martes, 11 de marzo de 2014

Tren Universitario: el lunes vuelve el servicio

Tras estas gestiones y reuniones entre la UNLP y la SOFSE, desde el organismo aseguraron que el Tren volverá a funcionar a partir del próximo lunes y en forma definitiva.


El presidente Fernando Tauber se reunió con el titular de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOSFE), Ignacio Casasola, con el objetivo de garantizar la pronta reanudación del servicio del Tren Universitario. Tras estas gestiones, desde el organismo aseguraron que el Tren volverá a funcionar a partir del próximo lunes y en forma definitiva.

Durante el encuentro con el funcionario dependiente del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, Tauber planteó la necesidad de resolver los problemas de índole administrativos que impedían la habilitación del servicio.

“Para nosotros era un tema de especial interés poder asegurar el funcionamiento del Tren Universitario lo más pronto posible porque en los próximos días comenzará el grueso de la actividad académica en las 17 facultades”, explicó Tauber.

Cabe recordar que el Tren Universitario estuvo fuera de servicio desde mediados de febrero, cuando ingresó a los talleres del Ferrocarril Roca para ser sometido un minucioso service técnico programado. Luego, y a pesar de estar en condiciones de operar, el servicio permaneció interrumpido a la espera de que se completen los trámites administrativos para su habilitación.

El presidente Tauber reconoció que “las autoridades de SOSFE supieron interpretar la preocupación de la comunidad universitaria”, al tiempo que agradeció por las gestiones que se llevaron adelante para resolver la reanudación del servicio.

Fuente: Universidata.com.ar / unlp.edu.ar

Dalbón: "La tragedia se debió a la negligencia del maquinista"

El abogado querellante apuntó a la responsabilidad del motorman y destacó la pericia dada a conocer el lunes, que ratifica que el sistema de frenos estaba en buenas condiciones.


"Bonadío quiso crear un cuento a la sociedad diciendo que el Gobierno y la sociedad eran los responsables", señaló Dalbón a C5N. Y enfatizó: "El hecho y el objeto por el que sucedió la tragedia de Once a nuestro juicio está establecida: es la negligencia del maquinista Marcos Córdoba".

Un peritaje ordenado por el tribunal que llevará adelante el juicio por la tragedia ferroviaria de Once ratificó que el sistema de frenado del tren "Chapa 16" que causó la muerte de 51 personas estaba en buenas condiciones de funcionamiento.

"De acuerdo al estado de las mangas inspeccionadas (manga de acoplamiento y freno), las mismas se hallaron en las debidas condiciones de servicio", dice uno de los párrafos de informe firmado por siete peritos oficiales, que fue entregado el viernes al tribunal.

El informe que se conoció este jueves por la mañana en tribunales, y ratificó la postura de que el sistema de frenos funcionaba correctamente había sido solicitado por el Tribunal Oral Federal 2 a los peritos Raúl Díaz, Juan Alfredo Brito y Néstor Luzuriaga (oficiales) y Carlos Díaz, Alejandro Leonetti, Horacio Faggiani y Julio Pastine (de parte).

Los puntos de pericia estaban a orientados a que "se determine si sobre la totalidad de las mangueras -manga de acoplamiento y freno- que integran el sistema de frenado del tren chapa 16, fueron cumplimentadas las disposiciones" contempladas en un protocolo de funcionamiento, y a que "se realice un estudio tendiente a determinar su antigüedad".

Fuente: Minutouno.com

lunes, 10 de marzo de 2014

"Buscamos otra alternativa de transporte"

El Secretario de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Franco La Porta, destacó que el intento por reactivar el tren que une La Plata con Avellaneda "es para generar otra alternativa de transporte".


"El proyecto es una decisión política del gobernador Daniel Scioli y queremos poner en marcha un nuevo medio de transporte para complementar el trabajo que se realiza en la Autopista La Plata –Buenos Aires", dijo La Porta sobre el ramal que unirá nuestra ciudad con Avellaneda y que atraviesa barrios y localidades platenses como Gambier, La Cumbre, Gorina y Arturo Seguí.

El funcionario remarcó que "vemos esto no sólo como la reactivación de una vía sino incorporar nueva modalidad de transporte".

"Estamos trabajando con todos los municipios involucrados porque además de reconstruir las vías, tenemos que generar un plan integral de relocalización de muchas familias que están viviendo en la zona de las vías abandonadas", consignó en diálogo con Radio Provincia.

En cuanto a la inversión que llevará la puesta en marcha del llamado “Tren del Sur”, La Porta sostuvo que serán "40 millones de pesos. En una primera etapa se reconvertirán las 9 estaciones que abarcan el trayecto La Plata-San Francisco Solano y después, la segunda etapa que será San Francisco Solano-Avellaneda, son aproximadamente 59 kilómetros en total".

"Estamos trabajando de manera coordinada con Nación para recuperar el tren y ofrecer nuevas vías de contacto con Capital y el Conurbano", explicó.

En ese marco, un grupo de usuarios promovió una página de Facebook con el objetivo de sumar adhesiones a la reactivación del ramal que unía La Plata y Avenllaneda, el cual inició sus servicios en 1926, pero el 6 de julio de 1977 dejó de funcionar como servicio de transporte de pasajeros.

Recuperan un ramal ferroviario en provincia de Buenos Aires, abandonado desde 1977

Correrá entre la vieja estación provincial de La Plata y Avellaneda. Se prevé que el viaje demandará poco menos de una hora, con frecuencias de entre 15 y 20 minutos. Reciclarán las 14 estaciones


La estación provincial en La Plata

Tras más de 36 años, el gobierno bonaerense trabaja en la recuperación del servicio de pasajeros en el antiguo tendido ferroviario abandonado que une esta ciudad con Avellaneda a través del corazón del conurbano sur.

La iniciativa demandará una inversión de unos 40 millones de dólares e impactará en un área de influencia en la que viven unos seis millones de personas. En una primera etapa se recuperará la traza entre la estación provincial original, en el barrio platense de Meridiano V, hasta la de San Francisco Solano, Quilmes. En una segunda instancia, se pretende restablecer el tendido para que el servicio llegue a Avellaneda.

Según estimaciones de las autoridades provinciales, el primer tramo, que incluye nueve estaciones, debería estar terminado en junio de 2015.

El proyecto se presenta como "Sistema de transporte público masivo moderno tipo LRT" (tren liviano). Se prevé que el tránsito entre las 14 estaciones demandará 55 minutos, con frecuencias de 15 minutos en hora pico y de 30, el resto del día.

