jueves, 19 de diciembre de 2013

Los peritos del último accidente en la estación de Once aseguran que los frenos funcionaban correctamente


Infobae tuvo acceso al expediente en el que los expertos reportaron los resultados de las pruebas que se practicaron sobre la formación que el 19 de octubre embistió el andén 2. El maquinista está procesado


El trabajo que encabezó Díaz contó con la participación de otros peritos: Horacio Faggiani y Leonardo Leonetti estuvieron como sus colaboradores; el licenciado en Criminalística José Lucio Frigerio fue por parte de la querella, mientras que por la defensa lo hizo el ingeniero Carlos Alfredo Díaz. También asistió personal de la Unidad Accidentológica Federal de Transporte.
Raúl Díaz fue el mismo perito que actuó en el accidente que una formación del Sarmiento tuvo en Castelar el 13 de junio. También actuó en la tragedia  del 22 de febrero de 2012, ocasión en la que también determinó que los frenos no presentaban problemas.  
Por la causa a la que refiere este informe está procesado el motorman. Sobre Benítez pesa el cargo de descarrilamiento culposo. También se lo acusa de haber intentado destruir las pruebas al robarse el disco rígido de la locomotora.
En su declaración, el hombre, que se encuentra en libertad, dijo no recordar detalles del hecho.  De acuerdo a las pericias psicológicas, tiene "tendencia a la simulación".


Fuente Infobae.com Finalmente la Sala II de la Cámara Federal de San Martín validó lo actuado por el juez de primera instancia y confirmó el procesamiento del motorman de la formación que chocó a otra en Castelar y provocó la muerte de tres pasajeros. Con esta decisión, el conductor de la formación ferroviaria quedó más cerca de llegar al juicio oral y público.

Crédito: Télam

Según adelantaron a Infobae, en la misma resolución, los magistrados ratificaron la validez de los videos presentados en el expediente, los cuales habían sido cuestionados por el gremio. La abogada de López, Valeria Corbacho, había pedido la nulidad de la filmación del impacto entre las dos formaciones del Sarmiento.

Cabe recordar que este siniestro ocurrió el jueves 13 de junio a las 7:07 de la mañana, cuando la formación 3725 chapa 19 de la línea Sarmiento se encontraba detenida entre las estaciones Morón y Castelar. Luego, por motivos que aún continúan siendo investigados, la formación 3727 chapa 1 embistió de atrás a esta otra formación que se encontraba detenida.

El saldo del accidente ferroviario fue de tres personas fallecidas y 315 heridas, las cuales en ese momento fueron derivadas a hospitales de la zona como el de Ituzaingó, Güemes y Haedo, y los centros de salud pediátricos de Posadas y Morón. También colaboraron centros de salud porteños debido a la gran cantidad de personas afectadas.

En ese entonces, hubo declaraciones cruzadas entre los delegados de la línea Sarmiento y el gobierno nacional ya que los primeros aseguraban que el tren que impactó tenía problemas en su sistema de frenos, mientras que el ministro Randazzo afirmaba que el tren "tenía frenos nuevos".

Tragedia de Castelar: confirman procesamiento al motorman

Daniel Alberto López, maquinista del tren de la línea Sarmiento que conducía la formación durante la tragedia de Castelar, el 13 de junio pasado, fue procesado por la Cámara Federal de San Martín, pero seguirá libre hasta el juicio.

Cámara Federal de San Martín confirmó el procesamiento de Daniel Alberto López acusado del delito de estrago culposo agravado por la muerte de tres personas.

Lopez conducía la formación Chapa 01 y embistió a otro convoy en el ingreso a la estación Castelar. El choque de ambas formaciones de la Línea Sarmiento dejó un saldo de tres muertos y 315 heridos.



El tribunal ratificó el procesamiento por el delito de "estrago culposo" sin prisión preventiva, por lo que el motorman seguirá en libertad, además, resultó embargado por la suma de 10.000.000 de pesos.

Los cargos que pesan sobre López incluyen también las lesiones que sufrieron por lo menos 65 pasajeros del Sarmiento.

Infonews.com

Tragedia de Castelar -Confirmaron el procesamiento del maquinista

Lo hizo la Cámara Federal de San Martín. El conductor de la tragedia que dejó uin saldo de tres muertos, Daniel Alberto López, seguirá libre hasta el juicio. Le imputan "estrago culposo".


La Cámara Federal de San Martín confirmó este jueves el procesamiento del motorman de la tragedia ferroviaria de Castelar, el choque de dos formaciones de la Línea Sarmiento que dejó un saldo de tres muertos y 65 heridos.

Se trata de Daniel Alberto López, que conducía la formación Chapa 01 y embistió a otro convoy en el ingreso a la estación Castelar.

El tribunal ratificó el procesamiento por el delito de "estrago culposo" sin prisión preventiva, por lo que el motorman esperará el juicio oral en libertad.

Fuente: Minutouno.com

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Inaugura este jueves la estación Kosteki y Santillán

La estación Avellaneda llevará el nombre de los dos militantes asesinados por la policía en el 2002. El encuentro será a las 17 horas.


A partir de este jueves la Estación Avellaneda pasará a llamarse Darío Santillán y Maximiliano Kosteki en homenaje a los militantes asesinados por la policía en 2002.

El encuentro se desarrollará este 19 de diciembre a partir de las 17 horas y es el resultado del reclamo de las distintas organizaciones políticas y sociales que acompañaron este pedido, hasta que fuera aprobado por el Congreso de la Nación en el mes de noviembre de este año.

Como lo señalan los miembros de esta organización, “en realidad, la estación de trenes ex Avellaneda había sido rebautizada en los hechos un 26 de marzo de 2004 cuando los piqueteros del Frente Popular Darío Santillán reabrieron el hall de la estación donde cayeron asesinados Darío y Maxi ya que la misma se encontraba clausurada hacía un año por un supuesto foco de incendio”.

Pero una serie de jornadas artísticas y culturales iniciadas en la vigilia del 25 de junio de 2005, permitió que la tarea política, artística y cultural, tomara un nuevo impulso y se profundizara el reclamo de justicia y la lucha por una país “diferente, integrador, igualitario, solidario, valiente y soberano”.

Fuente: Infonews.com

Santa Fe: A diario, pasan 2.000 toneladas de granos en tren por la ciudad

El tonelaje se incrementó más de un 30 por ciento en relación al promedio del año pasado. Desde hace varios meses, también parten cargas internacionales desde la capital provincial hacia Retiro.

Soledad Mizerniuk
Diario UNO de Santa Fe

Los ferrocarriles definieron durante décadas el perfil de numerosos barrios de la ciudad de Santa Fe. Muchos trabajadores se asentaron en la capital provincial con sus familias entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX a raíz de la llegada de este servicio y la necesidad de mano de obra que se presentaba para el mismo.

La traza de los rieles marcó incluso los límites jurisdiccionales de varias vecinales y obligó a consecutivas gestiones municipales a planificar muchas de las obras previstas en el marco del desarrollo urbano en base al dibujo de las vías.

Luego del brutal desguace de los 90, comenzó en los últimos años una lenta recuperación del transporte ferroviario de cargas. Según fuentes del Belgrano Cargas y Logística SA –la sociedad del Estado que se hizo cargo del servicio meses atrás– consultadas por Diario UNO, hoy transitan por los rieles de la ciudad de Santa Fe entre 1.800 y 2.000 toneladas de cereales por día.

Circulan por el ejido municipal dos trenes diarios. Uno de ellos arriba desde el norte (Salta o Chaco), con un promedio de 45 vagones cargados. El otro regresa vacío, con alrededor de 50 vagones, procedente de Rosario, para volver a ser cargado.

No hay horarios fijos, porque el servicio funciona a demanda, pero nunca son más de dos por día, dado que por las obras de renovación de vías en distintos sectores de la provincia –entre Maciel y Coronda; y entre San Justo y San Cristóbal, por ejemplo– se evita la circulación de 6 a 18.

Más producción

El año pasado, el promedio mensual de cargas que circulaba por los ocho mil kilómetros de la línea Belgrano era de alrededor de 70 mil toneladas. En 2013, el tonelaje osciló entre 90 mil y 100 mil por mes. De esa cifra, pasan por Salta-Chaco-Santa Fe entre 55 mil y 60 mil mientras que el resto hace el recorrido Tucumán-Córdoba-Rosario.

