La demanda contra Schiavi fue impulsada por Emilio Franchi, quien fue concesionario del servicio ferroviario llamado “Gran Capitán”, que unía las ciudades de Buenos Aires y Posadas.
El ex secretario de Transporte de la Nación Juan Pablo Schiavi, condenado a prisión por la tragedia de Once, será sometido el mes próximo a un juicio por calumnias e injurias promovido por un empresario, informaron fuentes judiciales.
Los voceros explicaron que el juez federal Daniel Rafecas envió a Schiavi a juicio, el cual se realizará los días 18 y 19 de abril.
La demanda fue impulsada por Emilio Franchi, quien fue concesionario del servicio ferroviario llamado “Gran Capitán”, que unía las ciudades de Buenos Aires con Posadas.
Los voceros indicaron que “el caso se inició porque, al momento de rescindirle la concesión del servicio ferroviario denominado ‘Gran Capitán’, Schiavi trató a Franchi de estafador y delincuente, tanto en entrevistas televisivas como en distintas solicitadas que ordenó publicar en los diarios de mayor circulación del país”.
Este hecho motivó que Franchi, con el patrocinio del abogado Nicolás Manarino, se presentara en los tribunales federales para querellar al funcionario nacional, pues consideró que “sus mendaces declaraciones perjudicaban de manera relevante su buen nombre y honor y ponían en riesgo su actividad profesional.”
Schiavi fue condenado a ocho años de cárcel por la tragedia ferroviaria de Once, ocurrida en 2012 y en la cual murieron 51 personas.
La Secretaría de Transporte había denunciado que la empresa Trenes Especiales Argentinos (TEA) seguía vendiendo pasajes aún cuando se había interrumpido el servicio.
En ese marco, Schiavi había dicho que los empresarios eran “estafadores profesionales”.
El juez notificó a las partes que fijó las audiencias para los días “18 y 19 de abril del corriente año, a las 10 hs, con la finalidad de llevar a cabo el debate oral por medio del cual se definirá la eventual responsabilidad penal que podría corresponderle al imputado”.
A PARTIR DE LAS 0 HORA DEL VIERNES REGIRÁ EL NUEVO CUADRO TARIFARIO, EN EL QUE SE AMPLÍA DESDE 40 A 55% EL DESCUENTO PARA LOS PASAJEROS BENEFICIADOS CON LA LLAMADA "TARIFA SOCIAL".
Mediante cinco resoluciones del Ministerio de Transporte, firmadas por Guillermo Dietrich y publicadas en el Boletín Oficial -números 46 a 50- se establece "una estructura tarifaria retributiva del costo actual del servicio".
La cartera recuerda que parte de esa estructura es soportada por la tarifa que pagan los usuarios y el resto se solventa con fondos del Estado nacional, a través de compensaciones a las empresas prestadoras.
La resolución 46 menciona el reciente acuerdo sectorial con los representantes de los trabajadores, las cámaras representativas de las transportistas y las empresas productoras y comercializadoras de vehículos de transporte, "con el objeto de establecer pautas consensuadas respecto de la evolución de las variables determinantes del costo de los servicios".
"Tal temperamento se corresponde con la voluntad común de contribuir a la reducción del nivel inflacionario, corregir el déficit fiscal y mantener la competitividad de los sectores productivos y de servicios", señala la medida.
El aumento tarifario implica, en este sentido, "el redimensionamiento de las compensaciones tarifarias provenientes del Sistema Integrado de Transporte Automotor (Sistau)".
También en el caso de los trenes se señala la necesidad de "reducir el aporte que efectúa el Estado nacional para compensar el costo de explotación de los servicios concesionados".
Con el nuevo esquema tarifario para los colectivos, y pagando con la tarjeta SUBE, el recorrido más corto dentro de la Capital Federal (hasta 3 kilómetros) pasará de 3 a 6 pesosCon el nuevo esquema tarifario para los colectivos, y pagando con la tarjeta SUBE, el recorrido más corto dentro de la Capital Federal (hasta 3 kilómetros) pasará de 3 a 6 pesos, mientras que el tramo siguiente (de 3 a 6 km), se paga hoy 3,25 y llegará a 6,25 pesos.
Para esos casos el pago con tarifa social sufrirá un aumento de 50 y 44%, respectivamente, al pasar de 1,8 a 2,7 pesos y de 1,95 a 2,81 pesos.
El boleto para el trayecto máximo (recorridos de más de 27 kilómetros), aumentará de los 4,7 pesos actuales a 7, pero con tarifa social pasará de 2,8 a 3,15 pesos.
En el sistema ferroviario, en tanto, los aumentos dependerán de cada ramal: el pasaje en la líneas de trenes Sarmiento, Mitre y General San Martín, según la distancia y abonando con la tarjeta SUBE, costará entre 4 y 6 pesos; en el Urquiza, entre 2,20 y 3,60; en el General Roca tendrá tres secciones con valores de entre 2 y 4 pesos; el Belgrano Sur cobrará entre 2 y 3,40; y el Belgrano Norte, de 2 a 4,80 pesos.
Aquí también se mantendrá el beneficio de la tarifa social, cuyo valor mínimo será de 90 centavos en ramales de las líneas Roca, Urquiza, Belgrano Norte y Belgrano Sur; mientras que para las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín el boleto más bajo será de 1,8 pesos.
En el marco de los aumentos en trenes y colectivos, el gobierno nacional también estableció nuevas multas para quienes paguen un boleto inferior al recorrido realizado o directamente viajen sin haber pagado el ticket.
De esta forma, establece la normativa, si un pasajero continuare más adelante del punto indicado en su boleto, la multa será de 30 pesos; a la vez, cuando haya en el tren algún pasajero sin pasaje, con boleto vencido o emitido para otro tipo de tren, la sanción será de 60 pesos.
Estas multas se aplicarán en el tren de la Costa y en las líneas Roca, San Martín, Belgrano Sur, Mitre y Sarmiento, precisa la resolución 50.
EL AUMENTO DE TARIFAS EN EL SECTOR FERROVIARIO BUSCA REDUCIR SUBSIDIOS ESTATALES Y RECOMPONER LOS INGRESOS DE LAS CONCESIONARIAS PRIVADAS, EN EL MARCO DEL PROCESO DE MEJORAS EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO Y SU EXTENSIÓN, SEGÚN LAS RESOLUCIONES EMITIDAS POR EL MINISTERIO DE TRANSPORTE.
El aumento de tarifas en el sector ferroviario busca reducir subsidios estatales y recomponer los ingresos de las concesionarias privadas, en el marco del proceso de mejoras en la prestación del servicio público y su extensión, según las resoluciones emitidas este jueves por el Ministerio de Transporte.
Como muestra de la ínfima participación de las tarifas efectivamente cobradas, en relación con los costos de explotación, la resolución 47 menciona los casos de Ferrovías S.A. (concesionaria del ferrocarril Belgrano Norte), y de Metrovías (operadora del Urquiza).
En el primer caso, correspondiente al tren que va desde Retiro a Villa Rosa, partido de Pilar, los ingresos obtenidos por venta de pasajes representan apenas 4,63% de los costos de explotación.
A la vez, en el ferrocarril que va desde la terminal porteña de Federico Lacroze hasta la estación bonaerense de General Lemos la proporción es de 5,54%, según detalla la medida del Ministerio de Transporte.
La resolución 48, por su parte, destaca que la readecuación tarifaria fue propiciada por la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse), a efectos de “reducir la distorsión existente” entre el valor del pasaje en las líneas ferroviarias del Area Metropolitana de Buenos Aires (Roca, San Martín, Belgrano Sur Mitre y Sarmiento) y sus respectivos costos.
La resolución 49, en tanto, recuerda que se renovaron los coches para los servicios interurbanos de transporte ferroviario de pasajeros prestados en el tramo entre Retiro y las estaciones Rosario Sur y Rufino, ambas en la provincia de Santa Fe.
El proceso de renovación de material rodante se extendió a los servicios de pasajeros que se prestan en los corredores ferroviarios que van desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta Córdoba Capital, San Miguel de Tucumán y Bahía Blanca Sud.
La medida de Transporte prevé la “pronta entrada en operación” del servicio de la línea Mitre entre Retiro y la estación Rosario Norte, como también la incorporación de dos nuevas paradas intermedias en las estaciones San Pedro y Ramallo, ambas en la provincia de Buenos Aires. etiquetas
Según lo nuevos valores para las líneas urbanas y provinciales de micros -que serán las mismas que se fijaron a nivel nacional- el boleto mínimo pasará a costar 6 pesos
A partir esta medianoche regirá aumento en el transporte
A partir de esta medianoche comenzarán a regir lo nuevos valores para las líneas urbanas y provinciales de micros, tarifas que son las mismas que rigen a nivel nacional.
Las compañías que operan los recorridos interurbanos en nuestra región (202, 214, 273, 275 y 307) cobran el boleto mínimo (que costaba $3) $6. Lo mismo ocurre con los viajes en colectivos de las empresas bajo control del Municipio, o sea las firmas Norte, Sur, Este yOeste.
Tal como informó la secretaría de Transporte bonaerense, la Provincia adhirió al cuadro tarifario dispuesto por Nación y continúa vigente el sistema de subsidios y las tarifas de atributo social, cuyo descuento ahora aumentó al 55 por ciento.