Días atrás, el gobernador Daniel Scioli adelantó la iniciativa en su mensaje ante la Legislatura provincial, al abrir el 142° período de sesiones ordinarias: "Desde Buenos Aires, en una trocha abandonada por tres décadas entre La Plata y Avellaneda, desarrollaremos con capitales privados el Tren del Sur, para 10 millones de pasajeros potenciales al año", dijo.

El ramal de Avellaneda a La Plata, denominado por entonces P1, incluido en el servicio del Tren Provincial, inició sus servicios a fines de 1926, con un recorrido de unos 51 kilómetros. El 6 de julio de 1977, una disposición del gobierno militar decretó su salida de funcionamiento como transporte de personas.
Aquel ferrocarril había pasado a manos del Estado Nacional en diciembre de 1951, a partir de un plan de nacionalización de los trenes iniciado por el presidente Juan Perón en marzo de 1948; luego, en 1993, durante el gobierno de Carlos Menem, el ramal fue transferido a la provincia junto con el servicio a Mar del Plata y quedó bajo la órbita de la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Uepfp), que en reiteradas oportunidades estudió infructuosamente su recuperación.

Grupos de vecinos de las distintas localidades por donde pasaba el tren luchan desde hace años para reactivar el ramal. Incluso, varios gobiernos alentaron la recuperación del ramal a Avellaneda, que nunca terminó por concretarse.

Fuente: Minutouno.com

Avanza la fabricación del nuevo vagon cerealero para el Ferrocarril Belgrano

Tales progresos se registraron en el plan de negocios de la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM) para este año, definido tras concluir el relevamiento y evaluación de capacidades para la industria ferroviaria nacional.



El Ministerio de Defensa informó hoy que se lograron importantes avances en la fabricación de un nuevo vagón tolva cerealero para el Ferrocarril Belgrano Cargas, así como también en la reparación de vagones ferroviarios, según lo acordado con el Ministerio del Interior y Transporte.

En un resumen de las actividades de la DGFM se detalla que en los ultimos meses "se inició y culminó la fabricación de un prototipo de vagón tolva granero de trocha angosta, bajo un esquema de diseño y desarrollo de ingeniería propia".

De esta manera se logró "recuperar las capacidades de diseño y fabricación de material rodante nuevo en las propias instalaciones de Dirección General de Fabricaciones Militares".

Actualmente, agrega la información, se está trabajando en el armado de la línea de producción para la fabricación en serie de este tipo de vagón.

Los trabajos se desarrollan en la unidad productiva de la DGFM en Río Tercero, Córdoba, y ya se está "planificando el diseño y posterior fabricación de otros tipos de vagones y componentes", señaló la cartera de Defensa.

(Terra - 10/03/2014)

Tragedia de Once: peritaje asegura que los frenos estaban en condiciones

A días del comienzo del juicio oral por la tragedia de Once, que en febrero de 2012 dejó 51 muertos, un peritaje técnico ordenado por el TOF N° 2 sobre el tren indicó que todo el material del sistema de frenados estaba en buenas condiciones de funcionamiento.


A sólo una semana del comienzo del juicio oral por la tragedia de Once, que en febrero de 2012 dejó 51 muertos, un peritaje técnico ordenado por el Tribunal Oral Federal N°2 sobre el tren "Chapa 16" indicó que todo el material del sistema de frenados estaba en buenas condiciones.

El reporte reafirma la teoría que indica que el tren estaba en condiciones de frenar, pese a lo cual siguió de largo en el extremo de llegada del Andén 2 de la Estación de Once, causando la muerte de 51 personas y heridas a otras 800.

"De acuerdo al estado de las mangas [mangueras] inspeccionadas, las mismas se hallaron en las debidas condiciones de servicio", indica el informe, que fue entregado el viernes último al tribunal y lleva la firma de siete peritos oficiales, informó la agencia de noticias DyN.

El tribunal le había pedido a los peritos Raúl Díaz, Juan Alfredo Brito y Néstor Luzuriaga (oficiales) y Carlos Díaz, Alejandro Leonetti, Horacio Faggiani y Julio Pastine (de parte) que esclarecieran dos cuestiones. La primera, que "se determine si sobre la totalidad de las mangueras -manga de acoplamiento y freno- que integran el sistema de frenado del tren chapa 16, fueron cumplimentadas las disposiciones" contempladas en un protocolo de funcionamiento; la segunda, que "se realice un estudio tendiente a determinar su antigüedad".

Fuente: infonews.com

Subte: Metrodelegados criticaron el aumento "innecesario" de la tarifa del subte

El secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP), Roberto Pianelli, consideró que el incremento en el boleto "va a expulsar a un sector que viaja" en ese medio transporte.


El metrodelegado calificó de "innecesario" la suba en la tarifa del subte, que comenzará a regir el viernes, y afirmó que "el objetivo es tratar de demostrar que se viaja más cómodo, y lo van a hacer porque se va a expulsar a un sector que viaja" a diario en ese transporte de pasajeros.

"En los últimos dos años, la línea A, con dos estaciones más, da 65 vueltas menos por día que hace dos años", comparó. En este sentido, explicó que esa situación se repite en las otras líneas que funcionan con menos formaciones que las que se utilizaban antes del traspaso de los subterráneos a la órbita porteña.

"En la línea A se sacaron más trenes para poner menos después, en la B se bajó la cantidad de servicios en un promedio de 40 vueltas, al igual que en la línea D, y en la línea C hace 65 vueltas menos", detalló.

"Si antes estaba saturado el subte, y ahora el objetivo es desaturarlo, ¿por qué ponés menos vueltas y aumentas el pasaje? Es para que viaje menos gente y los que viajen lo hagan seguramente incómodos, y este es el objetivo que tienen porque el dinero se va a recaudar lo mismo", se quejó Pianelli.

Asimismo, sostuvo que el rechazo al incremento no sólo lo comparten los trabajadores del subte y los usuarios, sino también la Auditoría General de la Ciudad que dice que "el valor real del pasaje, lo que se llama la tarifa técnica es de 5,50 pesos, y entonces tendría que estar a la venta a 2,50 pesos por los subsidios que recibe del presupuesto porteño".

