Talgo. ()


Ocho años de desarrollo en los estudios y talleres de Talgo; 50 millones de inversión por parte del fabricante, y, ahora, un primer gran éxito para el tren de muy alta velocidad Avril. Renfe se ha decantado por este modelo para ampliar su flota en los próximos años. El pedido, adjudicado esta mañana en firme, alcanza a 15 unidades y su mantenimiento durante 30 años por 786 millones, con una baja del 28% respecto al presupuesto previsto por Renfe. El contrato es ampliable a 30 trenes y diez años más de mantenimiento, ante lo que Talgo cobraría 1.491 millones, un 40% menos de lo presupuestado por el operador público.

El tren Avril y su mantenimiento se han llevado 94,6 puntos sobre 100, imponiéndose a los modelos de CAF, Alstom y Siemens tanto en el apartado técnico como en el económico. Estas son algunas de las novedades que presenta el AVE de nueva generación:


Más capacidad con la nueva configuración



Renfe demandaba un tren con un mínimo de 400 plazas para responder a la creciente demanda de viajeros en AVE. Talgo ha propuesto un modelo con 521 asientos, de los que el 80% de dedican a turista, con una configuración de cinco asientos por fila (3+2), y el 20% restante a clase preferente, donde cada fila cuenta con cuatro asientos (2+2).

Todos los sillones son orientables en el sentido de la marcha. Además, estarán montados sobre carriles interiores, lo que ofrece posibilidades de variar las configuraciones.

Talgo también ha previsto la instalación de paneles para crear distintos ambientes en un mismo coche, lo que facilita crear salas de juntas, zonas de guardería, espacios de trabajo o cualquier otra área no existente hasta ahora en los trenes.

Tecnología

El tren Avril estará dotado de pantallas LED en cada asiento, ubicadas en el cabecero de la butaca delantera, con las que poder acceder a la nueva aplicación Play Renfe. Uno de los pilares de la oferta comercial de Renfe está relacionado con la comercialización de contenidos. El acceso a internet a través de wifi es otro de los puntos fuertes.


89 trenes AVE desde que se abrió la línea Madrid-Sevilla

Renfe cuenta con una flota de 89 trenes de alta velocidad, cuya edad media es de 12 años. Esta se divide en las series 100, 102/112 y 103. La primera de ellas fue fabricada por Alstom y se estrenó en 1992 en la línea Madrid-Sevilla. Estos trenes fueron remodelados en 2009.

Un consorcio formado por Talgo y Bombardier se impuso en 2001 en un nuevo encargo de 16 trenes. Fue entonces cuando Renfe se hizo con el popular pato, de la serie 102, a los que se añadieron otras 30 unidades en 2005. La última adquisición, de la familia 103, se componía de 23 trenes más de la marca Siemens.

La tracción de Talgo es concentrada en los extremos y el tren es capaz de operar en distintos anchos de vía y cuatro tipos de tensiones diferentes. El fabricante también destaca su buena relación entre peso y potencia.

Espacio para equipajes

Según ha desvelado Renfe, su nuevo AVE dejará un espacio de hasta 206 litros por plaza para el equipaje. El pasajero también podrá ubicar sus maletas bajo el asiento.

Accesibilidad

Renfe dice haber valorado positivamente el hecho de que todos los coches del Avril de Talgo sean autoaccesibles. Esto es que el piso del tren se sitúa a la altura del andén.

Sistemas de seguridad

La nueva flota de alta velocidad vendrá dotada de sistemas de señalización y seguridad avanzados: ERTMS, Asfa digital, STM LZB, STM TVM y KVB. El modelo Avril está preparado para alcanzar los 330 kilómetros por hora que demandaba el cliente, aunque ha sido probado a 350 kilómetros por hora. Talgo ofrece cinco años de garantía y una disponibilidad del 99%.


El Avril se ha impuesto al Velaro de Siemens, que comercializa la cuarta generación del tren que presta servicio en la línea entre Madrid y Barcelona; al novedoso Oaris de CAF, que ha vendido ocho trenes de su AVE en Noruega, y al Dúplex de dos plantas de Alstom, que rueda por Francia, España, Alemania, Suiza y Luxemburgo. Renfe ha optado por un suministrador único para la adquisición de hasta 30 nuevos trenes de muy alta velocidad. Según el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, la nueva flota no tiene un destino o líneas prefijadas.