En suma, por el viaje más corto - hasta 3 km - se pagará, como se dijo, $6; por la siguiente sección - de 3 km a 6 km -, $6,25 (en lugar de $3,25); por la tercera - de 6 km a 12 km -, $6,50 (en lugar de $3,50); por la cuarta - de 12 a 27 km -, $6,75 (en vez de $4); y por la última - de 27 km en adelante -, $7 (en lugar de $4,70). Todos los valores son con el uso de la tarjeta Sube.
En tanto la Línea Roca también contará con tres secciones pero con un boleto mínimo para un viaje de 0 a 12 kilómetros de 2 pesos ($0,90 con tarifa social); de 12 hasta 24 kilómetros, 3 pesos ($1,35); y para más de 24 kilómetros, 4 pesos ($1,80).
Las reacciones entre los usuarios fueron de lo más variadas, mientas algunas personas se mostraron asombradas por el porcentaje del aumento, otros aventuraron que realizarán estrategias para disminuir los gastos de viaje.
Ese fue el caso de Erica, una estudiante de Ensenada, “voy a caminar para ir al trabajo, pero es imposible llegar a horario cuando salgo de cursar y voy derecho a la oficina; los micros que se puedan evitar se evitarán y guardaré la SUBE para los que tengo que tomar por obligación”.
En tanto Adriana Antony, una docente de Villa Elisa que trabaja a unas 18 cuadras de su casa se pronunció a favor de la caminata, “ ahorro y de paso adelgazo, mato dos pájaros de un tiro”, aseguró.
El procedimiento en el estudio jurídico del ex funcionario menemista se hizo por orden del juez Bonadío, que investiga al diputado por asociación ilícita.
El juez Claudio Bonadio ordenó allanar las oficinas del estudio Dromi, en el marco de la investigación por asociación ilícita contra el diputado Julio De Vido, a quién citó el lunes a indagatoria por el caso de la tragedia de Once.
El procedimiento fue desarrollado durante la tarde del martes en el estudio ubicado en el noveno piso de un edificio de la calle Córdoba al 1200, y estuvo a cargo de personal de la Policía Metropolitana, que contó con la supervisión de representantes del juzgado de Bonadio.
El allanamiento fue realizado por la Metropolitana en el estudio y consultora especializada en derecho administrativo que Dromi posee en la avenida Córdoba
La causa por asociación ilícita que enfrenta el ex ministro de Planificación Federal, se inició en 2014 con una denuncia de los entonces legisladores Federico Pinedo, Laura Alonso y Patricia Bullrich, que acusaron presuntas irregularidades en la compra de Gas Natural Licuado (GNL).
Esa presentación ocurrió después de las declaraciones periodísticas del ex ministro menemista Roberto Dromi, que aseguró haber asesorado a De Vido en el Ministerio de Planificación, y que detalló operaciones de compra de los barcos cargados de GNL con ciertas críticas a cómo las estaba haciendo YPF desde 2012.
En el marco de la investigación, Bonadio ordenó allanar la sede de Planificación Federal, YPF y Enarsa, empresa mediante la cual se habría contratado el envío de un barco con GNL desde Rusia que nunca llegó, y por el que se pagaron millones de dólares, algo que fue desmentido por De Vido y lo atribuyó a maniobras del juez.
A fines de 2015, los policías de la unidad de Cibercrimen de la Metropolitana pasaron meses indagando y clasificando correos electrónicos, por orden de Bonadio, de ex funcionarios de Planificación para reunir pruebas sobre el caso.
"No endilgó responsabilidad penal a nadie, no sé de dónde lo sacaron", aseguró el abogado Andrés Marutián sobre la versión. "Los contratos fueron consecuencia de un acuerdo entre Kirchner y Rodríguez Zapatero, eso no es trasladar responsabilidad penal", aclaró.
Andrés Marutián, abogado defensor del ex funcionario Ricardo Jaime, aseguró que su cliente "no endilgó responsabilidades" a nadie en el marco de la causa en la que se investiga la compra de trenes a España.
"La decisión política era traer los trenes para repararlos acá, él ejecuto esa decisión política, eso no es trasladar una responsabilidad penal", aseguró el letrado en declaraciones a Vorterix.
Y agregó: "Desde el 2007 él no tuvo nada que ver con el manejo de los trenes, desconoce si los trenes se oxidaron o arruinaron. Hubo trenes que se compraron para repuestos". En otro orden, negó que exista un peligro de fuga y recordó que Jaime "durante siete años se ha presentado todas las veces" a declarar en diferentes causas. "Puede haber cualquier cosa, menos peligro de fuga", sentenció.
EL EX SECRETARIO DE TRANSPORTE KIRCHNERISTA NEGÓ SU RESPONSABILIDAD EN LA COMPRA DE MATERIAL RODANTE PARA EL FERROCARRIL BELGRANO CARGAS Y ATRIBUYÓ RESPONSABILIDAD AL EX MINISTRO DE PLANIFICACIÓN.
Además, ante el juez federal Julián Ercolini, atribuyó a una decisión del gobierno del fallecido ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner la compra de los vagones para el tren a España y Portugal, informaron fuentes judiciales.
Jaime hizo un descargo oral pero se negó a responder preguntas, hasta estudiar el expediente. Tras el trámite en los tribunales federales de Retiro el ex funcionario seguirá detenido.
El ex secretario de Transporte se presentó ante el juez Ercolini. El ex funcionario se entregó el sábado y continuará tras las rejas.
Jaime declaró y seguirá detenido: "Cumplí directivas del Ejecutivo"
El ex secretario de Transporte Ricardo Jaime negó hoy su responsabilidad en la compra de material rodante para el ferrocarril Belgrano Cargas y atribuyó responsabilidad al ex ministro de Planificación Julio De Vido. "Cumplí directivas del Ejecutivo", dijo en sede judicial.
Ante el juez Julián Ercolini, Jaime hizo un descargo oral pero se negó a responder preguntas, hasta estudiar el expediente. Tras el trámite en los tribunales federales de Retiro el ex funcionario seguirá detenido.
Jaime, quien se desempeñó como secretario de Transporte de la Nación entre 2003 y 2009, deberá declarar por la compra de trenes realizada en 2005, valuada por la Auditoría General de la Nación en 100 millones de euros y cuyos vagones se encuentran arrumbados en depósitos ferroviarios como "chatarra". El ex funcionario seguirá detenido luego de presentarse ante la Justicia
El sábado, unas horas después de que el juez Ercolini solicitara la detención de Jaime y de Vázquez, el ex funcionario -sobre quien ya pesan tres condenas vinculadas a causas en las que se lo imputa por su actuación como Secretario de Transporte- se entregó en la sede de la Policía Federal de la ciudad de Córdoba, capital de la provincia homónima.
El ex secretario de Transporte Ricardo Jaime
declaró este lunes ante el juez federal Julián Ercolini que la
responsabilidad ferroviaria desde 2008 en adelante fue del ex ministro
de Planificación Federal Julio De Vido. Tras el descargo se negó a
declarar y el juez ordenó que continúe detenido.
Jaime también afirmó que hasta que salió del cargo, en 2009, los trenes estaban "en buenas condiciones" y que los que no estaban en buen estado habían sido traídos para "darle trabajo a los talleres ferroviarios", algo que había sido idea -según dijo- del ex presidente Néstor Kirchner.
Jaime fue trasladado muy temprano desde el Escuadrón Buenos Aires de Gendarmería Nacional a los tribunales federales de Retiro donde declaró ante el juez Ercolini en el cuarto piso del edificio. Mientras Jaime declaraba, el fiscal del caso, Federico Delgado pidió directamente la indagatoria de De Vido.
"Desde que la fiscalía tomó intervención en la causa, el 18 de junio de 2013, sostuvimos que debido a la verosimilitud y precisión que derivaba del informe de la Auditoría General de la Nación en que se basaba la denuncia, todos los responsables del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, así como de la Secretaría de Transporte y de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte debían ser intimados en los términos del artículo 294 del Código Procesal Penal de la Nación", es decir indagatoria, dice el dictamen presentado hoy por el fiscal.
En el caso se investiga una compra de trenes realizada en 2005, valuada por la Auditoría General de la Nación en 100 millones de euros, y cuyos vagones se encuentran en depósitos ferroviarios como "chatarra".
Más allá de la utilidad o no del material rodante, se investiga si la compra escondió un pago de comisiones a una empresa relacionada con Jaime y manejada por Manuel Vázquez, su ex asesor, que también está detenido y que hoy se negó a declarar.
El sindicato de maquinistas de trenes La Fraternidad criticó hoy al gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, por "no continuar" con el proceso de fabricación de vagones en los talleres de la localidad de Justo Daract, lo que provocó incertidumbre en los trabajadores "ya que la empresa debió en una primera etapa suspender al personal afectado".
La provincia cuyana había sellado el compromiso para la construcción de 30 vagones con la empresa Consulting Ferroviario para los períodos 2015-2016, lo que demandó una importante inversión en infraestructura, equipamiento y recursos humanos para montar la línea de producción, generando empleo local para 65 familias.