"¿Qué hizo el Gobierno de la Ciudad? Como la Auditoría General de la Ciudad, un organismo de la propia Ciudad, le daba esos costos y no les gustaba, contrataron a una empresa privada para que haga los costos y les del valor que realmente ellos querían. Esta empresa privada hizo un balance absolutamente escandaloso", completó.

Fuente: Minutouno.com

El INTI se suma a la recuperación de los talleres de Tafí Viejo

El organismo participa en el proceso de modernización tecnológica y mecánica de los talleres ferroviarios para lo cual el Ministerio de Interior y Transporte destinó 15 millones de pesos.



El INTI cuenta con un proyecto de transferencia tecnológica para implementar en la reparación o construcción de vagones asimismo los técnicos del Instituto, dictaron capacitaciones en diseño industrial y en gestión de proyectos para los operarios tucumanos.

Ademas una de las metas para este año es mejorar las condiciones de calidad y funcionamiento, brindando asistencia en el control de calidad de la correcta unión entre los ejes y las ruedas mediante un sistema informático; y el control de eficiencia en el frenado.

A su vez, participa en la puesta en marcha de una balanza que determinará el peso de la unidad reparada o modificada, lo que determinará el peso máximo que puede cargar cada vagón.

Actualmente los trabajos se orientan, en una primera etapa, hacia la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística, que reconstruye vagones destinados al transporte de granos y extracciones de las mineras de Salta, Tucumán, Santiago, Chaco y Santa Fe. En los mismos trabajan 110 operarios y se prevé duplicar en breve la cantidad de empleos.

Según informo el gerente de la planta, Oscar Guzmán, el parque de vagones de carga en el país es de 1.800 y la meta para 2020 es llevarlo a 4.000, siendo el primer objetivo en reparar 33 vagones por mes.
Esto beneficiaria directamente a los productores agrícolas y las empresas mineras permitiéndoles disminuir los costos logisticos.

Diputados de Salta impulsarán la reactivación del Ferrocarril Belgrano

Diputados de los diferentes bloques y que integran el Parlamento del NOA recibieron este viernes a ex ferroviarios de la provincia con quienes dialogaron sobre la situación del sector, la reactivación de los ramales C-14 y C-15 del Ferrocarril Belgrano y el desarrollo ferroviario estratégico para la región.



Encabezada por el presidente de la Cámara de Diputados, Dr. Santiago Godoy, los legisladores mantuvieron una reunión con representantes de la Asociación de Ex Ferroviarios Unidos de Salta (ADEFUS) y unos 50 ex trabajadoresde los departamentos Gral. Güemes, Metán, Anta y San Martin, con quienes dialogaron, entre otros puntos, sobre la situación de los ex trabajadores ferroviarios de la provincia, la importancia estratégica del desarrollo ferroviario y las propuestas en relación a la reactivación de la actividad para la región.

En este sentido, los representantes de ADEFUS explicaron que en la actualidad solo el tramo desde Perico a Pichanal se encuentra habilitado para el servicio de cargas, esto se debe al mal estado de la infraestructura que recorre la traza, como así también por los desmoronamientos en algunos sectores. Por otra parte, Rolando Velázquez, presidente de la Asociación sostuvo que desde el sector trabajan conjuntamente con el INTI en el desarrollo de propuestas tendientes a la reactivación del transporte ferroviario en la región.

Al respecto, el Dr. Santiago Godoy, presidente del Cuerpo y actual representante de la provincia en el Parlamento del NOA y en el bloque argentino del Parlamento del Mercosur, manifestó el apoyo político y parlamentario de la Cámara de Diputados a la iniciativa de los ex trabajadores ferroviarios, y consideró “esta reactivación del ramal impactará en las pequeñas y grandes economías regionales y particularmente en la vida de los habitantes de las localidades por donde transita, generando mayor producción y crecimiento de la economía de la región, conectando estratégicamente a Salta con Chile y el Pacífico y los puntos estratégicos nacionales y regionales, favoreciendo a los procesos de industrialización y de desarrollo de las producciones locales”.

Asimismo, el titular de la Cámara baja junto a los legisladores del Parlamento del NOA, se refirieron a los proyectos impulsados en el Cuerpo regional e indicaron que “los proyectos impulsados desde la provincia y el fuerte respaldo de los demás legisladores del NOA, significa un importante avance en la discusión política y parlamentaria, impulsando un mayor federalismo y objetivos en común para el crecimiento del noroeste argentino”.

Finalmente, los diputados informaron que elevarán la iniciativa en la próxima reunión del Parlamento del NOA, a realizarse en el mes de abril en Jujuy, y acordaron realizar gestiones ante el Gobierno provincial y nacional, y los legisladores nacionales por Salta para impulsar la reactivación del Ferrocarril General Belgrano en la provincia.

Estuvieron presentes los diputados Manuel Santiago Godoy (PJ), Pedro Sández (PJ), Omar Soches López (PJ), Lucas Godoy (PJ), Rubén Cabana (PJ), Pablo Viel (PJ), Marisa Villanueva (PJ), Francisca Jiménez (PJ), Matilde Balduzzi (PJ), María del Socorro López (PJ), Liliana Guitián (PJ), Tomás Torres (FPV). Además participó el intendente de la localidad de El Quebrachal, Nardo García.

(FmAlba.com.ar - 10/03/2014)

El tren universitario volvió a funcionar, pero sólo por un día

Luego de permanecer un mes en boxes para ser sometido a un service integral, el jueves, a las 15,15, el tren universitario volvió a rodar. Lo hizo durante el resto del día sin ningún inconveniente. Sin embargo, ayer no apareció en ningún momento en el andén 5 de la estación de 1 y 44. Volvió, pero sólo por un día. Y nadie brindó explicaciones sobre las causas.


El hecho encendió todas las alarmas en la Universidad platense, desde donde se realizaron varias llamadas al área de Transporte de la Nación. “Se habla de una traba administrativa, de un permiso que supuestamente no fue oficializado o renovado, pero no hay explicaciones concretas, y lo cierto es que se avecina la temporada alta en las facultades y no sabemos qué sucederá. El tren universitario se transformó el año pasado en un servicio que utilizaron 1.200 personas por día”, resaltaron cerca de la Presidencia de la UNLP.