Para FIORINI: “EL REGRESO DEL TREN A MAR DEL PLATA ES CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA CIUDAD”

Los concejales del Frente Renovador manifestaron su satisfacción por el anuncio realizado respecto al regreso del tren a Mar del Plata. Según informaron desde el oficialismo nacional la ruta Buenos Aires – Mar del Plata comenzará a funcionar en diciembre con dos servicios diarios, uno de ellos directo y otro con paradas intermedias en doce localidades. “Es clave para el desarrollo de la ciudad” expresó el titular del bloque, Lucas Fiorini.



Este fin de semana, desde la red social Facebook, el presidente de la nación refirió: “VUELVE EL TREN A MAR DEL PLATA. Después de mejorar y renovar más de 200 kilómetros de vías y construir un nuevo puente sobre el río Salado, ya se hizo el primer viaje de prueba. Falta muy poco para que vuelva a funcionar”.

Tras el anuncio realizado, el edil manifestó que “es una satisfacción se haya atendido el pedido que oportunamente elevamos, a pesar que cuando lo hicimos algunos nos decían que no se lograría”, remarcando que la conectividad “es clave para el desarrollo de Mar del Plata, en particular para incrementar las posibilidades de turismo que brinda nuestra ciudad, y que se hace esencial en la delicada situación que vivimos desde el punto de vista económico y laboral”, considerando que “no solo es imperioso recuperar el tren sino también aprovechar al máximo el potencial de todos los medios de transporte, entre ellos el servicio aéreo con más frecuencias y destinos”.

Cabe recordar que fue el propio Fiorini, quien conjuntamente con el presidente de la Comisión de Turismo del HCD, Alejandro Carrancio, realizaron sendos pedidos solicitando la reactivación del servicio de trenes a la ciudad, realizando además jornadas abiertas centradas en la vuelta del tren con amplio apoyo y participación, lo que instaló con más fuerza el planteo desde nuestra ciudad, sobre todo para que llegue como cuestión prioritaria a La Plata y Capital . En tal sentido, en el mes de junio y julio del presente año convocaron a audiencias especiales en el deliberativo local para tratar el tema.

A partir de la iniciativa del bloque del Frente Renovador concejales de las distintas fuerzas, funcionarios, dirigentes gremiales del sector y referentes de cámaras empresarias vinculadas al turismo coincidieron en las referidas jornadas de trabajo en el unánime pedido para que se acelere la reanudación del servicio ferroviario que une a Mar del Plata con la estación metropolitana de Plaza Constitución.

Las reuniones se hicieron en simultáneo con un proyecto para que desde el Concejo Deliberante se aliente al ejecutivo municipal a pedir informes sobre la demora en restituir el servicio ferroviario. En esa oportunidad Fiorini sostuvo que el regreso del tren a las vías “es más una cuestión de voluntad y decisión política que otra cosa”.

“Recuperar el tren debe ser parte de una política de Estado porque más allá de los diferentes puntos de vista que pueda haber, es uno de los puntos centrales en los que todos los actores de la ciudad nos pusimos de acuerdo y trabajamos en conjunto para que pueda lograrse el objetivo perseguido”, señaló Fiorini, satisfecho con el anuncio realizado.

En agosto de 2015, el tren a Mar del Plata había dejado de funcionar a consecuencia de la caída de un puente sobre el Río Salado. Las obras para recomponer el servicio fueron abandonadas al mes siguiente. En el presente año fueron retomadas para posibilitar la rehabilitación del ramal, incluyendo la construcción de un nuevo puente y la renovación de 208 kilómetros de vías y se espera que el servicio se restablezca en las próximas semanas.

Fuente: https://infolaplata.wordpress.com/2016/11/29/para-fiorini-el-regreso-del-tren-a-mar-del-plata-es-clave-para-el-desarrollo-de-la-ciudad/

Menos frecuencias y nuevos horarios en el Tren del Valle

Las modificaciones comenzarán a implementarse desde el jueves.


El Tren del Valle tendrá menos frecuencias y nuevos horarios desde este jueves. Desde La Fraternidad aseguran que se debe a la poca cantidad de pasajeros.