San Luis posee el mayor contrato, pero hasta ahora no hubo definición cierta sobre la continuidad del proyecto, advirtió el gremio que lidera Omar Maturano, mediante un comunicado. "Bajo la gestión de Claudio Poggi se inició el proyecto y se cumplieron las inversiones pero comenzaron los problemas con Alberto Rodríguez Saá desde diciembre", sostuvo el sindicato. "Ahora existe un malestar enorme en la familia ferroviaria puntana ya que con mucho esfuerzo una empresa privada logró localizarse en nuestra comunidad, haciendo inversiones de riesgo y aportando capital, lo que generó desde el 2013 una reactivación de nuestro pueblo identificado con la actividad ferroviaria", lamentó el dirigente oriundo de Justo Daract y secretario adjunto de La Fraternidad a nivel nacional, Ariel Coria.
Al respecto, Coria criticó que con esa medida "frenan el impulso a la región que le dio el exgobernador Poggi, afectando directamente a nuestros vecinos, quitándoles trabajo", y agregó: "Es una vergüenza y no lo vamos a permitir". Por otra parte, el gremio de conductores de trenes anticipó que va a seguir de cerca esta situación y no descartó que ante una negativa se promuevan acciones de protesta no solo en San Luis, sino que además a nivel nacional.
Los talleres ferroviarios de Daract comenzaron a operar en 2013, entregando al Belgrano Cargas más de 50 vagones carboneros y también prestan servicios a la empresa Nuevo Central Argentino y Tren Patagónico. Por su parte, representantes de la empresa Consulting Ferroviario plantearon: "El Estado provincial no ha confirmado la segunda etapa del contrato de 15 vagones para el año 2016 lo que obligó a nuestra empresa a suspender a los operarios que desarrollaban tareas en la empresa relacionadas al contrato de vagones para la Provincia".
El ex secretario de Transporte quedará disposición del juez federal Julián Ercolini, quien lo investiga en la causa por la compra de material rodante para el ferrocarril Belgrano Cargas y le tomará declaración indagatoria el lunes.
Pasadas a las 13.25, Jaime fue retirado de la dependencia que la Policía Federal posee en el barrio Alta Córdoba (en el edificio ubicado en la esquina de Yrigoyen y Derqui) a bordo de una camioneta de Gendarmería para ser trasladado hasta la Unidad Especial de Procedimientos Judiciales (Uesprojud) de esa fuerza en el barrio porteño de Retiro.
El ex funcionario kirchneristas, que viaja con un chaleco antibalas dipuesto por la policía, será trasladado por tierra "debido a las condiciones climáticas", indicaron fuentes judiciales, al explicar el motivo por el cual no es trasladado en avión.
Ercolini firmó las órdenes de detención para indagar a ambos el lunes próximo en los tribunales federales de Retiro y luego definirá si los excarcela o siguen detenidos.
Sábado 02 de Abril | 14:02 Lo llevaron al aeropuerto de Córdoba en una camioneta de Gendarmería. Será transportado en un avión de línea durante la tarde de hoy.
Foto: La Voz del Interior
El ex secretario de Transporte Ricardo Jaime comenzó a ser trasladado este mediodía desde Córdoba hacia la Ciudad de Buenos Aires, donde quedará a disposición del juez federal Julián Ercolini, quien lo investiga en la causa por la compra de material rodante para el ferrocarril Belgrano Cargas.
Pasadas a las 13.25, Jaime fue retirado de la dependencia que la Policía Federal posee en el barrio Alta Córdoba (en el edificio ubicado en la esquina de Yrigoyen y Derqui) a bordo de una camioneta de gendarmería para ser trasladado a una dependencia de esa fuerza y desde allí ser llevado al aeropuerto local.
Fuentes policiales indicaron que en horas de la tarde Jaime será llevado a Buenos Aires en un vuelo de línea y quedará a disposición del juez que interviene en la causa por la que fue ordenada su detención.
Jaime se presentó en una dependencia policial de Nueva Córdoba y quedó a disposición de la Justicia poco después de que se conociera la orden de detención en su contra. El ex funcionario llegó al lugar poco después de las 9.30 a bordo de un taxi.
El magistrado dispuso la detención del ex ministro de Transporte Ricardo Jaime y de su ex asesor Manuel Vázquez en la causa que investiga irregularidades en la compra de trenes a España y Portugal, según indica hoy el sitio oficial de la Corte Suprema de Justicia (CIJ).
El magistrado ordenó la detención de Jaime en la provincia de Córdoba y de Vázquez en el partido de San Isidro, para ser indagados en la causa que investiga la compra de trenes realizada en 2005, valuada por la Auditoría General de la Nación en 100 millones de euros y cuyos vagones se encuentran arrumbados en depósitos ferroviarios como "chatarra".
El exsecretario de Transporte, Ricardo Jaime, quedó detenido a la espera de su indagatoria por el juez federal Julián Ercolini, quien lo investiga en una causa por presunto pago de sobreprecios en la compra de material ferroviario usado a España y Portugal en el año 2005.
En la resolución en la que ordenó la detención del ex funcionario kirchnerista, el juez sostuvo que "los fondos abonados por el material rodante adquirido eran de desproporción exorbitante en relación a su calidad y funcionalidad real", lo que "hace presumir que grandes sumas de dinero fueron sustraídas de la esfera de la administración pública por los funcionarios a quienes fueron confiadas".
La adquisición, realizada en el marco del llamado "Plan Nacional de Reorganización, Recuperación y Modernización del Ferrocarril Nacional" demandó una erogación de algo más de 100 millones de euros, pero dado el pésimo estado de vagones y locomotoras destinados al ramal Belgrano Cargas "no sirvieron ni siquiera como repuestos", añadió Ercolini.
El magistrado, que le tomará indagatoria el lunes, invocó el peligro de fuga de Jaime a raíz de su "capacidad de relaciones residual para la facilitación de vías de transporte para eludir la acción de la justicia", así como su situación judicial, ya que ya tiene tres condenas, aunque ninguna firme.
También ordenó la detención de su ex asesor ad honorem Manuel Vázquez, vinculado a una consultora española que recomendó la compra, para indagarlo en la misma causa.
Además llamó a cumplimentar el mismo trámite, aunque sin detenerlos pero con prohibición para salir del país, al sucesor de Jaime en el cargo, Juan Pablo Schiavi, quien será indagado el viernes 8, y a Ignacio Soba Rojoy y Ricardo Testuri.
El primero se desempeñaba como presidente de la empresa Caesa, que según la resolución cobró "altas comisiones" en concepto de honorarios para la prestación de servicios de asistencia técnica en relación al material ferroviario adquirido a España y Portugal por lo que "cabe sospechar, determinó la dirección de sus intervenciones en las conductas descriptas", sostuvo el juez.
Jaime, sobre quien pesan ya dos condenas por delitos de corrupción, se entregó a media mañana en la sede de la Policía Federal del barrio Alta Córdoba, en la capital mediterránea, desde donde comenzó su traslado poco después hacia la Capital.
Poco antes de hacerlo, en declaraciones a un canal de TV, calificó de "innecesaria" su detención alegando que "ni siquiera" había sido indagado en causa, y consideró que su abogados harán "las presentaciones que tengan que hacer".
La orden judicial incluyó la instrucción para que ambos detenidos sean alojados en la Unidad Especial Investigaciones y Procedimientos Judiciales "Buenos Aires" de Gendarmería Nacional, vecina a los tribunales de Comodoro Py.
Desde allí serán trasladados el lunes a primera hora al cuarto piso del edificio judicial, donde está el despacho de Ercolini, quien fijó la audiencia a las 10.
La decisión judicial tuvo rápida repercusión política ya que la diputada oficialista Lilita Carrió proclamó que "es un día muy feliz" porque "este es el camino de la República", y tras elogiar la "honestidad" de Ercolini, vaticinó las detenciones del ex jefe gabinete, Aníbal Fernández, y del ex ministro de Planificación, Julio De Vido.
A su vez, el ex auditor general de la Nación, Leandro Despouy, consideró "indudable" que las responsabilidades en los casos de corrupción en esa materia llegan a las "máximas autoridades" del anterior gobierno nacional.
Tras cumplir el trámite tribunalicio, Ercolini podría liberarlos o procesarlos y eventualmente mantenerlo detenidos si considera que persiste el peligro de elusión u obstaculización de la justicia.
Jaime y Schiavi fueron condenados condenados en diciembre pasado en el juicio por las tragedia ferroviaria de Once a 9 y 6 años de prisión, respectivamente, por los delitos de "administración fraudulenta en perjuicio del Estado nacional" por el pago de subsidios estatales a la ex concesionaria TBA y la simultánea falta de mantenimiento de trenes del ferrocarril Sarmiento.
En el caso de Jaime, el tribunal oral unificó su pena de cinco años con otra anterior por recibir pasajes de regalo del empresario Sergio Cirigiliano, a quien debía controlar con titular de una concesión de servicios públicos.
En su orden de detención, Ercolini se refirió a la "gran significancia económica y de corrupción" de las maniobra investigadas dado que Jaime, en su carácter de titular de la Secretaría de Transporte de la Nación fue quien firmó los contrato como parte de convenios internacionales autorizados por Poder Ejecutivo.
Las compras a la española Renfe fueron por 76.313.108,85 euros (306.108.878,86 pesos al cambio de entonces) y con la portuguesa Caminhos de Ferro Portugueses por un total de 25.639.896 euros (99.976.197,74 pesos).