De las 100 mil toneladas mensuales de granos, alrededor de 45 mil se producen en Chaco y Santa Fe. Las cargas más importantes son tras las cosechas de soja. En enero y febrero, se repite la cantidad de vagones, aunque con muchas menos toneladas porque se traslada girasol.

Por otra parte, desde hace varios meses, también parten desde el Puerto de Santa Fe cargas internacionales. Se envía alimento balanceado hasta Retiro y desde allí parte en barco al exterior. Además, hay cargas internacionales originadas en Barranqueras, Chaco, de carbón vegetal.

Sin barreras

En la ciudad de Santa Fe, el personal de Belgrano Cargas ronda las 60 personas, distribuidas en diferentes tareas. Hay alrededor de ocho o nueve trabajadores por turno que deben abocarse, cada vez que pasa el tren, a la función de banderilleros –desde los jefes de estación, auxiliares, cambistas u otros– dado que no hay barreras en ninguno de los 27 pasos a nivel existentes en la capital provincial.
Si bien la señalización vial horizontal y vertical se encuentra en condiciones en la mayoría de los cruces, a partir de la década del 90 los brazos metálicos sobre las vías comenzaron a desaparecer, hasta extinguirse por completo.

En manos del Estado

La línea del Belgrano Cargas es la más extensa de la red ferroviaria argentina, con un total de 10.841 kilómetros. En su época de mayor funcionamiento, llegó a unir la estación de Retiro con Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, ingresando al país vecino por la localidad de Villazón.

Las décadas transcurrieron y los trenes transitaron por etapas de gran esplendor en la década del 50 hasta ingresar luego en un declive que alcanzó su punto más bajo durante la fiebre privatizadora del menemismo, que dividió en tres líneas el servicio de pasajeros y entregó el que denominaron Belgrano Cargas a un consorcio encabezado por la Unión Ferroviaria.

A partir de allí, los rieles quedaron condenados al abandono. En la década del 50 contaba con 44 mil kilómetros de vías férreas, mientras que a fines de los 90 quedaban sólo 22 mil kilómetros en uso, la mitad de lo que se llegó a desarrollar.

Este año, el Estado retomó el control del mismo mediante la constitución de la sociedad Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima, en la órbita del Ministerio del Interior y Transporte.

La recuperación del servicio prevé acompañar la producción de las provincias del noroeste y noreste del país, debido a que permitirá el transporte de su producción hacia los principales centros de consumo y puertos.


Fuente: Diario Uno Santa Fe http://www.unosantafe.com.ar

900 trabajadores de Ferrobaires se capacitaron para atender mejor al pasajero

Diario BAE Argentina.-Durante este 2013 recibieron instructivos a través de los programas de formación que dictó junto al Ministerio de Trabajo y la Subsecretaría para la Modernización del Estado, por medio del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP). Las formaciones se realizaron a través del “Programa de aprendices en los talleres ferroviarios”, orientado a jóvenes con ganas de formarse en oficios del área; el “Plan de finalización de estudios secundarios” (FinEs), gestionado por el IPAP ante el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires; y el “Programa de intervención estratégica provincial”. 

Los cursos dictados son: “Taller de sensibilización en salud y trabajo”, “Herramientas de contención en situaciones de crisis para primeros respondedores”, “Atención al ciudadano y calidad de servicios”, “Inducción Institucional” y “Primeros auxilios y RCP”. “Felicito a los agentes de Ferrobaires por el doble esfuerzo que demanda trabajar y estudiar, por su dedicación y por su compromiso con la empresa y con todos los ciudadanos que aprovechan sus servicios. 

Es muy importante que sientan pasión por lo que hacen porque todos los días ustedes están rindiendo examen ante el pasajero, por eso también es fundamental que se capaciten. 

Desde el IPAP, por pedido del gobernador Scioli, durante este año formamos a más de 20 mil trabajadores tanto en el Estado Provincial como en municipios” señaló el subsecretario para la Modernización del Estado; Roberto Reale.


SOFSE Línea Sarmiento informa: Nuevos horarios vigentes en la Línea Sarmiento


Se reincorporo locomotora G22 7764 a la Línea Belgrano Sur

Luego de una reparación general en los talleres de de Benito Roggio Ferroindustrial en la localidad de Juárez Celman, Cordoba.



Los trabajos consistieron en el desarme completo de todos sus componentes, para el posterior granallado y reemplazo de partes del bastidor (chasis) que presentaban deterioro o exceso de corrosión. Luego se sometió al pintado de todo el bajo bastidor con pintura anticorrosiva de base acuosa.

Asimismo se repararon a nuevo y se montaron sobre el bastidor terminado el motor diésel, el generador principal, el generador auxiliar, el compresor y la torre de ventilación.

Al mismo tiempo, se renovó el cableado eléctrico tanto de alta como de baja tensión, con la particularidad de que a esta unidad se le instaló el equipamiento N-Force, el cual posee un avanzado sistema electrónico que permite monitorear y resguardar el correcto funcionamiento de la locomotora, además de contar con elementos de seguridad como el sistema de hombre vivo y el registrador de eventos.



Luego se procedió al pintado de la carrocería con antióxido, pintura poliuretánica y terminación de barniz antigrafiti respetando el esquema institucional de Transporte Publico.

Finalizando en cuanto a los bogies se les realizó el mismo tratamiento anticorrosivo que al chasis, se les colocaron coronas y ruedas nuevas, los motores de tracción reparados a nuevos (cañerías – timonerías – cilindros de frenos – cambio de bujes porta zapatas) culminando con la restauración completa de la unidad.

En las imágenes se observa a la misma en la planta de BRT.

Gentileza: Agencia Rieles - 18/12/2013

INFORME DE TELEJUNIN : Desde hace más de diez días no hay tren a Retiro por falta de locomotora

Desde hace más de diez días no hay tren a Retiro por falta de locomotora - Retiro - Junín

El servicio de tren de pasajeros que cubre el trayecto Junín-Retiro está sin funcionar desde el 3 de diciembre último y no hay visos de solución.



El motivo de tal carencia es que no hay locomotoras en condiciones para dicha formación, por lo cual hay miles de pasajeros damnificados, que usaban dicho servicio y que hoy no lo pueden hacer.

Esto no es la primera vez que pasa, ya sucedió varias veces. Una de las más recordadas fue en el 2011, tras la tragedia ferroviaria en San Miguel ocurrida en febrero, donde hubo muertos y heridos, cuando el servicio estuvo meses suspendido por cuestiones de seguridad.

Oscar Farías, de Infraestructura Ferroviaria

El juninense Oscar Farías, colaborador de la Administración de Infraestructura Ferroviaria, que dirige Ariel Franetovich, manifestó en declaraciones periodísticas que es posible que por el tema seguridad no funcione el servicio, ya que no había locomotoras en buen estado que pudieran transportar las formaciones ferroviarias.

“El tema de la seguridad es primordial, así lo considera el Ministerio del Interior y Transporte, a cargo de Florencio Randazzo, pero más allá de esta cuestión, tenemos que entender los juninenses que esto es una concesión a una empresa privada. Pertenece a Ferrobaires, de la provincia de Buenos Aires. La concesión del transporte de pasajeros Retiro-Junín-Alberdi no tiene nada que ver con el gobierno nacional sino que la situación se plantea dentro de la Provincia”, explicó.

“Hasta que no exista la decisión política de hacer la transferencia, quienes estamos dentro de la Administración de Infraestructura Ferroviaria, no podemos hacer nada”, señaló.

“Esto fue parte de las privatizaciones de la década del 90. Hace tiempo hubo un principio de conversaciones para transferir los ferrocarriles Ferrobaires hacia el Estado Nacional, que quedó trunco y hoy tenemos la realidad de que esta empresa no puede sostenerse, porque no solamente estamos hablando de Junín-Retiro, sino de la línea Tandil, de Lincoln, Bahía Blanca, Constitución, Mar del Plata, todo lo que abarca Ferrobaires, que hace uso de las vías de la línea San Martín”, explicó.

Para Farías hasta que no exista una decisión política provincial de hacer realidad dicha transferencia y que el Estado nacional pueda hacerse cargo de esta empresa, de estatizarla, no se podrá dar respuesta.

Recordó que la semana pasada, trató de comunicarse con la secretaría de Gobierno de la provincia de Buenos Aires para hablar del tema pero no tuvo respuesta.