El Tren del Valle reducirá la cantidad de frecuencias desde el jueves 1º de diciembre y también cambiará sus horarios. De esta manera, se verán afectados cientos de estudiantes y trabajadores que todos los días optan por este transporte, principalmente por su bajo costo, ya que el viaje cuesta tan sólo $4, contra los $11 que cobran por el mismo trayecto las empresas de colectivos.

A pesar de que en los horarios pico el tren parte casi completo, desde La Fraternidad aseguraron que la drástica decisión se debe justamente a la escasa cantidad de pasajeros.

Así, el Tren del Valle pasará de contar con 10 frecuencias los días hábiles a 8, mientras que los sábados pasará de 6 a 4.

Otra de las modificaciones que se implementarán a partir del jueves será la del cambio de horarios. El primer viaje del día ya no partirá desde Cipolletti, sino que lo hará desde Neuquén. Esta decisión es también llamativa, porque justamente la primera salida del día es siempre una de las que más pasajeros transporta, ya que hay más cipoleños que realizan sus tareas diarias en Neuquén que al revés.

Esta situación no pasó desapercibida ayer para varios usuarios que a pesar de ser un día feriado utilizaron las redes sociales para repudiar tal determinación.

A partir del jueves, el primer recorrido del día arrancará en la estación neuquina a las 6:50, mientras que anteriormente lo hacía desde Cipolletti a las 6:15. En tanto, el último saldrá desde la terminal cipoleña y arribará a Neuquén a las 20:35.

Asimismo, durante el mediodía habrá un receso que comenzará a las 13:55, momento en el que llega a Cipolletti, y se pondrá en marcha nuevamente a las 15:30.

Los sábados, en tanto, se realizarán cuatro viajes entre las 10 y las 14:30, horario final de llegada a Neuquén.

Pantaleón Guanque, delegado del gremio La Fraternidad, dijo que el objetivo de la reprogramación es optimizar el funcionamiento de la formación. “En algunos momentos del día los vagones iban casi vacíos”, detalló.

En tal sentido, las autoridades que administran el Tren del Valle decidieron recortar los recorridos, aunque aseguraron que los puestos laborales de los maquinistas no peligran, ya que harán los mismos turnos.

Guanque señaló que si aumenta la cantidad de pasajeros a lo largo del verano, se podría retomar el viejo cronograma, algo raro teniendo en cuenta que estudiantes y muchos trabajadores se toman vacaciones justamente en verano. “Por el momento no hay suficiente gente para mantener los 10 viajes por día”, tiró el sindicalista.

Fuente; http://www.lmcipolletti.com/menos-frecuencias-y-nuevos-horarios-el-tren-del-valle-n533977

Las nuevas frecuencias del Tren del Valle desde el 1 de diciembre

Tren Patagónico: confirman un coche-motor para 2017

Tren Patagónico ratificó sus planes de inversión para 2017 dando la orden para la fabricación de un coche-motor con la intención de incrementar las frecuencias entre Viedma y Bariloche agregando un servicio entre semanas, y que aportará un nuevo medio de transporte principalmente para los habitantes de la Línea Sur.


Con la nueva inversión reforzará a 525 pasajeros semanales.

Así lo adelantó a DeViedma el presidente de la empresa, Jorge Maljasian, respecto de las primeras certificaciones que se otorgaron a la firma Materfer, ganadora de la licitación por unos 23 millones de pesos.

Si bien el directivo no pudo confirmar la fecha de entrega, se estima que la fabricación de una “dupla” para 125 pasajeros podrían demandar unos seis meses. Una vez incorporada esta unidad, la empresa podrá reforzar la cantidad de plazas adicionales pasando de 400 pasajeros a unos 525 semanales tomando en cuenta que el nuevo servicio se concretaría entre semana, ya que los viernes y lunes corre la formación tradicional entre ambas cabeceras.



Entre otras inversiones aparecen la adquisición de una usina para reforzar los equipos eléctricos de camarotes y restaurantes de la formación tradicional, y de un camión para traslado de material ferroviario

Para el 2017 la empresa ha replanteado sus proyectos e inversiones a fin que los recursos propios sean utilizados de forma eficiente y así garantizar a futuro mayores ingresos genuinos; según se indicó en la Resolución N° 645 del Ministerio de Economía de la Provincia de Río Negro que aprueba el nuevo presupuesto.