"Era momento de que Comodoro Py se pusiera los pantalones", dijo la diputada, al celebrar la resolución del juez Ercolini
Elisa Carrió celebró la detención de Jaime.Foto:Archivo
La diputada nacional Elisa Carrió expresó que "hoy es un día de alegría" por elpedido de detención del ex secretario de Transporte nacional, Ricardo Jaime,pero advirtió que el ex funcionario kirchnerista "tendría que estar detenido hace 10 años". Más tarde, el ex ministro se entregó esta mañana en Córdoba después de que el juez federal Julián Ercolini pidiera su arresto para indagarlo el lunes por lacompra de trenes en el exterior.
"Hoy es un día de alegría. Era momento de que Comodoro Py se pusiera los pantalones, por lo menos largos o medianamente largos", sintetizó la diputada de Cambiemos-CC en declaraciones a Radio Mitre."La justicia es sanadora", agregó.
"La gente en la calle me dice «Yo hago el sacrificio, pero necesito que los que robaron paguen con la Justicia y devuelvan la Justicia»", sentenció la diputada .
"Me alegro porque Ricardo Jaime tendría que estar detenido hace 10 años", dijo, y celebró que "hay una estrategia del Gobierno que está empezando a funcionar".
La líder del CC-ARI apuntó que "la sociedad le está reclamando Justicia, no necesita venganza, pero sí justicia y hay mucha acumulación de pruebas".
Asimismo, aseguró que "hoy la gente está empezando a mirar a Comodoro Py para ver si con todas las pruebas que tienen pueden avanzar con el vaciamiento de YPF, Lázaro Báez, la autoría del triple crimen" de General Rodríguez.
Carrió afirmó que ha "presentado escritos con pruebas judiciales terribles porque está surgiendo el entrecruzamiento de pruebas de distintas causas con la misma organización" que según la legisladora conforman "Cristina Kirchner, Néstor Kirchner, Cristina Kirchner, Cristóbal López, Ricardo Echegaray, Rudy Ulloa, Julio De Vido".
En ese sentido, Carrió volvió a disparar también contra el ex ministro de PlanificaciónJulio de Vido en referencia a "los subsidios" y pidió "avanzar" en este sentido, tras quejarse de que hoy es presidente de la Comisión de Energía.
"Pareciera que el Congreso Nacional es una guarida de delincuentes", agregó.
Sin embargo, la diputada puntualizó que los funcionarios que "deberían estar presos" además de la orden de detención contra Jaime son el jefe de Gabinete, "Aníbal Fernández y De Vido".
El ex funcionario K es investigado por la compra de trenes en desuso a España y Portugal. El juez Ercolini lo indagará el lunes en Bs.As.
Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte del kirchnerismo, se entregó hoy en Córdoba y quedó detenido por orden del juez federal Julián Ercolini quien planea indagarlo el lunes en una causa que investiga irregularidades en la compra de trenes a España y Portugal.
Jaime ingresó a las 9:30 a la delegación cordobesa de Delitos Complejos de la Policía Federal, adonde llegó solo y en taxi tras enterarse del pedido de detención en su contra, y salió a las 13:20 detenido, con chaleco antibalas de la Policía Federal y escoltado por agentes de la Gendarmería Nacional con destino a Buenos Aires
Jaime aseguró hoy que está "dispuesto a dar todas las explicaciones que corresponden al juzgado" que ordenó su arresto por la compra de material ferroviario en desuso a España y Portugal.
El ex funcionario se entregó esta mañana en forma voluntaria ante la sede de la Policía Federal de la ciudad de Córdoba, sobre la calle Hipólito Yrigoyen al 400, adonde llegó en taxi e ingresó por calle Derqui.
"Me he presentado porque desconocía quién estaba al frente del operativo, más allá de lo que sé por la prensa, en la Policía Federal", indicó Jaime en una entrevista con radio Cadena 3.
Asimismo, aseguró que: "Tenía todo para presentarme en Buenos Aires el martes ante el juez (Sebastián) Casanello por otra causa".
"Tengo sacados pasajes para mañana a la noche, pero al enterarme de esto me puse a disposición de la Policía", indicó el exfuncionario y explicó que en esa otra causa le piden explicación por una moto de agua que compró su hija en 2005.
Y, señaló que "el juez (Casanello) quiere saber cómo compró la moto mi hija", indicó.
Cuando fue consultado sobre la causa que el juez federal Julián Ercolini ordenó su detención por la compra de trenes realizada en 2005, valuada por la Auditoría General de la Nación en 100 millones de euros y cuyos vagones se encuentran arrumbados en depósitos ferroviarios, Jaime respondió: "El argumento se lo daré al señor juez como corresponde cuando él considere que tenga que hacer la declaración".
Al respecto, señaló que "era un acuerdo entre dos países son trenes que España iba sacando de circulación y el convenio era de bajo costo para que se repararan en Argentina, muchos de esos trenes están funcionando pero reitero no voy a hablar de la causa porque más allá de lo periodístico no sé qué se ha presentado".
Jaime insistió en que "cada vez que la Justicia me ha citado me he presentado, hace 7 años que deje la función pública y siempre estoy a disposición de la Justicia".
"Los acuerdos de país a país se firman a máximo nivel, lo firman las cancillerías, se firmó con ambos presidentes porque son convenios marco y siguen su curso legal. Estoy dispuesto a dar todas las explicaciones que correspondan al juzgado", añadió.
Cuando se le consultó sobre el destino de esos trenes, afirmó: "No se habrán reparado, yo dejé la función pública hace siete años, son trenes que se acondicionaron a nuevos y que se hizo posterior yo no puedo saber".
Jaime indicó que la última vez que mantuvo una conversación con la expresidenta Cristina Fernández fue en 2001, cuando recibió un llamado de ella con motivo del fallecimiento de su padre.
"Yo no estoy en las manos de nadie, estoy a disposición de la Justicia", finalizó el exfuncionario.
Ayer se conocieron los fundamentos de la sentencia en el juicio oral por la Tragedia de Once, que en diciembre condenó a nueve años de prisión al empresario Claudio Cirigliano y a 8 y a 6 años a los ex secretarios de Transporte de la Nación Juan Pablo Schiavi y Ricardo Jaime, entre otros, por el accidente ferroviario en el que murieron 51 personas y más de 700 resultaron heridas el 22 de febrero de 2012.
Una flota en estado deplorable, la decisión empresarial de no hacer nada al respecto aunque recibían fondos públicos para ese fin y la complicidad de los funcionarios del área de Transporte que permitieron “la concreción de esta artimaña”, fueron los principales ejes sobre los que se construyeron los fundamentos.
En un pendrive y sin lectura pública debido a la extensión -1.415 páginas-, el texto elaborado por los jueces Jorge Alberto Tassara, Jorge Luciano Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu se entregó ayer por la tarde a los abogados defensores.
“Las autoridades de la compañía tomaron la determinación de que la flota de material rodante a su cuidado prestase servicio en un deplorable estado de mantenimiento, situación que les permitió solicitar la reconstrucción integral del material rodante con fondos del erario público y en beneficio de la empresa Emprendimientos Ferroviarios SA -también controlada por Cometrans-, evidenciándose así la complicidad con los funcionarios del área de transporte", consta en el escrito, en el que se la califica como una “canallesca política empresaria”.
Sobre la responsabilidad de los funcionarios del área de Transporte, sostiene: “Consideramos que Juan Pablo Schiavi y Ricardo Raúl Jaime han prestado un aporte fundamental para la concreción de esta artimaña ya que, en sus respectivas gestiones a cargo de la Secretaría de Transporte de la Nación, tenían la obligación de supervisar el control y la fiscalización de la operación del sistema de transporte ferroviario de pasajeros".
Además, se refuerzan los argumentos que sostienen el pedido de investigación para el ex ministro de Planificación Julio de Vido. “Pese a haberse acreditado una intervención determinante en los hechos de parte Juan Pablo Schiavi y Ricardo Raúl Jaime, ello no eximiría de responsabilidad a Julio Miguel De Vido, ya que difícilmente se puede alegar un desconocimiento acerca de las circunstancias que aquí hemos probado", sostiene el texto.
En cuanto a Marcos Córdoba, el motorman que ese día conducía el tren identificado con la Chapa 16, se explica: “Violó reglas de la buena conducción ferroviaria al superar los límites de velocidad máxima establecidos para el recorrido e ingreso a la estación terminal, al disponer la anulación del freno de emergencia conocido como de hombre muerto y al aplicar en forma tardía - y sin los recaudos que ameritaba- un sistema de detención que se presentaba con el fenómeno de freno largo".
El boleto mínimo de colectivos aumentará de 3 a 6 pesos y la tarifa de tren costará 4 pesos, lo que implicará un ajuste de 100 por ciento en el transporte público de pasajeros en Capital Federal y el conurbano bonaerense.Comenzará a regir el viernes 8 de abril. Según informó el Gobierno, las tarifas sociales para los colectivos será de 2,70 pesos y para los trenes de 0,90 pesos.
Esta mañana estuvo complicada para el anuncio, ya que una protesta de trabajadores de ATE irrumpieron en el microcine del Palacio de Hacienda, donde el ministro Dietrich iba a brindar una conferencia de prensa, impidiendo que se efectúe el aviso. La protesta es porque hoy -31 de marzo- vencieron alrededor de mil contratos de empleados de distintas dependencias, que habían sido prorrogados.
El anuncio debió ser trasladado a la Rosada por la protesta de trabajadores que se desarrolla en el quinto piso del Ministerio de Economía, donde inicialmente se iba a llevar a cabo el acto.