En tanto, el prosecretario de Planeamiento y Obras de la casa de altos estudios, Diego Delucchi, dijo a este diario que “el tren volvió a funcionar ayer (por el jueves) y lo hizo en perfectas condiciones. Se le realizó un service integral con mejoras adicionales tanto en aspectos técnicos como de seguridad, por eso no entendemos los motivos de este sorpresivo y nuevo parate”, subrayó el funcionario. “Estamos realmente muy preocupados, porque no entendemos qué sucede”, añadió Delucchi, quien confirmó que el rector de la Universidad, Fernando Tauber, se comunicó con “los organismos pertinentes (subsecretaría de Transporte Ferroviario y ministerio de Interior y Transporte de la Nación) para saber qué está pasando e iniciar las gestiones para que se normalice de una vez un servicio que ya se incorporó al día a día de los estudiantes y de miles de vecinos de la Ciudad”.

Uno de esos vecinos es Gabriel Urbina, quien contó que “ayer (por el jueves) empezó a circular y funcionó bárbaro, perfectamente, pero hoy ya no circula más”, comentó. “Yo lo tomo siempre cerca de las doce del mediodía, vine y me encontré con la novedad de que no estaba brindando el servicio”, agregó Urbina, y señaló que en la estación “argumentan que no está habilitado por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte”. “Es una pena tremenda, porque se trata de un medio práctico que a uno le evita los trastornos del tránsito”, remató el usuario. Volviendo a la falta de explicaciones sobre los motivos del parate del tren, cabe aclarar que este medio se comunicó con la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia, prestataria del servicio, y no obtuvo respuesta alguna. Según pudo saberse, las versiones que hablan de la falta de un permiso no convencen a muchos. “El año pasado y hasta anteayer funcionó sin problemas, incluso fue mencionado por la presidenta (de la Nación) hace poco. Es un argumento que no cierra”, se dejó caer en círculos cercanos al proyecto. En ese marco trascendió que Transporte de la Nación ya convocó a una reunión de urgencia.

(El Día - 10/03/2014)

domingo, 9 de marzo de 2014

DIARIO LA NACION: Más trenes en el Sarmiento, más problemas en el tránsito

Por  | LA NACION

La situación del transporte es tan delicada que las ansiadas soluciones también generan inconvenientes. Es el caso de la incorporación de nuevos trenes para la flota del ferrocarril Sarmiento, que el gobierno nacional prevé estrenar a fin de año. Consultados por LA NACION, especialistas, vecinos y gremialistas recordaron que, por falta de planeación, el aumento de frecuencias en la red afectará de manera negativa al tránsito vehicular, puesto que las barreras permanecerán bajas más tiempo al haber más formaciones en el circuito. Y como no hubo mejoras estructurales, como pasos bajo nivel o puentes que sorteen la extensa traza que corre paralela a la avenida Rivadavia, los problemas en el tránsito ya son algo más que una amenaza.



Este mal secundario representa un coletazo de un cambio necesario que traerá numerosos beneficios para los usuarios del Sarmiento. Cabe recordar que, en los tiempos del accidente del 22 de febrero de 2012 en la estación de Once -donde murieron 51 personas-, en las horas pico las barreras del Sarmiento llegaban a permanecer alzadas 20 minutos por hora en los tramos de Flores, Caballito y Liniers. Entonces, funcionaban unas 18 formaciones por día. Los accidentes se multiplicaban por las fallas en las señales y por el escaso acatamiento a la prohibición de cruzar las vías, algo que todavía hoy ocurre.

Para mitigar aquella falencia se propusieron iniciativas que hasta la fecha siguen sin concretarse. Una consiste en soterrar el Sarmiento, obra que hoy se encuentra sin financiamiento. La otra es la construcción de dos puentes para sortear la red ferroviaria, un compromiso de la Ciudad.

En la actualidad, el Sarmiento funciona con sólo 12 formaciones que despachan, en promedio, 215 trenes por día. Las barreras permanecen bajas entre 15 y 25 minutos por hora en las franjas centrales de mayor tránsito, de 8 a 10 y de 18 a 20. Con 24 trenes en circulación -el doble prometido- podrían despacharse más de 400 trenes por día.

¿Qué pasará, entonces, cuando se duplique la frecuencia? Para Roberto Agosta, especialista en transporte y decano de la Facultad de Ingeniería de la UCA, la iniciativa "positiva" de sumar nuevos trenes que les permitirán viajar mejor a unos 200.000 usuarios por día, tendrá su efecto colateral negativo en el tránsito por "falta de previsión".

"Con la incorporación de mayor cantidad de trenes a un circuito es lógico que las barreras estén bajas durante más tiempo. Éste es un problema que no sorprende, ya que también ocurrió después de algunas mejoras que se hicieron en el subte. Por ejemplo, cuando se agregaron estaciones en la línea B no fue posible sumar más trenes, y por eso las formaciones viajan llenas de pasajeros. Allí la mejora no se acompañó de previsión. En el Sarmiento ocurre lo mismo: se actúa ante la emergencia, pero no se preven algunas consecuencias", dijo Agosta. Y agregó: "Alguna vez en la Argentina se planificarán las obras a largo plazo, y ahí se advertirán las diferencias con lo que tenemos".

Según Juan Pablo Martínez, ex gerente de planeamiento de Ferrocarriles Argentinos, "en trazas con barreras, el máximo posible de trenes es de entre 10 y 12 por hora, por cada uno de los sentidos, lo que da un total de 40 minutos por hora con las barreras bajas. Más no se puede".

Martínez considera que la solución es "que en el Sarmiento se habiliten cuatro vías y que se hagan los pasos bajo nivel. El proyecto del soterramiento es una locura".

Los vecinos de Nazca y Rivadavia, en el barrio de Flores, advierten un posible escenario conflictivo en cuanto al tránsito en la zona. Allí, los embotellamientos y las sinfonías de bocinas son recurrentes. "Hace tres años, cuando en el Sarmiento funcionaban todas las formaciones, cruzar por la ciudad era un caos. Incluso, algunos inspectores de colectivos levantaban la barrera con la mano para que crucen las unidades, ya que, a veces, se trababan y complicaban todo", dijo Ezequiel Milone, encargado en un local de Nazca y Yerbal. Precisamente allí, mientras LA NACION realizaba una recorrida para hablar con los vecinos del barrio, un guardabarrera que custodia ese cruce accionó manualmente el dispositivo por una falla en el circuito de energía.

Rubén Sobrero, gremialista del Sarmiento que está a cargo del sistema de barreras, dijo que "lógicamente, habrá problemas en el tránsito vehicular cuando lleguen más trenes, y es necesario que haya más tecnología para que las barreras funcionen mejor. Hoy las barreras se activan 800 metros antes de que pase el tren y muchas veces fallan y no levantan", aseguró.