En este marco, la empresa prevé aumentos en las tarifas de pasajes para el 2017, los cuales serán pactados y aprobados por la Secretaría de Transporte. En el caso de las tarifas para el transporte de cargas, la empresa renegocia las mismas todos los años, en base a un cuidadoso análisis de costos, lo que garantiza que los mismos no signifiquen pérdidas para la empresa. En el 2017 se buscará mantener los contratos de alquiler vigentes, e incluso poder alquilar el material que la empresa tiene en desuso, actualizando los valores de los mismos, tal cual se viene realizando en los últimos años.



Por otro lado se prevé aumentar los servicios de cargas actuales y lograr la implementación de nuevas unidades de negocios de carga, a los efectos de generar un crecimiento financiero. La empresa se financiará principalmente pactando diferentes plazos de pago con los proveedores, según las necesidades. En el caso de algunas compras, generalmente se accede a un financiamiento de corto/mediano plazo (entre 60 y 90 días).

De acuerdo a lo proyectado, la empresa espera que sus ingresos para el 2017 aumenten un 25%, tanto en venta de pasajes y encomiendas como los provenientes de transporte de cargas y alquileres.

Fuenet: http://www.rionegro.com.ar/viedma/tren-patagonico-confirman-un-coche-motor-para-2017-FD1702654

Córdoba: descarriló un tren cargado con soja

No hubo heridos
El accidente se produjo en el barrio de Alta Córdoba, de la capital provincial. Provocó daños en viviendas linderas a las vías.


Un tren carguero se desacarriló en Alta Córdoba y provocó destrozos en las casas linderas a las vías. LA VOZ

Un tren de cargas que transportaba soja a granel descarriló esta mañana al pasar por un asentamiento de Alta Córdoba y provocó daños de precarias viviendas sin que se registraran víctimas.

Fuentes policiales informaron que el accidente ocurrió alrededor de las 9 en el cruce de la calle Mendoza y las vías del ferrocarril Belgrano Cargas.

Según las fuentes, cuatro vagones descarrilaron y dañaron cinco viviendas de la villa "La Tribu", construidas a ambos lados de la vías.

"Por suerte estamos a salvo, sólo hay daños materiales", señaló un vecino en diálogo con La Voz del Interior.

"Gracias al árbol estamos con vida. Porque el vagón se cayó sobre el árbol. Gracias a Dios estamos vivos. Desde hace meses se vienen descarrilando los trenes y no hacen nada", denunció el hombre.

Fuente: DyN

Se viene una reunión clave para la nacionalización de Ferrobaires y la vuelta de los trenes

Todo Provincial

El próximo 5 de diciembre habrá un encuentro con los gremios ferroviarios y autoridades para avanzar en el traspaso a la órbita nacional de Ferrobaries y el restablecimiento de los servicios paralizados desde finales de junio por decisión de la gobernadora María Eugenia Vidal luego de un accidente entre locomotoras en Rawson.
El regreso del tren en el interior de la Provincia es un tema que preocupa a los habitantes de decenas de pueblos que ya comenzaron a organizarse y a realizar reuniones para exigir el retorno del servicio.
La promesa de la gobernadora Vidal fue restablecer el servicio poco a poco y había señalado que “se ha demostrado que las condiciones de seguridad de Ferrobaires no estaban dadas para que la empresa siguiera operando y eso llevó a la suspensión”. Además había adelantado que el regreso del servicio que afecta a casi 100 parajes de la Provincia” será en función del impacto social, reabriendo las localidades más urgentes”.
A través de un comunicado, el secretario General de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, no descartó que se podrían “llevar adelante las acciones o medidas que se estime corresponda para alcanzar los objetivos propuestos” en caso de que no se avance de manera satisfactoria.
La determinación de suspender los servicios se basó en los informes elaborados por la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) y la Auditoría General de la Nación (AGN), que determinaron que existe una situación “crítica”. En las auditorías se llegó a la conclusión que existe un “mal estado y avanzado deterioro del parque ferroviario”, no sólo del material rodante sino también de “la infraestructura de las vías, las señales y las telecomunicaciones, debido en gran parte a la nula inversión en las tareas de mantenimiento”.
A partir de la reunión del próximo 5 de diciembre se esperan novedades en el restablecimiento de los servicios y detalles sobre cómo encarará Nación el mismo, ya que se hará cargo de un sistema con escaso mantenimiento y donde no podrá elevar demasiado el costo del boleto.