A la par se espera que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires publique mañana el nuevo valor del pase del subte, que estaría por encima de los $6 fijados para el viaje en colectivo. Pero para la implementación de este ajuste habrá que esperar al menos dos meses. No obstante, Metrovías aplica un sistema que premia a los pasajeros frecuentes con descuentos.
Los aumentos en el transporte llegan en un mes crudo para los bolsillos de los consumidores, ya que los ajustes se llevarona cabo en simultáneo, por lo que más que sinceramiento de precios se trata más de ahorcamiento a las clases más vulnerables.
Ramal por ramal, los precios de los trenes a partir del 8 de abril próximo; cuánto será el valor máximo de los colectivos
El Gobierno anunció hoy aumentos del 100% en el precio del boletos de colectivos y trenes del área metropolitana, que empezarán a regir desde el viernes 8 de abril. Para los sectores más vulnerables sin embargo habrá tarifas diferenciales.
El boleto mínimo de colectivo en Capital Federal y el conurbano bonaerense costará 6 pesos y la tarifa de tren entre 2 y 4 pesos, según las diferentes secciones, mientras que el pase de subte saldrá 7,50 pesos dentro de dos meses.
Los jubilados y pensionados, los beneficiarios de planes sociales, empleadas domésticas y ex combatientes de Malvinas accederán a una tarifa social que será de 2,70 pesos para los colectivos y de 0,90 a 1,80 pesos para los trenes, dependiendo del ramal, se informó oficialmente.
La tarifa social alcanzará a los beneficios actuales (jubilados y pensionados, veteranos de la Guerra de las Malvinas, personal de trabajo doméstico, quienes cobran asignaciones universales y de los programas Jefes y Jefas de Hogar y Progresar) y se sumarán ahora quienes tengan monotributo social, pensiones no contributivas y planes "Argentina Trabaja" y "Ellas hacen". Colectivos
Es para el sistema de transporte público de capital federal y del Conurbano bonaerense
El Gobierno anunció una fuerte suba en los boletos de tren y colectivos
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, anunció hoy aumentos en las tarifas de colectivos y trenes que comenzarán a regir el 8 de abril próximo y una nueva tarifa social, al tiempo que comprometió "mayor inversión" para mejorar la calidad del servicio.
El aumento llevará el boleto de colectivo a 6 pesos, y en el caso de los trenes el costo estará entre 2 y 4 pesos, según el ramal. En tanto, la tarifa social en el servicio de colectivos será de 2,70 pesos, y la de trenes entre 0,90 y 1,80 pesos.
"La tarifa (social) de 3 pesos (para los colectivos) se va a reducir a 2,70, es un descuento de 10% que se puede obtener con un trámite muy sencillo, ya que hoy todas las personas tienen su tarjeta SUBE y por Internet, por teléfono y en puntos físicos, con el número de tarjeta se activa la tarifa social", detalló.
Asimismo, adelantó que la tarifa del subte subirá en dos meses a $7,50, y aseguró que una vez que se conozcan las inversiones que "mejoran la calidad de viaje, se va a entender que esta era la variación adecuada".
"A ninguno de nosotros nos gusta anunciar una variación tarifaria pero es nuestra responsabilidad hacer un servicio sustentable", indicó, y criticó "el populismo de los últimos 12 años significa una fortuna en subsidios y nada en inversión, y termina en tragedias como la de Once", afirmó Dietrich.
Adelantó que en los próximos quince meses se invertirán 5.000 millones de pesos, en mejoras de transporte en el área metropolitana. "Nos hemos comprometido con la mayor inversión que se ha hecho en la historia para los próximos quince meses, 5.000 millones de pesos. Vamos a hacer más metrobuses", señaló al anunciar aumentos de tarifas.
Por último, subrayó que con las modificaciones implementadas en las tarifas de transporte para el área metropolitana "no hay ahorro de subsidio", sino que por el contrario se incrementan 20%. "No hay ahorro de subsidio. Los subsidios se incrementan 20% respecto al año pasado, sin tomar en cuenta la inversión en infraestructura que es una obra adicional, para posibilitar la tarifa de (colectivos) a 6 pesos y sobre todo la tarifa social", concluyó.
La diferenciación de la tarifa es el primer paso para entregar el beneficio a los pasajeros y no a los transportistas Diego Cabot LA NACION
Nunca es una buena noticia anunciar un aumento, menos aún del transporte. Hay que buscar en los pliegues de la medida para encontrar un poco de luz. Allá lejos se puede ver una intención: empezar a rotar el subsidio de los empresarios a los pasajeros. Dicho de otra manera, dejar de depositar mes a mes dinero en las cuentas corrientes de los dueños de los colectivos para colocarlos en los bolsillos de los pasajeros.
Fue el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , el encargado de ponerle rostro al aumento de tarifas para trenes, colectivos y subtes de la zona Metropolitana. Fue una sorpresa. Hasta ahora, las subas de tarifas se leían en el Boletín Oficial. Letras de molde, como le gustaba decir a la ex presidenta Cristina Kirchner. Ahora tienen cara de ciclista. "Allá lejos se puede ver una intención: empezar a rotar el subsidio de los empresarios a los pasajeros" Compartilo
Detrás de la suba se esconde el germen de un cambio. Latarifa social es, por lejos, la única noticia buena que hay en el anuncio y que intentará empezar a transitar el camino de las diferencias tarifarias. Siempre estuvo en la cabeza de Dietrich tener varios precios como una manera de reconocer las capacidades de pago. El ministro intentaría llegar en algún momento al extremo del sistema. En ese esquema ideal, el boleto tendría un solo precio y todos pagarían lo mismo. La diferencia está en que el Estado le depositaría en la tarjeta SUBE el dinero suficiente para solventar parte del pasaje a los grupos reconocidos como jubilados, trabajadores de casa de familia o tenedores de planes sociales, por ejemplo. Los que no pertenezcan a estos grupos beneficiados, pagarán el precio total. De esta manera, los empresarios recibirían la tarifa plena, volvería el incentivo para subir pasajeros y para mejorar el servicio. Así, se dejarían de depositar millones en los bolsillos transportistas.
Sin embargo, el Gobierno sabe que este esquema es inalcanzable, al menos por ahora. El manejo inteligente de los datos de la SUBE aún está lejos de concretarse. Además, con una gran porción de la economía en negro, es difícil identificar a los usuarios que necesitan subsidios.
En el camino, se empezó a diferenciar las tarifas. También Dietrich quiere consolidar viajes por tramos como sucede en otras ciudades del mundo. La gente que tiene que tomar dos o tres medios de transporte para llegar a su trabajo, en otras metrópolis, suele pagar un importe de ida y otro de vuelta, independientemente de la cantidad de medios que aborde. Pero acá se topó con al menos dos problemas. El primero, y más importante, es que a diferencia de otros lugares donde el sistema de transporte público es estatal y puede aplicarse ese criterio, acá pertenece a centenares de empresarios. ¿Quién dejaría de ganar si un pasajero que toma el tren en una localidad del segundo cordón del conurbano paga sólo el primer boleto? Nadie se quiere hacer cargo.
El otro punto es tecnológico. Las tarjetas que utiliza el SUBE, que llegaron y se instalaron como una gran solución para el pago, no permiten grabar más de dos celdas. La primera se utiliza para grabar las cargas que cada usuario le hace y administrar los viajes. La segunda, por ejemplo, se usará ahora para que sepa que ese pasajero tiene tarifa social. No se puede grabar nada más, por ahora.
Dietrich sabe que desarmar el sistema de subsidios a los colectivos llevará años. Cuando aún no era ministro se lo escuchaba decir que trataría de bajar el cheque a la mitad en cuatro años. Hoy inició el camino, con el agravante de tener que subir la tarifa sin poder nada a cambio. Las mejoras en el servicio, si llegan, tardarán años. Mientras tanto, todo es costo, tanto para los pasajeros como para el Gobierno.
Si sos: • Jubilado o pensionado • Personal del trabajo doméstico • Veterano de la Guerra de Malvinas • Beneficiario de: - Asignación Universal por Hijo - Asignación por Embarazo - Programa Jefes de Hogar - Plan Progresar
Tenés derecho a viajar con descuento en trenes y colectivos de todo el país usando la SUBE.
A partir del viernes 8 de abril de 2016, el descuento para beneficiarios de la tarifa social será del 55% sobre el valor del boleto. Activar la tarifa social en tu tarjeta es muy fácil: Paso 1°: Registrá tu SUBE acá o llamando al 0800-777-SUBE (7823), con tus datos personales y el número de tarjeta. Paso 2°:
Luego, apoyá tu SUBE en una Terminal Automática o hacé una carga en una estación de tren o agencia de lotería. El descuento se realiza automáticamente cada vez que viajes en colectivos y trenes de todo el país. ¿Cuánto costará el boleto de TRENES para el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)? Tarifa Social: De $0,90 a $1,80 según la línea Tarifa convencional: De $2 a $4 según la línea ¿Cuánto costará el boleto de COLECTIVO para el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)? Tarifa Social: $2,70 Tarifa convencional: $6 Próximamente se sumarán más grupos de beneficiarios a la Tarifa Social: • Argentina trabaja y ellas hacen • Monotributo social • Pensiones no contributivas
EL SUBTE SUBIRÁ EN DOS MESES A $7,50. LOS AUMENTOS FUERON ANUNCIADOS POR EL MINISTRO DE TRANSPORTE, GUILLERMO DIETRICH, Y ENTRARÁN EN VIGENCIA EL 8 DE ABRIL. HABRÁ UNA TARIFA SOCIAL DE $2,70 PARA COLECTIVOS Y DE ENTRE 0,90 Y 1,80 PARA TRENES.