“Si bien no me corresponde a mí, traté de comunicarme con la secretaría de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, a cargo de María Cristina Álvarez Rodríguez. Dejamos dicho y fijamos nuestra posición de que en Junín estaba suspendido el servicio, el viernes cuando estuve con Ariel Franetovich , presidente de la ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias), le comenté esta situación”, dijo.

“Quiera Dios que en los próximos días haya un principio de solución en este sentido. Las locomotoras no están dentro de las líneas de seguridad y eso también tiene que ver con los riesgos que se corren. Por los antecedentes de los accidentes ferroviarios que hay no se va a estar prestando el servicio. No obstante, eso estamos esperando, porque eso está sujeto a una decisión política. La empresa de administración de la provincia de Buenos Aires tiene que ser transferida para que nosotros desde la administración de infraestructura ferroviaria podamos hacernos cargo”, reiteró una vez más.

A pesar de la situación adversa que atraviesa el servicio de pasajeros de los trenes, Farías dijo que los argentinos, y especialmente los juninenses, tenían que estar contentos porque actualmente hay posibilidades de cambio, porque había un proceso de estatización en marcha.

“Las líneas ferroviarias están volviendo al Estado Nacional y esto puede significar un principio de solución. De parte de la Nación, la decisión de hacerse cargo está. Se trata también de reacondicionar las vías que hace 40 años que siguen estando en el mismo estado. Estamos a la espera de ver cuáles son las decisiones del gobierno de la provincia de Buenos Aires”, apuntó.

José García, de la Unión Ferroviaria

Por su parte, el secretario general de la Unión Ferroviaria, José García, en declaraciones periodísticas confirmó que desde el 3 de diciembre último no hay trenes a Retiro, y viceversa, porque no había locomotora.
Dijo que este problema era común, puesto que también estaba suspendido el ramal del Sarmiento que corre de Once a Bragado, por falta de locomotora.
“Con vida útil hay cuatro o cinco locomotoras (en la Provincia) y como viene la temporada en Mar del Plata, no hay más. El gobierno no quiere más accidentes entonces los controles son más rigurosos y, lamentablemente, las locomotoras no estaban en condiciones reglamentarias de seguridad como para poder funcionar”, apuntó.
Respecto al personal de la Unión Ferroviaria que trabajaba en el servicio, José García dijo que no había problemas de despido, pero sí incertidumbre ante el hecho de que los trenes de pasajeros no están corriendo.
“Desde la empresa, dicen que en cualquier momento va a salir el tren, pero no dan fecha, ni da una respuesta satisfactoria, la gente que tiene que atender, no atiende. Sin embargo, hay expectativas porque se están comprando formaciones y nosotros, en su momento, vamos a salir favorecidos también. Incluso hay un proyecto de cubrir el trayecto Retiro-Rufino, de la línea San Martín. A pesar de todo, hay esperanzas de cambio”, explicó.

Randazzo: "Sólo el 15% de los motorman no pasó el examen"

El Ministro de Interior y Transporte aclaró que "no deberían registrarse por este motivo demoras en el servicio, porque hay suficiente cantidad de choferes".
Nota publicada en Diagonales.com

El ministro de Transportes, Florencio Randazzo, aseguró que "sólo el 15 por ciento de los motorman, no pasaron el examen", que se les está realizando. El funcionario formuló estos conceptos al dejar inaugurada esta mañana una oficina de confección y entrega de Pasaportes Instantáneos en el Aeroparque Jorge Newbery.

"Hay un 15 por ciento de motorman que no ha pasado sus exámenes, nosotros llevamos adelante estos exámenes con el Instituto Nacional de Medicina Aeronáutica Espacial, que son los mismos que le toman los exámenes para los pilotos aerocomerciales y hay muchos de ellos que con tratamiento pueden retomar sus funciones como motorman y a los restantes los estamos reasignando", recalcó Randazzo.



El funcionario remarcó que "lo importante es que la gente que viaja en los trenes sepa que estamos llevando adelante exámenes mucho más exigentes y exhaustivos para que en realidad los motorman puedan cumplir sus tareas con responsabilidad, ya que trasladan a miles de personas y hemos visto como en su momento no cumplían algunos de ellos con las condiciones de trabajo que corresponden".

Aclaró al respecto que "la mayoría de los motorman ha pasado el examen sin problemas y la mayoría de ellos ha retomado sus tareas sin problemas".

Destacó que "no deberían registrarse por este motivo demoras en el servicio, porque hay suficiente cantidad de motorman, pero si es necesario y solo si es necesario, porque tenemos que cuidar los recursos del Estado, vamos a tomar motorman de refuerzo".

Agregó finalmente que "en enero se embarcan las primeras formaciones de trenes nuevos para el Ferrocarril Sarmiento que van a estar llegando en febrero y de febrero a junio van a estar circulando las 25 formaciones nuevas para dotar al Sarmiento del servicio que requiere".

Admitió que "hoy el Sarmiento no está prestando el servicio que nosotros queremos porque tiene 12 formaciones de más de 50 años y muchas de ellas, más allá de las reparaciones, no están acordes al servicio que nosotros entendemos que se tiene que prestar".

Tren Patagónico suspendió el servicio del viernes

El gobierno de Río Negro decidió suspender el servicio de pasajeros del Tren Patagónico, previsto para este viernes, debido al mal estado de la locomotora que se utiliza con este fin. “Queremos garantizar el bienestar de los pasajeros" ratificó el ministro de Obras Públicas. Comienzan los operativos para la devolución del dinero de los pasajes.


(Foto archivo gentileza Prensa Provincia)

Luego de un desperfecto mecánico en el último viaje que emprendió el Tren Patagónico, el Ministro de Obras Públicas, Fernando Vaca Narvaja, informó que a partir del viernes no se prestará el servicio de transporte de pasajeros y que por ello se comenzará con la devolución de pasajes adquiridos en forma anticipada. Si bien en las boleterías de San Carlos de Bariloche aún no fueron informados acerca del procedimiento a seguir, en la capital provincial comenzaron a contactarse con los pasajeros.

Aún no se informó hasta qué fecha el tren estará fuera de servicio.

Según declaraciones de Vaca Narvaja, a partir de este momento se procederá a un “reacondicionamiento” de la maquinaria que no afectará al tren de carga.

“El problema es de tracción; no tenemos la locomotora en buen estado para garantizar el tren de pasajeros”, admitió el funcionario en declaraciones reproducidas por el diario digital “La Palabra”, y admitió que la locomotora en cuestión sólo es de utilidad para recorridos de hasta 200 kilómetros o para situaciones de emergencia.

Asimismo, explicó que en la actualidad la empresa cuenta solamente con dos máquinas, de las cuales una continuará transportando materiales de Alcalis de la Patagonia (ALPAT) ya que podría dificultar las 30 mil toneladas que se acarrean en forma mensual. “Con un presupuesto muy acotado y sin posibilidad de adquirir repuestos es muy difícil mantener la regularidad”, confió el Ministro.

Detalló que la escasez de maquinaria no permite brindarle el tiempo de reparación necesario a las mismas y destacó que estos inconvenientes “no se originaron ahora, sino que vienen de arrastre”.

“No se puede mantener un tren con más de 900 kilómetros de vía sin presupuesto, es muy difícil”, se quejó y reconoció que las partidas que estaban previstas para el funcionamiento correcto de este año “tampoco se hicieron efectivas debido a los problemas económicos que todos conocemos”.

Consultado acerca del tramo Buenos Aires – Bariloche, Vaca Narvaja adelantó que mantiene gestiones por un plan operativo con el Gobierno Nacional: estamos hablando de tres locomotoras nuevas: una que traccionará la formación, otra que estará apostada en Patagones o Viedma y una tercera en Ingeniero Jacobacci”. (ANB)

Cancelaciones y demoras por problemas con los maquinistas

POR ANTONIO ROSSI
De los 360 que fueron sometidos a exámenes similares a los de los pilotos de avión, 110 no los atravesaron con éxito. Con menos conductores habilitados, cada vez se ven afectados más servicios.




18/12/13
En medio de los últimos anuncios de créditos externos destinados a la modernización del Belgrano Cargas y la línea Roca, y de las reiteradas apariciones del ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, para remarcar que el próximo año llegarán los nuevos trenes chinos del Sarmiento, ha comenzado a asomar en el sector ferroviario un dato inquietante que afecta a los servicios de la región metropolitana.