Fuente: todoprovincial.com

Sindicatos del Transporte rechazan los dos proyectos sobre Ganancias

Los gremios del transporte nucleados en la CATT rechazaron ayer los proyectos del oficialismo y de la oposición para modificar el Impuesto a las Ganancias y se declararon en estado de alerta y movilización porque “no satisfacen nuestras expectativas”, afirmó el secretario de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), Juan Pablo Brey.


Los transportistas denunciaron que “hay clima de políticas de reformas y flexibilización laboral, que desconocen legítimos derechos adquiridos por los trabajadores a lo largo del tiempo”.

La CATT, una de las patas fuertes entre las facciones de la CGT, se reunió para discutir los dos textos. Tras el encuentro, del que también participaron el titular y Secretario General de la CGT, Juan Carlos Schmid; Omar Maturano, de La Fraternidad; Roberto Fernández (UTA); Omar Pérez (Camioneros); Roberto Coria (Guincheros), entre otros, Brey lamentó que los trabajadores que integran la confederación no fueran consultados: “La voz de los trabajadores organizados no ha sido tenida en cuenta”.

Brey, que a su vez es secretario de prensa de la CATT explicó en el marco de un comunicado que "el malestar existe porque los candidatos en campaña prometieron eliminar el impuesto a las ganancias", con lo que marcó la posición de la facción que ostenta más cargos en la conducción reunificada de la CGT de cara al congreso anual de la entidad previsto para el 5 de diciembre.

En representación del grupo de gremios, Brey adelantó que la CATT abogará por la defensa de derechos adquiridos. En ese sentido agregó que "luego de años de luchas y recuperación de conquistas, de ninguna manera vamos a resignarlas y que sostendremos con firmeza nuestros reclamos”. Y continuó: “Muchos gobiernos han intentado la reforma laboral, cada uno de esos intentos solo creó divisiones, desasosiego y debilitó el proceso democrático”. Por esa razón, el dirigente explicó que la CATT no avala las iniciativas legislativas y no descartó el llamado a una medida de fuerza en el caso de que la dirigencia lo apruebe en asamblea.

La CATT reúne en su seno a cerca de veinte instituciones gremiales del área del transporte terrestre, aéreo, portuario, fluvial y marítimo que en conjunto ostentan un poder de fuego que pisa fuerte a la hora de las negociaciones.

Fuente: https://tiempoar.com.ar/articulo/view/62706/sindicatos-del-transporte-rechazan-los-dos-proyectos-sobre-ganancias

martes, 22 de noviembre de 2016

Fabricaciones Militares hará sólo 30 vagones el próximo año

Fabricaciones Militares orientará su producción a municiones e insumos para la minería, dejando de lado la producción de vagones de carga. Para el próximo año sólo producirán 30 vagones, mientras que para este año estaba previsto que fabricaran 115. Sin embargo, no se entregó ninguna unidad porque el proyecto se frenó con el cambio de gobierno.


En lo que constituye una redefinición de sus objetivos de producción, Fabricaciones Militares redujo los proyectos de producción de material rodante ferroviario de cargas para el próximo año y sólo 30 vagones saldrán de la planta de la empresa estatal durante 2017 en comparación con los 115 que se preveía producir este año. Así se desprende del Presupuesto 2017, que fuera aprobado semanas atrás por la Cámara de Diputados y que continúa su trámite en el Senado Nacional.

Para 2016 estaba previsto que Fabricaciones Militares hiciera entrega a Trenes Argentinos Cargas de esa primera partida de 115 unidades (de un total de 1050) que le habían sido encargadas a esa repartción dependiente del Ministerio de Defensa para complementar los pedidos que se hicieron a China en el marco del crédito de 2400 millones de dólares para los ramales de cargas administrados por el Estado.


Héctor Lostri, interventor de Fabricaciones Militares.

No obstante este contrato con FM, durante este año no se entregó ni una sola unidad, ya que el proyecto entero fue frenado por el nuevo gobierno. Las nuevas autoridades ordenaron además el despido de 140 profesionales de la empresa, buena parte de los cuales se desempeñaba en áreas vinculadas con el desarrollo de material rodante ferroviario, tal como reveló este medio en febrero pasado.