Para Edgardo Reynoso, delegado de la Unión Ferroviaria, será necesario que se adecue el sistema de señales cuando se incorporen las nuevas formaciones. "Hoy, el Sarmiento tiene un engendro de barreras de distintas nacionalidades: chinas, inglesas y francesas. Los sistemas fallan porque son precarios. Pero esto sólo no alcanzará, es necesario que se hagan los pasos bajo nivel, algo que se viene prometiendo desde 1995", dijo .


La cuestión de las barreras
La situación, hoy


Con 12 formaciones en circulación, las barreras están bajas entre 15 y 25 minutos por hora


El cálculo
Entre 10 y 12 formaciones por hora pueden circular en una traza con barreras. Si son más, las barreras no levantarían
 

El plan
El Sarmiento transporta 200.000 usuarios por día. La Nación incorporará 25 trenes antes de fin de año



Fuente: Diario La Nación

viernes, 7 de marzo de 2014

Buscan restablecer el servicio de trenes que iba de Pilar a Rojas

Recientemente fue presentada la formación que recorrería a modo de prueba un tramo de vías entre la localidad de Villa Ruiz y San Andrés de Giles.



El proyecto busca restablecer el servicio de pasajeros entre Fátima, partido de Pilar, y la ciudad de Rojas. El tren dejó de pasar en el año 1993.

Según trascendió, se llevaron a cabo pruebas dinámicas entre las estaciones Villa Ruiz y San Andrés de Giles donde también se realizaron trabajos para recuperar las vías. En este tramo, "no sólo será para los viajes de prueba, sino para comenzar a brindar el servicio de pasajeros", mencionó la Sociedad Cooperativa Ferrocarril Central Buenos Aires que lleva adelante desde hace nueve años este proyecto.

Los datos fueron proporcionados en el marco de la presentación de una formación ferroviaria denominada "El Federico". "Esta unidad motriz es parte de una tripla con dos coches iguales rodantes, dispuestos a dar algún tipo de servicio en el ramal del Ferrocarril General Urquiza determinado entre Rojas y Fátima", señaló en un comunicado la SCFCBA.

Sin embargo, la tarea no será sencilla ya que más allá que en muchos tramos empezaron a ser recuperadas las vías, el trayecto entre las estaciones Torres y Echegoyen tiene un problema adicional como el asfalto de la Ruta 192 que cubrió la traza ferroviaria dando por sentado que en tren nunca más volvería a pasar por esta zona.

El tren "El Federico" se la conoció a la formación que unió las estaciones Federico Lacroze con la ciudad de Rojas hasta noviembre de 1993 cuando dejó de circular.

"Aquellos que realmente nos conocen saben el esfuerzo que hicimos por sacar este proyecto adelante, con mínimos recursos pero gran esmero. El proyecto comenzó en 2005 pero estuvo parado varios años por falta de apoyo e interés político, hace poco retomamos acompañados por el Ministerio de Trabajo. Ahora estamos más cerca de volver con el tren a muchos pueblos que esperan volver a escuchar pasar al Federico", concluye el comunicado.

Y un día dejó de pasar…

El ramal de Fátima a Salto fue construido por el Ferrocarril Central de Buenos Aires, entre 1889 y 1896. El 26 de agosto de 1897, la compañía cambió de nombre por Ferrocarril Rural de la provincia de Buenos Aires y el 11 de octubre de 1906 cambia nuevamente a Ferrocarril Central de Buenos Aires.

Años más tardes, en marzo de 1909, la línea fue extendida de Salto a Rojas y en julio de 1915 a Cuatro de Febrero, departamento de General López, provincia de Santa Fe.

El ramal que llegaba hasta la estación Cuatro de Febrero fue cancelado desde Rojas en el año 1961, a consecuencia del Plan Larkin del presidente Arturo Frondizi y desmantelado con el paso de los años.

En tanto, los servicios desde Lacroze a Rojas fueron suprimidos el 21 de noviembre de 1993 durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem, aunque el último servicio de cargas se registró en el año 1998.

(Agencia NOVA - 07/03/2014)

Castelar: la causa del tren, cerca del juicio

El juez dio por concluida la investigación y espera el descargo de la defensa del motorman, Daniel Alberto López, acusado de estrago culposo agravado.



A pocos días del inicio del juicio por el tren de Once, el juez federal de Morón Jorge Rodríguez dio por concluida la investigación en la causa por el choque de trenes ocurrida el pasado 13 de junio en Castelar. En ese accidente murieron tres personas y 65 resultaron heridas y solo está como acusado el motorman a quien se le imputa el cargo de ‘estrago culposo agravado’.

El magistrado, además, solicitó al fiscal Sebastián Basso y al abogado Gregorio Dalbón, representante de las víctimas, que presenten sus respectivos dictámenes.

El 13 de junio por la mañana una formación que manejaba López, entre las estaciones Morón y Castelar, embistió a otro tren que estaba frenado sobre la vía. Ante la Justicia, López aseguró que le falló el sistema de frenos y que él hizo intentos en vano para que se detuviera la formación.

Ahora, el magistrado consideró que la etapa de instrucción de la causa se encuentra completa y el caso está más cerca del juicio oral y público.

De todas maneras, resta la opinión del fiscal y la querella.

(El Cronista - 07/03/2014)

Aumenta otra vez el subte en la Ciudad: desde el próximo viernes costará $4,5

Así se informó hoy a través del Boletín Oficial de la Ciudad. Habrá descuentos con abonos mensuales y para pasajeros frecuentes.



A partir del viernes 14 de marzo, el boleto del subte pasará a costar $4,50 el mínimo. La medida fue publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad, tras la audiencia pública realizada el pasado 7 de febrero.

Según se informó, habrá descuentos en el pasaje on abonos mensuales y para pasajeros frecuentes. En tanto, con la tarjeta Subtepass tendrá un valor de $5.

Por su parte, el ejecutivo porteño justificó el incremento del boleto por el alza de los costos operativos del sistema, que rozan el 16 por ciento.

"El 70 por ciento de la gente que viaja en el subte se toma un café en el día, y el café vale 15 pesos. Esa persona podría pagar un tarifa, y con ese dinero mejorar las inversiones y el servicio", había sostenido el titular de Sbase, Juan pablo Piccardo.
El ejecutivo porteño justificó el incremento del boleto por el alza de los costos operativos

Sin embargo, el Auditor General de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Epszteyn, aseguró que el macrismo "infló los costos para aumentar el subte".