El Gobierno anunció una readecuación de las tarifas de colectivos y trenes del área metropolitana de la Ciudad de Ciudad de Buenos Aires a través de dos mecanismos, en los que los valores mínimos de los colectivos pasarán a costar 6 pesos a partir del 8 de abril, y entre 2 y 4 pesos en los trenes.
Nuevas tarifas para el transporte En tanto, las tarifas sociales destinadas a cubrir las necesidades de los sectores más vulnerables -como jubilados y personas que cobran planes sociales- tendrán un valor mínimo de 2,70 pesos en colectivos y de entre 0,90 y 1,80 pesos en los trenes.
Además, desde fines de mayo próximo, la tarifa del subterráneo pasará a costar 7.50 pesos, contra los 4,5 pesos actuales. En este caso, la tarifa social será de 4 pesos, se mantiene la gratuidad para jubilados, pensionados, personas con discapacidad y estudiantes primarios, además de mantener el sistema de valores escalonados para pasajeros frecuentes.
De esta forma, la tarifa mínima en los colectivos y trenes del área metropolitana registrarán un incremento promedio de 100 por ciento, mientras que en el subte se ubicará en torno al 50 por ciento.
"Se trabajó fuertemente en profundizar la tarifa social, que alcanzará a 6 millones de personas, tras implementar un descuento del 55 por ciento para quienes no puedan pagar el costo total de los pasajes", señaló el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.
El ministro aclaró que esta readecuación tarifaria se realizó en función de lograr el objetivo de alcanzar "un servicio sustentable", lo que representará que el Gobierno estará aportando "un 20 por ciento más de subsidios para el sector en comparación con el año pasado".
La tarifa social se podrá obtener a través de un "trámite sencillo", tanto en la página web como en el servicio de atención telefónica de la Tarjeta Sube y su cobertura ampliada demandará una inversión de 30.000 millones de pesos.
"Una vez que se incorporan a la página web los datos necesarios para la tarifa social se activa inmediatamente", remarcó el funcionario, quién además destacó el esfuerzo de sindicalistas y empresarios para alcanzar este "acuerdo sectorial" en el área metropolitana.
La cobertura del beneficio se extenderá a nuevos grupos sociales, que se sumarán a jubilados y pensionados, veteranos de la guerra de Malvinas, personal del trabajo doméstico, beneficiarios de la asignación universal por hijo y asignación por embarazo, del programa jefes y jefas de hogar, y el plan progresar.
A estos grupos sociales se agregarán los siguientes: monotributo social, pensiones no contributivas, planes Argentina Trabaja y Ellas Hacen.
De hecho, el ministro puso de relieve la colaboración del titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, que participó de la presentación en la Sala de Conferencias de la Casa de Gobierno.
"Roberto Fernández tiene la gran responsabilidad de conducir este sindicato y mejorar la capacidad adquisitiva de sus trabajadores, con quienes hemos acordado un aumento del 29 por ciento para los próximos 12 meses", señaló Dietrich.
El ministro subrayó que las tarifas de transporte se encontraban atrasado a raíz del "populismo" de tantos años, que gastaba una "fortuna en subsidios y nada en inversión", en referencia a la política de subsidios implementadas durante la administración kirchnerista.
"Ha habido populismo en el manejo de las tarifas y tenemos que hacer un esfuerzo sin olvidarnos que en el interior, por ejemplo Córdoba y Neuquén, las tarifas son más caras", explicó Dietrich.
Dietrich: "Nos hemos comprometido con la mayor inversión que se ha hecho en la historia" En cuanto a las inversiones previstas, reiteró que "en los próximos 15 meses estaremos invirtiendo unos 5.000 millones de pesos en infraestructura para el transporte, con nuevas estaciones de metrobus para 600.000 personas en Lanús, La Matanza y San Miguel", entre otros municipios del cornurbano bonaerense.
"Hemos achatado el cuadro tarifario para ya ponernos en sintonía con lo que será la tarifa multimodal, por lo tanto la variación será menor en el caso de los que más viajan", admitió.
En el caso de los trenes, la tarifa social de 1,80 pesos será para las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín, mientras que aquellos que viajen en los ramales Roca, Belgrano y Urquiza pagarán 0,90 pesos.
"Para que tengan una del grado de cobertura social a través de los subsidios tenemos que pensar que en la actualidad la tarifa técnica del colectivo ronda entre los 13 y 13,50 pesos", concluyó el ministro Dietrich.
Lo informó el ministro de Transporte, Guillermos Dietrich, tras oficializar un fuerte ajuste en los cuadros tarifarios de los trenes y colectivos.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, adelantó un fuerte aumento en la tarifa delsubte, en dos meses: según el funcionario, la idea del Poder Ejecutivo es llevar el viaje a 7,50 pesos, lo que representa una suba de más del 50 por ciento con respecto a la tarifa actual de 4,50.
"A ninguno de nosotros nos gusta anunciar una variación tarifaria pero es nuestra responsabilidad hacer un servicio sustentable”, expresó el funcionario en el marco de la conferencia de prensa realizada hoy en la Casa Rosada, en la que anunció el aumento del precio de los boletos de trenes y colectivos.
En 4 años, el boleto del subte sufrió un aumento de más del 500%.
El nuevo valor del viaje significa un aumento de más del 500%, si se toma en cuenta el costo del mismo al momento del traspaso del servicio de la Nación a la Ciudad, en enero de 2012.
“Una vez que se conozcan las inversiones que mejoran la calidad de viaje se va a entender que esta era la variación adecuada", aseveró Dietrich.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, dio a conocer las nuevas tarifas que regirán para trenes y colectivos del área metropolitana y la ampliación de la tarifa social, que trepará hasta casi 6 millones de beneficiarios.
Dietrich anunció que a partir del viernes 8 de abril el boleto de colectivosen la ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires con tarjeta SUBEpasará de $3 a $6 pesos el mínimo. En cambio, quienes tienen la tarifa social pagarán sólo $2,70.
En tanto, el boleto de tren para el área metropolitana pasará de valer entre $1 y $2 a costar entre $2 y $4, con tarjeta SUBE, según la línea y habrá una tarifa social que irá entre $0,90 y $1,80.
"Junto a la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y a los ministros Triaca y la Jefatura de Gabinete desarrollamos un modelo de tarifa social que será integrador y permitirá que más gente pueda viajar más barato que antes. La tarifa social tendrá un descuento de 55%, en relación al valor real del pasaje", agregó el Ministro.
Las subas fueron anunciadas por el ministro Guillermo Dietrich, en una conferencia de prensa que se tuvo que postergar por una protesta de trabajadores estatales. En abril, el aumento será del 100% en colectivos y trenes; en dos meses, de un 66% en subtes.
Con el argumento que durante la gestión anterior hubo "mucha inequidad", el Gobierno anunció un fuerte aumento en el transporte público: viajar en colectivo y en tren será 100% más caro a partir de abril, mientras que en subte, en dos meses, la suba será del 66%.
El boleto mínimo de colectivo en Capital Federal y el conurbano bonaerense costará 6 pesos a partir del 8 de abril y la tarifa de tren entre 2 y 4 pesos, según las diferentes secciones, lo que implicará un aumento de hasta el 100 por ciento, mientras que el pase de subte saldrá 7,50 pesos dentro de dos meses.
El funcionario sostuvo que, a pesar del aumento de tarifas, los subsidios estatales para el transporte público -estimado en 30.000 millones de pesos- se incrementarán en un 20 por ciento en relación a lo girado el año pasado debido, según justificó, la ampliación de la tarifa social y mantener el boleto mínimo.
Dietrich dijo que sin esas compensaciones, el costo mínimo de un viaje en colectivo se ubicará "en 13 pesos".
Fue Dietrich el encargado de anunciar los ajustes durante una conferencia de prensa que brindó en Casa Rosada luego de tener que resignar la opción inicial del Ministerio de Economía por una protesta de los trabajadores de ATE, que reclaman la reincorporación de alrededor de 100 estatales despedidos en dicha cartera.
Por: Omar Lavieriolavieri@infobae.com En los fundamentos del fallo señala la responsabilidad del ex ministro de Planificación en la falta de control y en las irregularidades que derivaron en el choque del tren. El ex funcionario kirchnerista será investigado por el juez Bonadio
En el extenso fallo del Tribunal Oral Federal 2 por la Tragedia de Once se explica porqué en diciembre pasado se había anunciado que la investigación judicial debía abarcar al ex ministro de Planificación del kirchnerismo, Julio De Vido.
Del ministerio de De Vido dependía la Secretaría de Transporte que estuvo a cargo de Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, dos de los condenados por la Tragedia de Once.
En la página 1.385 del fallo comienza el capítulo Octavo titulado: De la extracción de testimonios. La traducción sería todas las cosas que detectó el Tribunal durante el juicio y que deben ser investigadas porque constituyen un delito.
De Vido deberá ser investigado por el juez Claudio Bonadio quien instruyó originariamente la causa por el choque del tren de Once.
Los jueces señalaron que De Vido fue responsable al ser la máxima autoridad del área gubernamental bajo la que sucedió el choque fatal. Y que no podía no conocer lo que estaba sucediendo respecto de la falta de mantenimiento del Ferrocarril Sarmiento que había sido denunciada en diversas ocasiones.