La nueva dirección encabezada por el arq. Héctor Lostri, quien al igual que buena parte de la conducción de Trenes Argentinos ha sido señalado como un operador inmobiliario y que recientemente enfrentó un escándalo por una millonaria contratación al nieto de Mirtha Legrand en concepto de asesoría comunicacional, puso el acento en actividadesentendidas como más lucrativas: municiones y producción metalmecánica aplicada a la minería.

En este sentido, cabe recordar que recientemente se anunció que Fabricaciones Militares es una de las empresas en las que el Gobierno busca reducir las transferencias de recursos monetarios estatales y, en definitiva, achicar los gastos. Esa política de ajuste también alcanza a las empresas del sector ferroviario, especialmente a SOFSE y Belgrano Cargas y Logística. La evaluación de las transferencias que esas compañías insumen será realizada por el Consejo de Supervisión Estratégica integrado por los ministros de Energía, Transporte, Comunicaciones, Defensa, Hacienda y Producción más los coordinadores Gustavo Lopetegui y Mario Quintana, entre otros funcionarios.

El proyecto original, resultado de un convenio firmado entre el entonces Ministerio del Interior y Transporte que conducía Florencio Randazzo y el Ministerio de Defensa, contemplaba la producción de vagones de trocha angosta, media y ancha, capaces de circular en las redes de los ferrocarriles Belgrano, Urquiza y San Martín, los tres administrados por el Estado. Se preveían, además, tres modelos: tolva granero (cuya capacidad de carga equivale a un camión y medio), espina portacontenedor (capaz de llevar hasta tres containers) y plataforma, para cargas variadas.

Fuente: enelsubte.com

Ya podés disfrutar la nueva estación Belgrano R de la Línea Mitre

Desde el viernes 18 de noviembre, los pasajeros pueden utilizar los andenes definitivos de la estación Belgrano R de la Línea Mitre.




Los nuevos andenes cuentan con estructuras de hormigón, rampas para personas con movilidad reducida, pisos con marcas para no videntes, modernos refugios, iluminación led, molinetes en los accesos centrales y cartelería renovada.

Las obras, a cargo de Trenes Argentinos Infraestructura, continuarán en ambos andenes para finalizar la instalación de molinetes en todos los accesos.

De esta manera, los más de 80.000 pasajeros que viajan diariamente en el ramal José L. Suárez / Bmé. Mitre de la Línea Mitre ya no tienen que utilizar los andenes provisorios montados en cercanías de la estación y pueden disfrutar de las nuevas instalaciones, más modernas y seguras.

Buscan el aval del Senado para extender el tren de Senillosa a Chichinales

Fueron convocados los integrantes de la comisión Pro Tren Del Valle y los intendentes valletanos. La exposición será el próximo martes en Buenos Aires.


Sebastian Fariña Petersen


Los integrantes de la Comisión Pro Tren del Valle junto con los intendentes de las localidades comprendidas entre Senillosa y Chichinales fueron invitadosla diputada Magdalena Odarda, para que puedan exponer ante los senadores acerca de la necesidad de extender el servicio entre ambas provincias.

El encuentro se realizará el próximo martes a las 10 en Buenos Aires, en el marco de la reunión de la comisión Unicameral Especial de Servicios ferroviarios, que es presidida por la legisladora rionegrina.

“Será una oportunidad para que le den la media sanción que falta para aprobar el presupuesto. Es una necesidad muy sentida para el valletano y un reclamo que venimos haciendo desde hace diez años para el desarrollo de la región. No nos conformamos con estos 7 kilómetros entre Cipolletti y Neuquén, que fue necesario que empezara a circular pero fue sólo un comienzo”, señaló Víctor Hugo Urra, integrante de la Comisión Pro Tren del Valle.

Urra dijo que les trasmitirán a los senadores, seis de ellos patagónicos y tres de la provincia de Buenos Aires que es fundamental para dar respuesta a una región que ha crecido demográficamente.

Urra indicó que habían confirmado su presencia los intendentes de Senillosa y Plottier, Hugo Moenne y Andrés Peressini, respectivamente.

Fuente: http://www.lmcipolletti.com/buscan-el-aval-del-senado-extender-el-tren-senillosa-chichinales-n532943