“No se entiende cómo el gobierno de Macri llega a ese valor. Los costos que imputan están sumamente inflados. Hay una falta de decisión política de mejorar la calidad del servicio”, argumentó Epszteyn.

Fuente: Infonews.com

Los anuncios de Randazzo en Rosario

Fuente: Rosario 3 videos

Randazzo dijo que la terminal estará lista "a fin de año o primer trimestre del próximo"

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, estimó que para el primer semestre del año próximo ya debería estar en funcionamiento el servicio de tren a Buenos Aires.

Luego de una reunión de poco más de una hora con la intendenta Mónica Fein, el ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo dijo estar "ansioso" por las obras en el Apeadero Sur, donde estará emplazada la estación de trenes que unirá a Rosario con Buenos Aires.

El ministro fue recibido por la intendenta Mónica Fein para hacer entrega de 10 millones de pesos, a modo de anticipo para financiar las obras. Se estima que en 25 días la intendencia haga el llamado a licitación para los trabajos en la zona de Batlle y Ordóñez y San Martín.

"Decidimos que la ejecución de la estación y el llamado a licitación sea por parte de la Municipalidad, porque creemos en la descentralización y que esas cosas se ejecutan de mejor manera y con mayor control social", dijo el ministro tras la reunión con Fein.

Además del giro de los 10 millones, Randazzo dijo que en el encuentro también se repasó "cómo está la ejecución de la obra son diez obradores que están distribuidos durante todo el tramo de lo que es el ramal Rosario-Buenos Aires". Y agregó: "Podemos ver en todo el ramal un grado de avance importante, ahora lo vamos a ver en cada uno de los obradores", dijo el funcionario nacional.

Consultado por los plazos de ejecución de las obras, señaló: "Estamos ansiosos y creemos que la Terminal debería estar terminada a fin de año o primer trimestre del año próximo. Y en ese mismo plazo deberían estar llegando los trenes cero kilómetros. El día lunes llegan otras diez formaciones más que se agregan a las que ya han desembarcado en Argentina de un total de 220 coches y 24 locomotoras que llegaron para Mar del Plata y Rosario".

Rosario Norte. El ministro dijo además que "no descarta" en un futuro avanzar en obras en la estación Rosario-Norte, porque "eso tiene que ver con la interconectividad con Córdoba y con Tucumán". "Creemos -continuó- que el proceso de puesta en valor al transporte ferroviario como un eje del desarrollo estratégico del transporte de pasajeros y de carga es fundamental. Y debe extenderse a lo largo y ancho del país. Hoy estamos con prioridad en la región metropolitana, Mar del Plata y Rosario. Pero no descartamos llevar un tren a Córdoba y al resto del país".

Respecto de las familias que deben ser relocalizadas del Apeadero Sur, estimó que se tratan de unas quince familias, y que dicha tarea será encarada por la Municipalidad "con la ayuda" económica del gobierno nacional. "Creemos que en el primer trimestre del año que viene ya deberíamos estar funcionando con el tren a Rosario", resaltó Randazzo.

Fuente: Lacapital.com.ar


Comenzará la construcción de la nueva estación de ferrocarril en Rosario

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, le entregó hoy 10 millones de pesos a la intendenta de Rosario, Mónica Fein, para que el municipio comience las obras de construcción de la estación de ferrocarriles de pasajeros para el tren que unirá esa ciudad con la Capital Federal.

El ministro Florencio Randazzo destacó, al reunirse con Mónica Fein en Rosario, que “la semana pasada prometimos el envío de fondos y hoy estamos cumpliendo con este anticipo de 10 millones de pesos para que el municipio licite, adjudique y comience a construir cuanto antes la nueva estación que se ubicará en el actual Apeadero Sur”.

“Le pedí a Mónica que el municipio le imprima velocidad al trámite de licitación y adjudicación para que comiencen las obras cuanto antes; queremos que la conexión en tren a Buenos Aires se haga realidad a fin de año o a principios de 2015”, dijo Randazzo acompañado por el Secretario de Transporte, Alejandro Ramos.

Por su parte, la intendenta Mónica Fein agradeció “la actitud del Ministro Florencio Randazzo porque hace apenas diez días planteamos los temas de la Estación de trenes y de la avenida de la costa en nuestro viaje a Buenos Aires”.

“Hoy ha venido a traer los fondos necesarios para empezar la obra de la Estación; lo que habla de la efectividad y del compromiso del Ministerio con que se concrete la obra de recuperación del ferrocarril”, completó Fein.

En este sentido Randazzo señaló que “nosotros estamos avanzando rápidamente en otros aspectos como la renovación de vías entre Capital y Rosario, son 315 kilómetros que estamos cambiando en tiempo record, también ya llegaron al país las 22 locomotoras y 220 coches 0km que prestarán servicio; por eso necesitamos que el municipio se comprometa en terminar la nueva Estación”.

Por otra parte, el Ministro del Interior destacó que en la reunión “acordamos la apertura de la calle Costanera” y detalló que “estamos gestionando con la empresa que opera allí el corrimiento de algunas vías y la municipalidad asfaltará los 800 metros necesarios para la reapertura de una avenida en el lugar”.

Por su parte Fein agradeció esta gestión ya que “con esta decisión del Ministerio del Interior, a través de la ADIF, mejoraremos toda la conectividad de la zona”.

Finalmente, el Ministro Randazzo anunció que “el martes se inaugurará un nuevo centro para obtener el Nuevo DNI y el Nuevo Pasaporte en la terminal de ómnibus de Rosario y, a mediados de año, abriremos un centro de documentación en la estación Rosario Norte, donde se podrá tramitar también el Pasaporte Al Instante, muy útil para aquellos que necesiten viajar y a último minuto descubren que tienen vencido, o han perdido su documento de viaje”.

Rosario - Randazzo entregó $10 millones para iniciar la construcción de la estación de trenes de Rosario

Unirá en 2015 a esa ciudad con Buenos Aires. El ministro del Interior y Transporte mantuvo una reunión con la intendenta local, Mónica Fein.


En el encuentro, Randazzo y Fein definieron los últimos detalles para la puesta en marcha de la terminal emplazada en la zona sur, adonde llegarán las formaciones que saldrán de Retiro.