El 30% de los maquinistas que se sometieron a los nuevos exámenes de aptitud psicofísica –que se basan en los parámetros que tienen los pilotos aéreos– terminaron “bochados” y sin la correspondiente habilitación para seguir operando los trenes urbanos de pasajeros.

Hasta ahora, tanto las autoridades del área de Transporte, como los dirigentes del gremio de La Fraternidad, no quieren sacar este tema a la luz, pese a que ya estaría provocando cancelaciones de servicios en algunas líneas por la menor cantidad de maquinistas habilitados para correr los trenes.

De un total de 360 conductores de distintas líneas que afrontaron las nuevas evaluaciones clínicas y psicológicas desde principios de noviembre, 110 fueron rechazados por registrar problemas de visión, audición, lumbalgia, deformaciones cervicales y trastornos psicológicos.

A esta situación que ha encendido las señales de alerta en el Gobierno, se sumó otra novedad preocupante derivada de los controles diarios que se efectúan a los conductores que toman servicio.

De acuerdo con los datos obtenidos por Clarín, más del 20% de la dotación de maquinistas del Sarmiento quedaron desafectados en las últimas semanas por presentar alteraciones cardíacas y pulsaciones elevadas al momento de iniciar sus tareas.

Sobre un plantel de casi 300 conductores y guardas que tiene la castigada línea eléctrica que une Once con Moreno, ya habría un grupo de 62 trabajadores que no pasaron las pruebas rutinarias por problemas de alta presión y aceleraciones cardíacas.

A todos los que no superaron el filtro de los exámenes periódicos y los controles diarios, las concesionarias privadas y la operadora estatal SOFSE, que se hizo cargo del Sarmiento, les ofrecen cambiar de tareas o aceptar un retiro voluntario que incluiría determinados incentivos económicos.

Por el momento, los que fueron desafectados de prestar servicios siguen cobrando la totalidad de sus sueldos, que se cubren con los subsidios estatales.

Mientras aguardan una definición, muchos de ellos anticiparon que no van a aceptar desplazamientos arbitrarios a otros puestos operativos.

En tanto, desde las empresas operadoras y el gremio de los maquinistas ya habrían comenzado a reclamarle al Gobierno que cubra las vacantes con la incorporación de nuevos conductores.

La decisión de reforzar los controles psicofísicos a los maquinistas con chequeos y análisis similares a los practicados a los pilotos había sido anunciada por Randazzo cuatro días antes de las elecciones legislativas de octubre junto con la “estatización operativa” de los servicios del Sarmiento.

Con esas medidas y otras vinculadas con la seguridad y circulación de los trenes, el Gobierno salió a contrarrestar las fuertes críticas que venía recibiendo de los usuarios y de la oposición por el accidente registrado el 19 de octubre en la estación Once, el tercero de extrema gravedad que acumuló la línea Sarmiento en el último año y medio.

Fuente y foto: Clarin.com

martes, 17 de diciembre de 2013

VIDEO: enTRENlazando (Por la reactivación del ramal La Plata - Brandsen)



EQUIPO DE REALIZACIÓN:
BRENDA PEREZ
DIEGO APOLO
NELSON FREDDY OSORIO
NOELIA ALUZSTISZA
VANESA HERRERA

PROFESOR:
JULIAN CANEVA

ASISTENTE:
MARTIN SENESSI

ENTREVISTADO:
LIC. ENRIQUE PEREZ BALCEDO

|SEMINARIO DE PRODUCCIÓN DOCUMENTAL, DIRECCIÓN DE CULTURA, SECRETARIA DE EXTENSIÓN. UNLP|
2013

Tecnotren-Chascomús: Lo que hoy nos divide, mañana nos puede unir si entendemos que nuestras vías pueden ser para la integración

Por Leandro Cajerville (*) Del Diario "El Cronista"

El Tecnotren es un vehículo que fue pensado para aprovechar las vías del tren que quedaron muertas luego del plan de desmantelamiento de este noble medio de transporte que se llevó a cabo en los años 90 en Argentina. Es un invento que se caracteriza por ser innovador y ecológico. Es por eso que en pleno desarrollo del plan de modernización del ramal Buenos Aires – Mar del Plata, desde EL CRONISTA queremos destacar este económico vehículo que podría unir los dos extremos de Chascomús, transformando la manera de vivir de toda una ciudad. La innovación es cambio. Admitir y propiciar el cambio frente a esos factores de resistencia que son la inercia, el miedo o la ignorancia.


El Tecnotren es un transporte público hecho en Argentina, más precisamente en Pacheco, que puede llevar hasta 150 pasajeros. Fue creado para consumir poco combustible y funciona con un motor diesel de Fiat Duna. El Tecnotren nació de las elucubraciones del desaparecido Jorge Beritich, quien no pudo soportar la idea de que hubiera miles de kilómetros de vías en desuso. Menos aún podía ver cómo los pueblos habían caído en el olvido por la desaparición de esos vagones que los conectaban con el mundo.

Para el año 2003 su idea se transformó en prototipo que se llamó Microtren y que recién pudo ser probado en las vías cuatro años después tras mucho trabajo a prueba y error. El lugar donde se hizo la primera prueba fue, por consejo de expertos ferroaficionados, la estación Bavio de General Mansilla, Magdalena, en la Provincia de Buenos Aires.

La prueba del Microtren fue un éxito y se siguió mejorando hasta llegar al Tecnotren tal como lo conocemos ahora (se le añadieron dos vagones más). Este transporte moderno y simpático es bidireccional y autónomo y alcanza los 40 kilómetros de velocidad. Su piso es bajo – a sólo 20 centímetros del suelo- y al no tener escalones ni pendientes hace que subir y bajar sea fácil, tan práctico que no se necesita de los andenes como sí ocurre en los trenes comunes. Esta característica lo hace perfecto para el uso por parte de personas en sillas de ruedas.

Actualmente, el Tecnotren se encuentra funcionando en la provincia de Entre Ríos uniendo los pueblos Oro Verde y Colonia Avellaneda con Paraná. En el trayecto de 40 minutos hay 25 paradas. Estos pueblos de apenas dos mil personas habían crecido junto con el tren y vieron cómo su ritmo se apagaba cuando éste dejó de pasar. Con el Tecnotren la historia cambió nuevamente, para bien.


Los beneficios de este medio de transporte que consume poco (20 litros de gasoil al día) y contamina menos, que reaprovecha vías y que es liviano y seguro, hacen que las perspectivas de crecimiento sean muy amplias. Por eso desde EL CRONISTA creemos oportuno poner de manifiesto este hecho. Chascomús, de acuerdo al plan que el gobierno nacional lleva adelante, quedará con kilómetros de vías que surcan la ciudad en desuso.

Pero a diferencia de lo que sucede en la actualidad con las vías, que parten la ciudad en dos con latente peligro, el Tecnotren lograría un efecto contrario. Su utilización en Chascomús integraría la ciudad. Lo que hoy la divide, mañana la uniría, conectando los dos extremos del casco urbano a través de una unidad liviana, segura, tripulada por personas que hasta pueden dar paso a los vehículos en los pasos a nivel que hoy están cerrados. El Tecnotren, que no anda a más de 40 km/h, permite la posibilidad de frenar y arrancar como un vehículo de calle.

Si a todo esto sumamos que la fábrica Unitec Blue radicada en nuestra ciudad confecciona las tarjetas SUBE, podríamos añadir otra alternativa favorable a la hora de sumar logística a un eventual proyecto. Chascomús viene tropezando sistemáticamente con el transporte público, al punto de no contar con un sistema de pasaje económico que puede ser utilizado por todos. Por eso, cuando se analiza este tema con profundidad, la posibilidad de contar con un transporte público cobra real importancia. Las vías en Chascomús que quedarán ociosas se extienden desde el Acceso Norte hasta casi el cementerio. Un viaje imaginario por ese trayecto, intercalando pintorescas paradas, podrían dar rienda suelta a un hecho que favorecería al conjunto. Sólo por mencionar algunos proyectos, podemos destacar que ya empezó a funcionar para trasladar alumnos de la Universidad de San Martín hasta su campus en Migueletes, y también conecta las facultades de la Universidad de La Plata. La base está. Sólo falta creer que el “ferrobús” es posible y que antes que convertirse en vías muertas, las que surcan la ciudad bien podrían ser para la integración.

Fuente: Diario El Cronista

Horarios de servicio Once - Bragado - Realicó

SALTA -G܁EMES: Fue habilitada una nueva parada del tren

ESTÁ UBICADA EN INMEDIACIONES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
Beneficiará especialmente a aquellos jóvenes que cursan sus estudios superiores en las universidades de Capital.