Nicolás Stulberg
El fallo del Tribunal Oral dice sobre la responsabilidad de Julio De Vido lo siguiente:
".‐ En cuanto a la eventual participación en los hechos aquí investigados de parte de Julio Miguel De Vido, quien se desempeñara como Ministro de Planificación Federal, Inversión y Servicio Públicos, durante la totalidad del lapso en que tuvieron lugar las maniobras que determinaron la comisión de los hechos...
"En este sentido, es importante tener en cuenta que De Vido resultaba la máxima autoridad del citado ministerio, lo que implicaba que funcionalmente dependían de él la Secretaría de Transporte y dentro de ella la Subsecretaría de Transporte Ferroviario. A su vez vale destacar que la Comisión Nacional de Regulación del Transporte fue constituida como un organismo descentralizado de la Secretaría de Transporte, circunstancia que nos permite sostener que el nombrado se erigía como la referencia superior en esta materia.
"Pero además existe otro organismo, la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN), cuya intervención en los hechos ventilados hemos considerado relevante –por lo que luego analizaremos la responsabilidad de quien se hallaba a su cargo‐, la que contaba entre sus principales funciones con la de brindar asesoramiento y asistencia al Ministerio en lo atinente al dilatado e ineficaz proceso de renegociación entablado entre el Estado Nacional y TBA SA.
"Al respecto, en casi nueve años de existencia de esta unidad, nunca se avanzó en la readecuación del convenio ni aun cuando en los años que precedieron al siniestro las incorrecciones y riesgos en la explotación del servicio por esta empresa eran cada vez más alarmantes
"En este contexto la conducta ‐inactiva en algunos casos y pasiva en otros‐ que caracterizó el actuar de la UNIREN, la Secretaría de Transporte y de las propias dependencias del Ministerio a su cargo, suponen cierta vinculación de Julio Miguel De Vido con algunos de los individuos aquí imputados, para la concreción de las maniobras ilícitas que ampliamente explicamos.
"Dentro de una estructura jerárquica como es el organigrama de una cartera ministerial, resulta inverosímil que dicho proceder pueda responder a la decisión individual de Secretarios de Transporte dispuestos a incumplir deliberadamente con los mandatos legales que regían su actuación, sino más bien parecería obedecer a la política diseñada para obstaculizar la actividad de control que la CNRT efectivamente cumplía.
"En el marco de este análisis no podemos obviar que la regla general de la delegación de funciones establece la creación de un ámbito especial de organización y de responsabilidad del delegado, al producirse una ampliación de su esfera de competencia en razón a la asunción de funciones de control de riesgos.
"La delegación crea una nueva posición de garantía, la del delgado, mas no cancela la del delegante quien mantiene una responsabilidad residual (...) es decir, que pese a haberse acreditado una intervención determinante en los hechos de parte Juan Pablo Schiavi y Ricardo Raúl Jaime, quienes durante el ejercicio de sus cargos posibilitaron la creación de riesgos ilegítimos (que luego se materializaron en los resultados analizados), ello no eximiría de responsabilidad a Julio Miguel De Vido, ya que difícilmente se puede alegar un desconocimiento acerca de las circunstancias que aquí hemos probado.
AP "Repárese en que no estamos hablando de oscuras artimañas que tuvieron lugar en una remota oficina pública lejos de todo posible control, sino que hemos demostrado que la falta de mantenimiento del material rodante y la operación completamente riesgosa del servicio explotado por TBA era una realidad sistemáticamente denunciada por los usuarios, y por la que el organismo de fiscalización había impuesto las más graves multas posibles y en cuyo ámbito se producían accidentes casi a diario (recuérdese el siniestro en el paso a nivel de la calle Artigas que tuvo lugar sólo cinco meses antes).
"En los considerandos en que acreditamos la materialidad de los hechos aquí juzgados, hemos reseñado las actuaciones administrativas que permiten evidenciar la intervención que le cupo al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios en los expedientes iniciados por la CNRT en los términos de la resolución nro. 1770/08, en los que la autoridad de control evidenció palmariamente la sistemática omisión de TBA SA de llevar a cabo el mantenimiento de los bienes dados en concesión, particularmente de la flota de material rodante de la línea Sarmiento, circunstancia que ocasionó su rápido decaimiento, comprometiendo gravemente además la seguridad de la operación. Resulta llamativa la inactividad de parte de las distintas dependencias subordinadas al Ministro, en el trámite recursivo de las multas que le imponían al concesionario por sus graves incumplimientos, llegando incluso, en uno de los expedientes, a registrarse una total paralización durante siete meses, circunstancia que imposibilitó la ejecución de las sanciones impuestas a TBA".
El próximo mes comenzarían a regir los nuevos cuadros tarifarios para los servicios públicos. Se espera que sean oficializados este viernes.
Abril se presenta como un mes bisagra en la economía de los argentinos, debido a las quitas de subsidios en los servicios de agua y gas, y el aumento de los boletos del subte y laslíneas de colectivo.
Desde el Gobierno aseveran que las medidas son necesarias para poder bajar el déficit fiscal. Agua
Si bien no hay confirmaciones oficiales, se espera que la tarifa del agua sufra un ajuste de entre 300 hasta 500 por ciento. Hasta el momento, el promedio de las facturas es de unos 80 pesos.
El aumento se aplicaría sobre los servicios que se prestan en el área metropolitana. Es probable que se incluya un monto determinado destinado a la realización de obras cloacales. Gas
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, adelantó que el nuevo cuadro tarifario se aplicará “en las próximas semanas”.
A raíz del cobro del costo del gas importado, los incrementos en las tarifas serían diferenciales, dado que existen medidas cautelares dictadas por magistrado en el interior del país que impiden el ajuste tarifario y la percepción de ese cargo. No obstante, según números estimados por las distribuidoras, el ajuste promedio rondará el 300 por ciento.
La lectura del medidor será bimestral, pero la facturación será mensual, al igual que en el caso de la electricidad.
Colectivos y trenes
En el caso del transporte, las autoridades habrían definido un incremento del boleto mínimo para el servicio de colectivos del área metropolitana de 3 hasta un mínimo de 5 pesos, aunque las empresas intentarían que la suba llegue a los 6 pesos, lo que implica un aumento superior al 70%.
La tarifa del tren, que inicia en 2 pesos, subiría a una banda de entre 3,50 a 5 pesos.
Los trenes que unen las estaciones de Retiro con Constitución no circulan por una medida de fuerza dispuesta por los metrodelegados. Las líneas de colectivos 39 y 60 reforzaron sus servicios para intentar paliar las demoras.
Según los sindicalistas, el paro es "por incumplimientos por parte de Metrovías y Sbase a los compromisos asumidos en materia de seguridad y puestos de trabajo".
La medida de fuerza comenzó a las 5 en el servicio que une Retiro con Constitución, aunque no se descarta que las otras líneas también se unan al paro.
"Pedimos disculpas a los usuarios del subte y exhortamos a la empresa concesionaria y a Sbase a respetar lo firmado y acordado",señalaron los metrodelegados en el comunicado.
A través de un comunicado, desde Metrovías indicaron que "la realización de la medida sorpresiva es absolutamente irracional e injustificada dado que se encuentra abierta una mesa de negociación en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad".
Por su parte, Metrovías calificó deda “irracional e injustifica” la medida de fuerza que afecta a la Línea C de subtes y explicó que “se encuentra abierta una mesa de negociación” en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad, en la cual participan miembros de Metrovías, SBASE y AGTSyP.
“Ayer mismo se celebró una nueva audiencia en la que fueron acordados varios puntos entre las partes y algunas propuestas realizadas por la empresa quedaron a definirse en próxima audiencia. Vale resaltar que también ayer los representantes del gremio se comprometieron a no llevar a cabo ninguna medida de fuerza dado que no sólo la negociación está activa sino que, además, la misma se viene dando en un marco de acuerdo”, señala un comunicado difundido por la empresa.
En asamblea, los trabajadores decidieron levantar el paro que mantienen en reclamo a medidas de seguridad y mejoras laborales. No se descarta que este miércoles vuelvan a interrumpir el servicio en otros ramales del subterráneo. Hay caos en las paradas de colectivos.
El paro sorpresivo que mantiene interrumpida la Línea C de subterráneos y que afecta a miles de pasajeros será levantado a las 12, según anunciaron los metrodelegados.
Desde las 5, los trenes que unen las estaciones de Retiro con Constitución no circulan por una medida de fuerza dispuesta por los trabajadores que reclaman mejoras laborales.
Según los sindicalistas, el paro es "por incumplimientos por parte de Metrovías y Sbase a los compromisos asumidos en materia de seguridad y puestos de trabajo".
Los incrementos se anunciarían a principios de abril, la semana próxima. Según se supo, tanto en los servicios del gas, el agua y el transporte incorporarían una "tarifa social", como ocurrió con el servicio eléctrico en enero.
Un día clave. Así será el próximo cuatro de abril. Ese día, el gobierno de Mauricio Macri anunciará el aumento en las tarifasde servicios clave. Incluiría el incremento en las tarifas del agua, gas y podría alcanzar a los servicios de transporte. Incluso, no se descarta un reajuste en el servicio de la electricidad, que ya aumentó en enero.