"Nosotros lo que hacemos es poner la plata para esta obra. La licitación, la adjudicación y el control queda a cargo del municipio", afirmó Randazzo durante el breve contacto que mantuvo con la prensa local tras el encuentro.

El ministro se manifestó "ansioso" por culminar los trabajos a fin de año para que el ramal esté funcionado en los primeros meses de 2015.

Según adelantó Randazzo, el Gobierno nacional se hará cargo de la "reubicación" de las familias que hoy están asentadas en terrenos por donde pasará el tren.

Por su parte, Fein destacó la "actitud" del Ejecutivo nacional por desembolsar el "adelanto necesario" para empezar la obra. "Ya tener los recursos habla de la efectividad del gobierno nacional para avanzar en este proyecto", aseguró la intendenta socialista.

Randazzo, quien evitó referirse a temas de índole nacional como el narcotráfico o la reforma del Código Penal, aprovechó además su visita a Rosario para anunciar la inauguración de un centro de documentación en la estación de colectivos y la construcción de otro espacio para la tramitación del "pasaporte al instante", un servicio que hoy funciona solamente en algunos aeropuertos.

Minutouno.com

jueves, 6 de marzo de 2014

El camino para saldar la deuda pendiente

Infobae.- A diferencia de lo que se ha publicado en muchos medios, la normalización de la operación ferroviaria anunciada por el Ministerio del Interior y Transporte la semana pasada ha sido un paso más en el auspicioso proceso de reordenamiento del sistema. La operación era gestionada hasta el momento con esquemas de emergencia, por lo que los recientes anuncios forman parte de un conjunto coherente de políticas que pretende dar cumplimiento a la decisión política de optimizar y transparentar el funcionamiento del sistema en su conjunto y fortalecer las capacidades de control y planificación del Estado, dentro del marco institucional aprobado por el Congreso de la Nación en 2008.

El nuevo régimen de operación de las líneas ferroviarias se enmarca en la Ley de Reordenamiento Ferroviario (Nº 26.352), impulsada por el ex presidente Néstor Kirchner, que buscaba sentar las bases institucionales para avanzar hacia el reordenamiento del sistema tras los retrocesos de las décadas anteriores. Como el resto de los servicios públicos, durante la década del 90 el sistema ferroviario fue parte del proceso de reforma que incluyó la transferencia al sector privado de la provisión de bienes antes a cargo del Estado. En el caso particular de los trenes, Ferrocarriles Argentinos (FA) fue subdividido en diversas unidades de negocios y concesionado a empresas privadas, sin que el activo dejara de ser estatal.

Para los trenes metropolitanos de pasajeros, se optó por la concesión independiente de cada una de las seis líneas. Más específicamente, el contrato de concesión le otorgaba al privado la operación, el mantenimiento y la inversión en infraestructura, que serían financiados por el cobro de boleto, la explotación de servicios colaterales y complementarios, y la transferencia de subsidios del Estado a los privados. Haciendo el cuadro aún más intrincado, cada contrato estableció un régimen de aportes estatales distinto, que se basó en las ofertas particulares presentadas en el proceso de licitación.

Además de la deficiente prestación, la rigidez de estos contratos de concesión impidió su adaptación al nuevo contexto macroeconómico tras la caída de la convertibilidad. Por este motivo, en 2007 el Poder Ejecutivo presentó el mencionado proyecto de ley de Reordenamiento Ferroviario, que a través de la creación de dos empresas del Estado (una dedicada a la Infraestructura, ADIFSE, y otra a la operación, SOFSE), se proponía como la plataforma para una reforma inevitable. El espíritu de esta reforma buscaba constituir un sistema que se ubicara a mitad de camino entre el modelo estatista de Ferrocarriles Argentinos (FA), y la concesión total del sistema propia del modelo liberal.

En esa dirección, precisamente, han apuntado las decisiones de los últimos años. El régimen presentado la semana pasada prevé la normalización de la operación de cuatro de las seis líneas (San Martín, Mitre, Belgrano Sur y Roca), que aún se regían bajo diversos esquemas de emergencia, y eran operados por unidades de gestión conformadas por las empresas privadas que contaban concesiones vigentes en otras líneas (esto es, el Grupo Roggio que tenía y tiene vigente la concesión del Urquiza y el Grupo Emepa en idéntica situación para el Belgrano Norte). También fue parte de este esquema de prestación de servicio de emergencia la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), que tenía la concesión del Sarmiento y, por esta situación, también era responsable de la operación del Mitre, hasta la quita de la concesión en mayo de 2012.

La reglamentación de este nuevo régimen apunta, entonces, a normalizar la operación anteriormente bajo emergencia, y no constituye ni un retroceso ni una contradicción con el trabajo realizado por la nueva gestión ministerial. Más concretamente, se redefine la operación de los privados que ya contaban con acuerdos de operación compartidos entre varios grupos, para otorgarle a las dos empresas con concesiones vigentes (Emepa y Roggio), la administración de las líneas con concesiones rescindidas. Esto significa, ni más ni menos, que se establecen reglas más claras y se acentúa el control y la responsabilidad del operador del servicio público ferroviario, permitiendo al Estado nacional, a través de la SOFSE, mejorar la regulación estatal de la operación. A partir de un régimen de penalidades actualizado, se permite verificar el cumplimiento de las obligaciones, con un claro foco en proteger los derechos de los usuarios, la prestación eficiente y segura del servicio, y el cuidado de los bienes del estado.

En esa misma línea, y en tren de fortalecer el rol del Estado, la inversión en infraestructura de estas líneas dejó de ser parte del Acuerdo de Operación firmado con el privado, para quedar bajo control y definición estatal, a través de ADIFSE. Actualmente, el Sarmiento es la única línea manejada integralmente por el Estado, en cabeza de las empresas creadas por la Ley de Reordenamiento, siendo la principal destinataria de las inversiones e innovaciones operativas de los últimos dos años. En marzo de este año, por caso, se espera contar con 25 formaciones eléctricas de 9 coches cada una, para cubrir el tramo Once-Moreno, que se sumarán a la renovación integral de la infraestructura de vía y a las inversión en obras en proceso de adjudicación para re-potenciar eléctricamente e instalar un sistema de frenado automático para toda la línea. Estas acciones se enmarcar, a su vez, en un programa de inversión integral de la Red Metropolitana que permitirá en un mediano plazo garantizar un servicio de calidad a toda el Área Metropolitana.