Esta semana comenzó a funcionar la nueva parada del tren urbano de pasajeros que cubre el tramo Güemes - Salta.

El apeadero ferroviario fue construido a la vera de las vías del ferrocarril General Belgrano, cerca de uno de los accesos al predio de la Universidad Católica de Salta en Campo Castañares.

La obra beneficia de numerosos estudiantes de las localidades de El Bordo, Campo Santo y la ciudad de Güemes que cursan sus estudios superiores en Salta capital.

La nueva parada del tren de pasajeros, que realiza viajes diarios desde Gemes aSalta y viceversa, permitirá a los estudiantes que concurren tanto a la Universidad Católica como a la Universidad Nacional de Salta descender del tren en la zona norte de la ciudad, donde se encuentran ubicadas ambas casas de altos estudios, y evitarán así tener que llegar hasta la estación, en el centro de la ciudad.

Durante la semana anterior a la inauguración, se realizaron viajes de pruebas con paradas en el nuevo apeadero, con ascenso y descenso de pasajeros, para corroborar la factibilidad del proyecto.

Como hubo conformidad por parte del personal de la SOFSE (Sociedad Operadora Ferroviaria del Estado), se procedió a la habilitación oficial.

Los beneficios

La nueva parada no sólo permitirá que el viaje para los jóvenes universitarios sea más corto, sino también más económico.

De acuerdo a lo informado, el boleto desde Güemes hasta el apeadero tiene un costo de $6, desde El Bordo $5 y desde Betania $4.

El boleto desde Gûemes hasta la estación de Salta cuesta $7, un valor muy inferior a los $18 que cuesta viajar en remis o a los $10 de la línea interurbana de pasajeros.

Con respecto a la ampliación en la cantidad de frecuencias, aún no hay novedades. Por el momento, el tren de pasajeros sólo cuenta con una formación, las otras dos formaciones, con la que comenzaron los primeros viajes hace un año atrás fueron trasladadas hacia Chaco y todavía no hay noticias de su regreso.

Son alrededor de 140 los jóvenes que cursan sus estudios superiores en Salta Capital.

FERROBAIRES INFORMA: REPROGRAMACIÓN DE SERVICIOS DE PASAJEROS PARA LAS FIESTAS DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO

La empresa ferroviaria provincial Ferrobaires informa que debido a las fiestas de Navidad y Año Nuevo se han reprogramado los siguientes servicios:



Desde Mar del Plata
Tren 316 del martes 24/12/2013 y 31/12/2013 cambian horarios de salida a 12:05 Hs. llegando a destino 18:06 Hs.

Hacia Tandil
Tren 317 del martes 24/12/2013 y 31/12/2013 cambian horarios de salida a 13:26 Hs. llegando a destino 20:20 Hs.

Hacia/Desde Bahía Blanca

Tren 351 y 1352 del martes 24/12/2013 y 31/12/2013 no corren.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Piden al gobierno bonaerense que no cierre ferrobaires

Ni un despido, ni un servicio menos, No al cierre de Ferrobaires!!!

Renovación de Vías en L.M Drago Ramal Suarez



La obra que es de vital importancia comprende el recambio de 36 kilómetros de vías y, en forma paralela, son intervenidos pasos a nivel, renovándose la vía, las losetas de hormigón del cruce vehicular peatonal y la señalización.

Hay que tener en cuenta que dicha obra se complementara con la incorporación de las 30 formaciones cero kilómetro que llegaran desde China  en los primeros meses del 2014, las cuales cuentan con la última tecnología en seguridad y confort, por lo que, junto con la renovación integral de la vía y estaciones, permitirán mejorar sustancialmente el servicio de dicho ramal.

En las siguientes imágenes y video  se observan los trabajos realizados en la noche a la altura de la Estación L.M Drago.  Los mismos se ejecutan en general entre las 22 y las 5, de manera de cumplir con el diagrama de servicios durante las horas de mayor demanda.
 
Fotos, video y texto: Agencia Rieles

viernes, 13 de diciembre de 2013

TUCUMÁN: UN PUENTE NUEVO PARA LOS CARGUEROS DE UN VIEJO TRONCAL

Dos puentes ferroviarios a bajo nivel, de 85 y 70 metros cada uno, se habilitarán en la intersección de avenida México y San Miguel, de la capital tucumana. Los nexos de hormigón pretensado H38 están sobre el troncal C de la empresa Belgrano Cargas y Logísticas SA. entre la estación Muñecas y el empalme Centenario. Incluyen doble vía y la obra es financiada por el BID.



Las grandes y pesadas vigas de hormigón armado, de 1,80 metro de alto por 70 cm de ancho, fueron llevadas lentamente hacia su lugar definitivo: la intersección de avenida México y calle San Miguel. En esa esquina, donde confluyen los barrios San Roque Oeste, Juan Pablo II (El Sifón) y Juan Bautista Alberdi (Trulalá), están culminándose dos nuevos puentes ferroviarios por sobre la traza del troncal C, del ex Ferrocarril Central Norte y de paso vehicular a bajo nivel.

Para el traslado de las 16 vigas premoldeadas se requirió el auxilio de grandes grúas y de bogies para facilitar el transporte a través de un recorrido en círculo, que abarcó más de 10 cuadras. A pesar de que los pretensados de hormigón H38 -450 kg, de cemento por metro cúbico más aditivos-, de entre 10 y 50 toneladas, se encontraban sobre México, a unos 30 metros del lugar del emplazamiento de ambos nexos ferroviarios y carreteros.



Previo a la instalación de los puentes, se retiraron rieles, durmientes y balastro, se efectuó una breve excavación para facilitar el montaje de los pontones (puentes) sobre las vigas y columnas que los sostienen, e inmediatamente después se repusieron las vías, durmientes y el balastro, efectuándose las correspondientes pruebas de seguridad.

Infraestructura

Antes de la instalación de ambos puentes, se efectuaron otras obras que involucraron a las arterias que confluyen sobre las dos calles donde se emplazaron y se realizó un tratamiento de suelo por encontrarse la obra, en el punto más bajo de esa cuenca. Además de construirse otras cuatro columnas sobre una nueva linea de fundación a 3 metros de profundidad. Y ese conjunto cambió la paupérrima fisonomía que ostentaba.
Prueba de seguridad

También se efectuó la correspondiente prueba de seguridad con el paso de una formación de carga de la línea, ahora estatal, del Belgrano Cargas y Logística S.A. Completadas la tareas, quedó todo listo para el paso de los trenes por el puente sur de 85 metros de extensión, que permitió la reanudación del servicio ferrocarrilero.



Detalles

El ingeniero Luis Maximiliano Malinar, jefe de obra, de la empresa constructora de capitales tucumanos que tiene a su cargo las tareas, aclaró que “en realidad son dos puentes, que se encuentran en forma oblicua al vértice que conforman México y San Miguel. El puente sur es de 70 metros y el norte de 85 metros. Lo que ocurre que la doble vía que venía desde la ex estación Muñecas hasta el empalme Centenario, se redujo a una. La otra fue depredada. Cuando iniciamos los trabajos ya no había rieles ni durmientes de los rieles principales, pero igual se hicieron los dos nexos de hormigón separados por 10 cm. uno de otro. De esa manera, en un futuro inmediato que se repondrá el rail que falta se podrá utilizar el segundo puente y contar con un recorrido de trenes de ida y vuelta simultáneamente”.

Envergadura

“Esta es una obra de envergadura -añadió- porque no sólo comprende los puentes sino también otros trabajos de urbanización, como pavimento y cordón cuneta de todas las calles del entorno y de las paralelas a las vías. Además de la canalización de una desagüe existente que también es paralelo hacia el sur de las vías”.

Fondos del BID

La reestructuración, de esta nueva alternativa de comunicación ferroviaria, se financia con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del programa Promeba (Programa de Mejoramiento Barrial).

Asimismo se ajusta técnicamente a lo dispuesto en el Reglamento Argentino para el Proyecto y Construcción de puentes ferroviarios, y tiene el acuerdo del área técnica de Belgrano Cargas y Logística, la empresa que tiene a su cargo la reconstrucción de la infraestructura de vías, y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.

La privatización degradó el patrimonio

Durante los años noventa se cerraron casi todos los ramales de la provincia y no sólo las vías sino también las estructuras ferroviarias entraron en la pendiente definitiva de degradación, abandono y vandalización. En algunos casos, irrecuperables.