A los aumentos en el servicio de la electricidad, que comenzó a llegar a los usuarios en las facturas de marzo, correspondientes al consumo bimestral de enero y febrero, se sumarían otros servicios públicos, como el agua y el gas. Días atrás fue el propio ministro de Energía, Juan José Aranguren, quien confirmó que en las próximas semanas se concretarían. El incremento fue confirmado por el ministro de Energía, Juan José Aranguren.
Ahora, se supo que la fecha elegida por el gobierno de Macri es el 4 de abril. Ese día confluirán varios anuncios de incrementos. El gas sería uno de los primeros y la suba del servicio a los mayoristas se estima en el orden del 120 por ciento. Eso implica que entre los usuarios, el impacto de los incrementos será de entre el 40 y el 300 por ciento, dependiendo el consumo.
Al igual que sucedió con la electricidad, no se descarta el lanzamiento de una tarifa social para que aquellos usuarios que no se encuentren en condiciones de pagar el servicio de manera completa, principalmente en el inicio del otoño y el invierno, donde se registra el mayor consumo de particulares. En enero se conocieron los incrementos en el suministro eléctrico. EN EL TRANSPORTE EL AUMENTO SE SENTIRÁ FUERTE
Otro de los servicios clave que aumentará en el próximo mes será el transporte. Se trata de uno de los incrementos más fuertes en los que avanza el gobierno y que anunciaría en conjunto con el paquete de aumentos a principios de abril. Así, las tarifas del transporte público de pasajeros se duplicarían.
El incremento alcanza, por ahora, a los colectivos y trenes, dos de los servicios públicos más utilizados en el país en materia de transporte. De todos modos, al igual que en la suba del gas, habrá un sector de la población que continuará recibiendo el subsidio. En el caso del ferrocarril, los boletos actualmente rondan entre $1,10 y los $8, dependiendo el pasaje y la línea ferroviaria. El servicio de transporte público de pasajeros también aumentará: podría dispararse al doble.
A principio de año, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, no descartaba aplicar una tarifa plana para quienes combinen diferentes sistemas de transporte público, algo muy común en el área metropolitana y la Ciudad de Buenos Aires. La idea que tienen en el gobierno es aplicar los subsidios por medio de la tarjeta SUBE. Sin embargo, desde el gobierno evitaron dar mayores precisiones, aunque adelantaron que habrá un anuncio. EL AGUA TAMBIÉN SUFRIRÁ AUMENTOS
En la provincia de Buenos Aires, la empresa Aguas Bonaerenses (ABSA) también prevé aumentos de cara al 2016. El incremento será del orden del 140 por ciento para los usuarios, por lo que se readecuarán los cuadros tarifarios. En abril también podrían anunciar aumentos a nivel nacional: cada distrito administra su propio servicio de agua, regulado a nivel nacional. En el caso del agua, la suba también sería significativa. Y también habrá tarifa social.
Semanas atrás, el subgerente comercial de ABSA (la empresa bonaerense que provee agua potable) Marcelo Chirico, aseguró que el valor del metro cúbico pasará a valer $5,74 de los $2,39 que costaba. Con el incremento, buscan comenzar a subsanar el panorama desalentador que dejó la gestión de Daniel Scioli en la Provincia en ese organismo. El 12 % de los usuarios pagarán un aumento de $365, el 22 % afrontará una suba de $250 y el 44 %, un incremento de $150.
ABSA se encuentra en un estado deplorable: falta de inversiones, cañería con más de 100 años de antigüedad y colapso en las napas forman parte del panorama que encontró la gobernadora, María Eugenia Vidal, no bien asumió.
Que las recientes declaraciones del Ministro de Transporte de la Nación intentando instalar en la opinión pública la desvinculación del conductor de trenes como "sujeto afectado" en los accidentes con arrollamientos de personas y negando la condición de Accidente de Trabajo, habla a las claras de la perversa intencionalidad de regresar a los 90, cuando las muertes en los ferrocarriles no eran accidentes, sino mero incidentes obligando a los conductores a proseguir la marcha del tren sin tratamiento ni cobertura asistencial.
La naturaleza jurídica del accidente de trabajo es conocida por todos como los sucesos de carácter "súbitos y violentos ocurrido por el hecho en ocasión del trabajo".
El señor Ministro debiera saber, conocer y respetar las leyes, disposiciones y normas que regulan la actividad, sin esa mínima capacidad, debería abstenerse de manifestarse en contra de los derechos laborales.
Frente a semejante ofensa a la legislación y normativas vigentes, los Trabajadores de La Fraternidad nos mantendremos en estado de Alerta y Movilización sin descartar la tomas de Medidas, hasta la rectificación de las vergonzosas declaraciones.
El ministro de Transporte inició una auditoría sobre la reconstrucción del sistema ferroviario y anticipó que ya se detectaron irregularidades. "Hubo una complicidad con el Estado", aseguró
El ministro Guillermo Dietrich sospecha de una "estructura de corrupción con estudios jurídicos"Crédito: Adrián Escandar "Se debe impulsar un Nunca Más a la corrupción estatal", lanzó el ministro de TransporteGuillermo Dietrich, luego de analizar datos de la auditoría que se inició sobre los ferrocarriles.
El funcionario anticipó que ya se detectaron irregularidades durante la revisión que aun está en proceso: "En todo se pagó más de lo que corresponde", afirmó. Y consideró que para ello "hubo complicidad del Estado y en otros casos inoperancia".
Por ejemplo, el Ministro reveló que "se está revisando la sobrecontratación de celulares, ya que en los ferrocarriles había el doble de celulares de lo que correspondía".
DIETRICH SOSPECHA DE "UNA ESTRUCTURA DE CORRUPCIÓN CON ESTUDIOS JURÍDICOS"
Precisamente sobre la situación en los ferrocarriles, Dietrich explicó que "parte del problema del Estado es estar mal asegurado. Por ejemplo, el arrollamiento de un tren a una persona es considerado un accidente de trabajo". En esa línea, reveló que "hemos descubierto que hay muchos supuestos arrollamientos en días que no hay denuncias de esos hechos . Detrás de eso puede haber una estructura de corrupción con estudios jurídicos".
Dietrich también cuestionó las licitaciones otorgadas durante el kirchnerismo, y mencionó un caso: "Los requisitos para las licitaciones deben ser amplios, pero muchas veces fueron orientadas. Con eso hubo una corrupción más sofisticada. Por ejemplo, para las máquinas Sube sólo una empresa está homologada, por lo tanto allí la competencia es compleja. Lo que estamos haciendo es homologar más empresas".
Por otro lado, el ministro de Transporte apuntó contra el empresario Lázaro Báez por incumplir con obras públicas. Báez debía asfaltar la Ruta 3, pero Dietrich indicó que sólo avanzó con "el 36 por ciento de la obra".Por otro lado, el funcionario remarcó que "en Santa Cruz, el 80 por ciento de las licitaciones las ganó Báez y lo pagó Vialidad Nacional".
Dietrich contrastó esas irregularidades con la línea impulsada por su gestión: "Ahora, para cobrar primero se tiene que hacer", subrayó.
El ministro de Transporte cuestionó a los hombres de negocios, aunque les pidió que miren para adelante; caracterizó la última década de la obra pública en la Argentina como "una catástrofe".
El ministro de Transporte cuestionó a los hombres de negocios, aunque les pidió que miren para adelante. Foto: La Nación.
"Aranguren, Coto...". El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich , no dudó a la hora de enumerar los pocos ejemplos de empresarios que se animaron. Y ante un auditorio repleto de hombres de negocios disparó: "Los últimos doce años el sector fue cómplice porque no se plantó". Sin embargo, los instó a mirar para adelante, llamar a los CEO de sus regionales e invertir.
Fue la tercera presentación de un funcionario nacional, luego de la del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, que abrió el AmCham Argentina Summit 2016, el foro de negocios de la cámara estadounidense-argentina, que tiene más de 1000 invitados en La Rural.
No fue la frase más picante de Dietrich. El ministro caracterizó la última década de obra pública en la Argentina. "Fue una catástrofe cómo se gestionó el Estado en la Argentina". Habló de "inoperancia, ineficiencia y corrupción". Luego señaló: "Tenemos que escribir el Nunca Más de la corrupción de lo público en la Argentina".
En ese sentido, tuvo también algunas palabras para el empresario kirchnerista Lázaro Báez, cuyo hijo Martín fue filmado contando dinero supuestamente vinculado a la obra pública en La Rosadita. Los videos se conocieron días atrás y volvieron a complicar a su padre y socio de la ex presidentaCristina Kirchner. Dietrich informó que Santa Cruz fue la provincia que más ganó en los últimos cinco años, unos $ 13.000 millones. "El 80% de la obra pública se la llevó Báez", dijo.
Los aplausos del público fueron los primeros espontáneos durante el evento. "Además Báez cobrará a los 35 días y sus competidores a 230 días", precisó. "Esto es repugnante. La gente estaba asqueada", afirmó el ministro de Transporte rodeado de varios funcionarios de su área, entre ellos Javier Iguacel, administrador general de la Dirección de Vialidad.
El llamado a los empresarios a invertir fue el leit motiv que Dietrich y Prat-Gay repitieron. "Los invitamos a que llamen a sus CEO. Acá hay una oportunidad. Necesitamos sus inversiones ya", afirmó el funcionario. "Comprometan a sus empresas con el crecimiento de la Argentina", agregó el hombre que anunció su ministerio invertirá 375 millones entre 2016 y 2019.