Entonces se inició un proceso, que en general consistió en vender todo el patrimonio ferrocarrilero, como chatarra: vagones, chasis, etcétera. Incluso terrenos, estaciones terminales o de paso, como las ubicadas en el ramal CC-10 del ex Belgrano, entre Pacará y Las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero o las del único ramal tucumano de trocha ancha del ex Mitre, que llegaba hasta Burruyacu. Otros trazados se perdieron por causa de la maleza, por la apropiación, asentamientos ilegales u ocupaciones que después se legalizaron.

Irrecuperable

Muy poca gente pensó, y aún piensa, en salvaguardar las trazas. A pesar de la nueva política ferroviaria del estado, gran parte del patrimonio inmobiliario estatal careció de funciones determinadas y fue desaprovechándose e incluso perdiéndose, como el caso de El Provincial, del Ferrocarril del Noroeste o línea del sur.

El patrimonio ferroviario que posee no sólo Tucumán sino también las provincias del NOA es de una riqueza excepcional, tanto en tierras como en edificios. En cuanto al estado de conservación edilicia, a pesar de lo apuntado aún existe un importante número de edificios en pie.

Según un trabajo de investigación de la arquitecta Mónica Ferrari, el cese del ferrocarril implicó, no sólo la pérdida de los bienes muebles e inmuebles sino también el decaimiento de pueblos. La incomunicación de algunos por el alejamiento de las actuales carreteras pusieron en crisis su desarrollo y quedaron postergados. El deterioro de pueblos, que no son independientes económicamente, nos mueve a plantear la imperiosa necesidad de intentar devolverles, por lo menos, algo de su vitalidad ante el estancamiento cultural que han sufrido al acotarse el sistema ferroviario.

DESDE EL TERRAPLEN

- HISTÓRICO.- Un puente ferroviario histórico, ubicado en el casco urbano tucumano, es el Central Córdoba del ex-ferrocarril homónimo. Atraviesa la 24 de Septiembre al 1.200, paralelo hacia el este con las calles Bernabé Aráoz-Marco Avellaneda hacia el este y Suipacha-San Luis, al oeste. Se construyó con la llegada del primer ferrocarril a Tucumán, en octubre de 1876. (abajo)

- LARGOS.- Como el camino de hierro, de trocha ancha, del ex ferrocarril Central Argentino cruza un área de grandes ríos, incluye varios puentes extensos. El que cruza el río Salado, para entrar a Santa Fe, ocupa el segundo lugar en el mundo, en cuanto a extensión de aguas que cruza -el primero es el famoso viaducto sobre el río Tay, en Escocia, que mide más 2.235 yardas (2.043,7 metros) entre los pilares-. Los puentes sobre los ríos Dulce (Santiago del Estero), y Salí (Tucumán), son de 1.788,6 m y 695,86 m respectivamente.

- SIMILARES.- Otro ramal con numerosos puentes, a raíz de los ríos que debe atravesar la traza de sus rieles, es a denominada linea del sur o Provincial del otrora Ferrocarril del Noroeste. Este se extendía entre La Madrid, Graneros, Alberdi y San Miguel de Tucumán. Después fue prolongado hasta La Cocha y Rumi Punco y se frustró la conexión con el tendido que venía de Catamarca, a través de La Merced. En ese recorrido se encuentran los ríos Lules, Famaillá, Seco, Gastona, Marapa, entre otros que integran la cuenca del Salí-Dulce. Y los puentes, que son similares, ya están deteriorados y algunos sin vías. LaGaceta.com

TRASCENDENTE. Durante la construcción del puente sur (izquierda) se retiraron los rieles y después fueron reinstalados. Entre la base del puente y la calzada de la México (Derecha), hay 4,20 metros de altura y el suelo fue tratado. 

Fuente: LA GACETA

ASÍ QUEDÓ UNA FORMACIÓN DE LA LÍNEA SARMIENTO ATACADO POR HINCHAS DEL CLUB BOCA JUNIORS

Varias formaciones sufrieron el violento accionar que se desató en el marco del día del hincha xeneize. A los daños materiales en el ferrocarril, se suman los destrozos en el Obelisco y un muerto en Lanús.

Los destrozos generados por los simpatizantes de Boca no tuvieron como único punto las inmediaciones del Obelisco. Varias formaciones de la Línea Sarmiento resultaron con daños y en Lanús, un hincha xeneize murió producto de un disparó que impactó sobre su cráneo.



En al menos 4 formaciones del Sarmiento se generaron importantes destrozos que incluso obligaron que una de ellas tuviera que ser retirada de servicio.

Un nutrido grupo de hinchas de Boca se concentró en la tarde de este jueves en el Obelisco porteño para celebrar su "Día Internacional", pero los festejos derivaron en desmanes, incidentes y algunos destrozos, tal como sucedió el año pasado, y un saldo de al menos 16 heridos y 20 detenidos.






Los primeros enfrentamientos comenzaron a la tarde, cuando la Guardia de Infantería de la Policía Federal intentó desalojar a las personas que se habían trepado a la marquesina del local de McDonald's, ubicado en la esquina de Carlos Pellegrini y la avenida Corrientes, y fueron recibidos con piedrazos y botellazos.

Cuando el intento de festejo ya llevaba cuatro horas, en las que el tránsito estuvo interrumpido tanto en la Avenida 9 de Julio como en la avenida Corrientes, se produjeron nuevos choques entre los manifestantes y los uniformados.

Fuente: MinutoUno.com

Locomotora 7764, reparación integral

La locomotora General Motors G22 número 7764 se ha reincorporado al servicio luego de ser sometida a una reparación general, en los talleres de Benito Roggio Ferroindustrial en la localidad de Juárez Celman.

La intervención consistió en el desarme completo de todos sus componentes, para el posterior granallado y reemplazo de partes del bastidor (chasis) que presentaban deterioro o exceso de corrosión. Luego se sometió al pintado de todo el bajo bastidor con pintura anticorrosiva de base acuosa.


Locomotora 7764

Se repararon a nuevo y se montaron sobre el bastidor terminado el motor diésel, el generador principal, el generador auxiliar, el compresor y la torre de ventilación.

Además, se renovó el cableado eléctrico (tanto de alta como de baja tensión), con la particularidad de que a esta unidad se le instaló el equipamiento N-Force, el cual posee un avanzado sistema electrónico que permite monitorear y resguardar el correcto funcionamiento de la locomotora, además de contar con elementos de seguridad como el sistema de hombre vivo y el registrador de eventos.

También se procedió al pintado de la carrocería con antióxido, pintura poliuretánica y terminación de barniz antigrafiti respetando el esquema institucional de Transporte Publico.

Por último, a los bogies se les realizó el mismo tratamiento anticorrosivo que al chasis, se les colocaron coronas y ruedas nuevas, los motores de tracción reparados a nuevos (cañerías – timonerías – cilindros de frenos – cambio de bujes porta zapatas) culminando con la restauración completa de la unidad.

Paso a nivel Castelli-República del Líbano readecuación

El paso a nivel de la intersección de Castelli / República del Líbano y las vías del ferrocarril Roca ha sido reacondicionado con el Área de Infraestructura bajo gestión UGOFE.

Las tareas efectuadas en el cruce del partido de Quilmes se realizaron con el objeto de mejorar la interrelación del servicio ferroviario, los vehículos de calles y transeúntes.


Obra
Renovación de durmientes
Recambio de fijaciones
Nivelación y alineación de vía
Reconstrucción de calzada de losetas de hormigón armado

Puesta en valor de exnave fundición

La Exnave fundición perteneciente a los talleres de Remedios de Escalada ha sido puesta en valor en la Línea Roca.

El edificio de 4300 metros cuadrados, que se encontraba en desuso, fue recuperado con el objetivo de incorporar otro espacio para realizar las tareas de acondicionamiento del material rodante.



Trabajos
Desmantelamiento de estructuras en desuso
Retiro de viejo techo y correas de madera
Ejecución de nuevo techo (canaletas, correas, bajadas, chapas)
Reconstrucción de cámaras de desagüe
Demolición de piso existente y construcción de nuevo de hormigón armado
Readecuación de accesos y veredas perimetrales
Recuperación de aberturas
Puerta de emergencia
Revoques y mamposterías
Ejecución de oficinas y núcleos sanitarios
Pintura
Reemplazo de infraestructura eléctrica
Instalaciones de agua, cloacales, contra incendio, telefonía y computación
Provisión de elementos de oficina

Nuevas boleterías en Ezpeleta

Un nuevo edificio de boleterías ha sido construido por la Gerencia de Obras e Ingeniería, bajo gestión UGOFE, en el andén ascendente de Ezpeleta.

La dependencia que fue erigida en el sector de la vieja boletería cuenta con cuatro posiciones de transacciones comerciales (incluye una adaptada para personas con movilidad reducida) y posee una superficie total de 25 metro cuadrados.



Los frentes de boleterías están integrados a las mesadas internas -acero inoxidable- poseen vidrios antibalas de 32 milímetros, reja para protección del SUBE e intercomunicadores para atención en cada posición.

Se ejecutó el cruce bajo vía para el tendido de red entre las dos boleterías con caños de hierro galvanizado, con sus cámaras de ataque en ambos andenes, rack de 42 posiciones y conexionado entre las boleterías y la correspondiente instalación interna.

Comodidades
Ventana con perfiles de aluminio
Puerta de acceso de chapa doblada, ambos cerramientos disponen de rejas de seguridad
Instalación completa alimentación eléctrica y lumínica con protección térmica y disyuntor diferencial
Nuevo baño con instalación para agua fría y caliente
Amoblamiento

Puesta en servicio de señalización Buenos Aires

El nuevo señalamiento de la estación Buenos Aires será puesto en funcionamiento en los próximos días ya que se encuentran en proceso de concreción las pruebas de funcionamiento previas al volcado de la operación al nuevo sistema.

La obra, que fueran realizadas bajo gestión UGOFE, permitirá modernizar la totalidad de los componentes y adecuar las señales a la traza que fuera oportunamente modificada en el sector, incrementando los niveles de seguridad operativa.



Características técnicas
Enclavamiento electromecánico, con relays de seguridad, instalado siguiendo los lineamientos de normas internacionales en cuanto a los estándares de seguridad intrínseca (fail safe)
Mesa de comando interfaz gráfica digital, reproduce la información básica de las antiguas mesas de comando GRS
Circuitos de vías para la detección de los trenes de corriente alternada tipo C
Veinte máquinas de cambios electromecánicas de 220 VCA de alimentación eléctrica
Señales torta de leds (reducen el consumo de energía además poseen detectores de lámparas que indican fallas y se relacionan con el enclavamiento y el aspecto de las señales anteriores advirtiendo así anticipadamente la falla a los conductores)
Alimentación eléctrica trifásica -con sistema de dos generadores autónomos y UPSs, con los correspondientes tableros automáticos de transferencia, a fin de garantizar el suministro ininterrumpido de energía-
Nuevo cabín Buenos Aires (planta baja se encuentra el 80% de la lógica de enclavamiento y el sistema de alimentación eléctrica, planta alta mesa de comando)
Tres abrigos y tres bungalows de señalamiento
El sistema permite 57 rutas diferentes (de ingreso, egreso y maniobras)
En mesa de comando se agregó información del estado de los pasos a nivel Alcorta, Zavaleta y Monteagudo para tener dominio constante del estado de sus barreras
Interfaz de visualización (a instalar) en Puesto de Control Trenes Tapiales y en Auxiliares Buenos Aires para monitoreo -en tiempo real- del movimiento de trenes

Continúa el proceso de elevación de andenes en el ferrocarril San Martín

La elevación de andenes de la Línea San Martín continúa siendo ejecutada por la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF SE) en varias de las estaciones.

Actualmente se trabaja en los andenes 1 y 2 de Devoto -de manera definitiva- y se erigen plataformas provisorias -que serán utilizadas mientras se elevan las originales- en Sol y Verde, Derqui, Villa Astolfi y Pilar.


La culminación de las presentes tareas permitirá incorporar a la prestación más servicios con formaciones cero kilómetro -adquiridas por el Estado Nacional a la República Popular China-

Hasta el momento, los nuevos trenes efectúan recorridos semirrápidos entre Retiro y José C. Paz con paradas intermedias en Villa del Parque y Sáenz Peña.
Servicios adicionales semirrápidos
Un total de 30 servicios se incorporaron al diagrama de horarios semanal -14 desde Retiro hacia la provincia y 16 de José C. Paz- lo que implica una mejora del 18,75 por ciento en la oferta de frecuencias para los pasajeros. (http://www.ugofe.com.ar/images/alteraciones/4f3502_horarios-n7ch.jpg)

Los días sábados también circulan las nuevas formaciones, 10 desde Retiro a Paz y 12 en sentido inverso.

El material rodante -150 coches y 24 locomotoras- cuenta con una serie de innovaciones técnicas y particularidades específicas que incrementan la seguridad y el confort: un sistema especial de freno a aire, accesos de los pasajeros sin escalerillas, apertura y cierre de puertas automatizado.

Randazzo acordó con el BID financiamiento para electrificar el tren Roca hasta La Plata

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, firmó con Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el financiamiento por 500 millones de dólares.



Luego del encuentro, que se realizó en Washington DC, Randazzo destacó que “en el marco de renovación ferroviaria que venimos ejecutando por decisión política de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, hoy hemos firmado el contrato de financiamiento para electrificar el ferrocarril Roca que une la Ciudad de Buenos Aires con La Plata, la capital de la provincia más grande del país”.

“Este es el primer tramo de un crédito por 1.500 millones de dólares acordados con el BID que se destinarán a distintos proyectos ferroviarios del área metropolitana” completó el Ministro.

Florencio Randazzo detalló que “el proyecto es integral; prevé la construcción de una central eléctrica transformadora, el tendido de catenarias, un nuevo señalamiento automático, cambio y mejoramiento de parte de las vías, la construcción de un viaducto en Ringuelet y dos pasos Bajo Nivel en la ciudad de La Plata”.

“Además, renovaremos de manera integral todas las estaciones de la traza, por lo que tendremos un ferrocarril moderno, rápido, más limpio y cómodo; que mejorará no sólo el viaje sino también la calidad del entorno del ferrocarril, sus vías, estaciones y cruces” añadió el Titular de Interior y Transporte.

El Ministro Randazzo señaló que con esta firma “estamos dando un gran paso para avanzar hacia un servicio eléctrico para el tren Roca que significará una mejora cualitativa en este ferrocarril; se incrementarán las frecuencias, se viajará más rápido, con menos ruido, y los trenes contarán con la última tecnología en seguridad y confort”.

“Esta obra se complementa con la incorporación de los 300 coches que se están fabricando en China y comenzarán a llegar al país durante 2014; que convertirá al servicio en una gran alternativa para desplazarse desde y hacia Capital, ya que tendrá coches 0km con aire acondicionado, cierre de puertas automático, asientos anatómicos y espacios diseñados para personas con movilidad reducida” detalló Randazzo.

El titular de Interior y Transporte señaló además que “estamos comenzando a saldar una deuda de 50 años en materia de transporte que tendrá un impacto muy positivo para las miles de personas que diariamente ingresan a Buenos Aires desde el sur”.

“A nuestro regreso a Buenos Aires comenzaremos a armar los pliegos de licitación internacional para poner en marcha en los primeros meses de 2014 esta obra fundamental para los habitantes del sur del conurbano y de la capital de la provincia de Buenos Aires” indicó el Ministro.

Finalmente, Randazzo remarcó que “sabemos que todavía la gente no viaja bien, pero hoy hemos dado un paso muy importante para lograr tener un servicio de calidad, a la altura de las necesidades de los pasajeros que usan todos los días el tren Roca”.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Construirán el Metrobus "más grande del país" en La Matanza

Lo anunció el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo. El sistema tendrá más de 26 kilómetros y se realizará con un crédito del Banco Mundial. Será en La Matanza.


El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció este jueves que el Gobierno nacional encarará la construcción de un sistema de Metrobús de más de 26 kilómetros de extensión en la localidad bonaerense de La Matanza, con un crédito con el Banco Mundial (BM).

Randazzo hizo el anuncio en Washington, Estados Unidos, acompañado por la embajadora argentina en ese país, Cecilia Nahón, y tras reunirse con autoridades del BM.

El ministro del Interior destacó: "Este es un pedido (la construcción de un nuevo acceso) de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, quien nos instruyó para trabajar con la prioridad puesta en mejorar la calidad de vida de los pasajeros que diariamente circulan en el área metropolitana de Buenos Aires".

En este sentido, Randazzo informó: "Hemos conseguido financiamiento para comenzar a desarrollar el Metrobús más grande que se haya construido hasta el momento en Argentina, que tiene como objetivo beneficiar a millones de personas que viajan a la Capital Federal desde el suroeste del conurbano bonaerense".


Por otra parte, el titular de Interior y Transporte puntualizó: "Se trata de una obra que tiene un recorrido de 26 kilómetros que irá desde el límite con la Capital Federal hasta la localidad de Marcos Paz atravesando de manera troncal el partido de La Matanza".

"Para que dimensionemos la cantidad de gente que beneficiará recordemos que durante 2013, los colectivos que circulan por la avenida transportaron más de 125 millones de pasajeros", completó el funcionario del gabinete Nacional.

Randazzo detalló que "en este proyecto se invertirán 90 millones de dólares que serán destinados a la construcción de carriles exclusivos y obras de infraestructura vial; nuevas paradas con refugios; semaforización inteligente; adquisición de colectivos de gran capacidad y construcción de Pasos Bajo Nivel".

El ministro afirmó que en sintonía con lo señalado por el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, "con el acuerdo de hoy estamos aumentando el grado de ejecución de los préstamos de organismos multilaterales para poder materializarlos rápidamente en obras de infraestructura que beneficien a los argentinos".



El titular de Transporte declaró: "Con esta obra, agilizaremos uno de los principales accesos a la Capital Federal desde el oeste y daremos fluidez al tránsito en este distrito que es el más poblado de la provincia de Buenos Aires".

"Además este proyecto tiene previsto que se incrementen las frecuencias de los colectivos, se reduzcan los tiempos de viaje y, de esta manera, ordenar el tránsito y hacerlo más seguro; también reduciremos la contaminación ambiental porque los colectivos permanecen menos tiempo detenidos", destacó.

La obra tendrá un plazo de ejecución de dos años y se realizará en etapas que se irán habilitando de manera progresiva, según se adelantó.

Fuente: Minutouno.com

Capitanich anunció que el BID entregará un crédito para la electrificación de la Línea Roca en el ramal Constitución - La Plata.

El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, señaló hoy que “el ferrocarril Roca tiene la perspectiva de transformar la calidad del servicio que une Buenos Aires con La Plata” y sostuvo que es uno de los tantos medios por los cuales se intenta “transformar la calidad de vida de muchos argentinos que “utilizan el transporte público”. 

Capitanich lo expresó al encabezar el acto de entrega de certificados para créditos a microemprendedores de distintos puntos del país. En el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, el ministro anunció, además, que mañana el ministro de Transporte, Florencio Randazzo, se reunirá con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, con el objetivo de destrabar un crédito para electrificación del tren Roca por 1500 millones de dólares.

Procesaron a los bomberos que no encontraron el cadáver de Lucas Menghini

La denuncia había sido presentada por los padres del joven Menghini; la Justicia les imputó el delito de "incumplimiento de los deberes de funcionario público"; también se los embargó por $5000

El 22 de febrero del 2012, un tren del Sarmiento chocó contra el paragolpes de la estación de Once. Foto: ArchivoMás notas para entender este tema

El juez federal Ariel Lijo procesó a ocho bomberos de la Policía Federal por no haber encontrado el cadáver del joven Lucas Menghini, pasajero del tren que protagonizó el accidente que derivó en tragedia con la muerte de 51 personas en la estación de trenes de Once, en el mes de febrero de 2012. El joven fue encontrado sin vida en la formación del Sarmiento dos días después de la tragedia.

Así lo informaron fuentes judiciales, quienes aseguraron que el juez les imputó el delito de "incumplimiento de los deberes de funcionario público" al no haber atendido al protocolo de actuación del cuerpo dispuesto por el "Plan de Acción Coordinada ante Situaciones de Emergencia de la Policía Federal Argentina", además, se les trabó un embargo de 5000 pesos.

Paolo Menghini, el padre de Lucas, después de la tragedia había dicho: "Las 60 horas que busqué a mi hijo no se reparan con nada".

La denuncia a los imputados son Carlos Alberto Medina, Omar Alberto Vacca, Leonardo Arturo Day, Raúl Héctor Abuin, Oscar Raúl Giachino, Jorge Efraín Villanueva, Jorge Javier Revilla y Sergio Gustavo Aguilar, fue puesta por los padres de Menghini Rey, cuyo cuerpo fue hallado días después del siniestro.

El juez Lijo también sobreseyó a los ex concesionarios de la línea Sarmiento, Claudio y Roque Cirigliano, además de Marcelo Fabián Stepfer, , Flavio Javier Pafundi, Luciana Lelen, Silvia Alejandra Córdoba, Guillermo D'Abegnino, Sergio Tampone y Carlos Ferrari.

Fuente: La Nacion

TRANSPORTE: El Gobierno construirá el Metrobus más grande del país en La Matanza

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció en Washington que se construirán 26 kilómetros de Metrobus en La Matanza, provincia de Buenos Aires, con un crédito con el Banco Mundial.


Al reunirse con autoridades de ese organismo, acompañado por la embajadora en EEUU, Cecilia Nahón, Randazzo destacó que “este es un pedido de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien nos instruyó para trabajar con la prioridad puesta en mejorar la calidad de vida de los pasajeros que diariamente circulan en el área metropolitana de Buenos Aires”.

En este sentido, Randazzo informó que “hemos conseguido financiamiento para comenzar a desarrollar el Metrobus más grande que se haya construido hasta el momento en Argentina, que tiene como objetivo beneficiar a millones de personas que viajan a la Capital Federal desde el suroeste del conurbano bonaerense” añadió Randazzo.

Por otra parte, el titular de Interior y Transporte señaló que “se trata de una obra que tiene un recorrido de 26km que irá desde el límite con la Capital Federal hasta la localidad de Marcos Paz atravesando de manera troncal el partido de La Matanza”.


"La obra tendrá un recorrido de 26km que irá desde el límite con la Capital hasta la localidad de Marcos Paz atravesando el partido de La Matanza"
Florencio Randazzo, ministro del Interior y Transporte“Para que dimensionemos la cantidad de gente que beneficiará recordemos que durante 2013, los colectivos que circulan por la avenida transportaron más de 125 millones de pasajeros” completó el Ministro.

Florencio Randazzo detalló que “en este proyecto se invertirán 90 millones de dólares que serán destinados a la construcción de carriles exclusivos y obras de infraestructura vial; nuevas paradas con refugios; semaforización inteligente; adquisición de colectivos de gran capacidad y construcción de Pasos Bajo Nivel”.

El Ministro Randazzo afirmó que en sintonía con lo señalado por el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, “con el acuerdo de hoy estamos aumentando el grado de ejecución de los préstamos de organismos multilaterales para poder materializarlos rápidamente en obras de infraestructura que beneficien a los argentinos”.

El titular de Transporte declaró que “con esta obra, agilizaremos uno de los principales accesos a la Capital Federal desde el oeste y daremos fluidez al tránsito en este distrito que es el más poblado de la provincia de Buenos Aires”.

“Además este proyecto tiene previsto que se incrementen las frecuencias de los colectivos, se reduzcan los tiempos de viaje y, de esta manera, ordenar el tránsito y hacerlo más seguro; también reduciremos la contaminación ambiental porque los colectivos permanecen menos tiempo detenidos” completó Randazzo.

La obra tendrá un plazo de ejecución de dos años y se realizará en etapas que se irán habilitando de manera progresiva.

AHORA: Se descalzó el vagón de una formación en la estación Once

La formación descarriló a cien metros del andén, cuando circulaba a 5 kilómetros por hora. No hay heridos.



Un vagón del Chapa 10 del Ferrocarril Sarmiento descarriló este jueves por la mañana cuando ingresaba a la estación Once de trenes por un problema de cambios.

"El segundo coche descarrilló entrando a Once, es un tren que entraba en andén 1", confirmó el delegado ferraviario Edgardo Reynoso en comunicación con "Al Día" por Radio 10.
Enlace permanente de imagen incrustada

Al estar a cien metros de la estación, la formación circulaba a cinco kilómetros por hora, por lo que no se registraron heridos ni víctimas.
Enlace permanente de imagen incrustada

Tras el incidente, los pasajeros debieron descender del tren por sus propios medios de la formación y caminar hasta la estación.
Enlace permanente de imagen incrustada

Fuente: Minutouno.com fotos gentileza usuarios twitter