Asimismo, y como se desprende de numerosos informes de La Fábrica Porteña sobre el acceso a la movilidad de los sectores populares, la transferencia de recursos desde el Estado nacional para subsidiar la tarifa del servicio metropolitano de trenes acumuló en 2013 (hasta octubre) casi 4 mil millones de pesos, lo que significa un esfuerzo fiscal muy importante tendiente a garantizar un servicio inclusivo. Adicionalmente, a partir de la implementación del SUBE, se ha permitido dotar a esta transferencia de mayor eficiencia y transparencia, permitiendo además avanzar hacia un nuevo paradigma, el de la movilidad sustentable, que complementa la planificación basada en programar infraestructura y servicios incidiendo sólo en la oferta, con una gestión que hace foco también en la demanda (el usuario) y la definición de objetivos de política de carácter social y ambiental.
Por: Lucila Capelli

Noticias sobre nuevos andenes operativos en línea San Martín

Fuente: Tren San Martin en facebookEstimamos que esta semana el anden quede operativo para los servicios semi rapidos, para ello LSM debe modificar la actual grilla de horarios e incluir esta parada en su intinerario.







Castelar: el motorman será juzgado como el responsable del accidente

La Justicia dio por completada la investigación por el accidente ferroviario que causó tres muertes y 65 heridos. De esta manera, dio curso al pedido de elevación a juicio oral del maquinista.


La Justicia consideró que la investigación de la tragedia ferroviaria de Castelar ocurrida a mediados del año pasado y que causó tres muertos ya fue completada, por lo que debe ir a juicio oral y público el motorman acusado del accidente.

El juez federal de Morón, Jorge Rodríguez inició el camino de la causa a juicio oral y público al pedir la opinión de la fiscalía y de las partes para que el caso sea debatido cuanto antes.

En diciembre del año pasado, la Cámara Federal de San Martín rechazó las nulidades planteadas por la defensa de Daniel Alberto López, el motorman de la formación del ferrocarril Sarmiento que chocó contra otra el 13 de junio del año pasado en la estación Castelar, accidente que causó tres muertos.

En octubre pasado, el juez Rodríguez dictó el procesamiento de López a quien responsabilizó del delito de "estrago culposo agravado por la muerte de tres personas y 65 lesionados".

En aquella oportunidad le mantuvo la libertad condicional y le trabó un embargo de 10 millones de pesos.

El juez explicó en su fallo que "el accionar disvalioso achacado al encausado López, provocó el fallecimiento de tres jóvenes personas" en referencia a las víctimasExequiel Agustín Vargas, de 18 años; Cristian Darío Nuñez, de 31; y María Laura del Zompo, de 38; y "además ocasionó lesiones de diversa consideración en 65 pasajeros".

Ahora el magistrado consideró que "está completa la instrucción de la causa" y le corrió vista a la querella unificada que representa a las víctimas a cargo del abogado Gregorio Dalbón y al fiscal Sebastián Baso que se descuenta pedirán el envío del caso a juicio oral.

El fiscal en su momento sostuvo que Daniel Alberto López, "no aplicó ninguno de los comandos habilitados en la cabina del coche N° 1800 (freno normal ni el de emergencia) para hacer cesar la tracción del tren".

"Si López hubiera cumplido su deber de cuidado, la formación que él conducía hubiera frenado y evitado la colisión con su par CHAPA 19, y con ello, no se hubieran producido los resultados lesivos verificados en el hecho ilícito", sostuvo el fiscalcuando pidió el procesamiento del motorman.

Fuente: minutouno.com

miércoles, 5 de marzo de 2014

Obra de elevación de andenes por Trenes 0 KM José C. Paz - Pilar

Nuevo sitio Corredores ferroviarios S.A

Para quienes deseen consultar las frecuencias y tarifas ferroviarias.



Se encuentra habilitada la Web de Corredores Ferroviarios S. A en la cual se puede consultar horarios y tarifas de la Línea Mitre y San Martín, asimismo en dicho sitio se mantendrá informado a los usuarios sobre novedades en las obras de renovación de dichas líneas.

Línea Mitre: http://www.cferroviarios.com.ar/

Linea San Martin: http://www.cferroviarios.com.ar/SanMartin/index.html

Otro envión para reactivar el tren a Brandsen

Otra luz de esperanza se encendió para el proyecto de reimpulsar el ramal ferroviario La Plata a Brandsen, cuando el fin de semana pasado la presidenta de la Nación, Cristina Fernández se refirió a la inversión en el transporte ferroviario y la posibilidad de incluir a este emprendimiento dentro de las partidas destinadas al sector.

La Junta Vecinal por la Reactivación del ramal Ferroviario entre La Plata y Brandsen “recibió con entusiasmo el anuncio de la Presidenta, de una inversión de 1.200 millones de dólares para recuperar el sistema ferroviario y anhela que se evalúe la pronta realización de un estudio para reactivar la vía entre la Capital provincial y el interior bonaerense”. Los impulsores remarcan que “los municipios bonaerenses esperan con interés la reactivación del sistema que explotaba la Línea Roca para poder brindar alternativas al turismo regional.



Para ello es vital la puesta en funcionamiento de las vías entre Ringuelet y Coronel Brandsen, para agilizar el movimiento de pasajeros y de cargas”. La Junta Vecinal, integrada en la Junta Promotora del Tren, con representantes de entidades productivas y empresariales de La Plata, seguirá con sus acciones para respaldar el impulso brindado a los ferrocarriles por las actuales autoridades en la materia, y también para exigir la recuperación de los servicios que beneficien a la región capital bonaerense.

La reapertura del ramal ferroviario entre nuestra ciudad y Brandsen recibió distintos apoyos. El último se había dado el mes pasado, cuando se realizó un encuentro del que participaron clubes e instituciones de la Región, representantes de estamentos productivos y organismos tanto públicos como privados.

En ese marco, se conformó de manera oficial la Junta Promotora de Rehabilitación del Ramal La Plata-Brandsen, que tendrá la misión de profundizar de forma orgánica las gestiones que diferentes actores vienen realizando desde hace varios meses. VENTAJAS En la oportunidad se remarcaron las ventajas sociales, económicas y urbanísticas del ferrocarril como medio de transporte de cargas y pasajeros, en una coyuntura en la que, por citar sólo un ejemplo, se debate cómo minimizar el enorme impacto que provocará el paso por zonas densamente pobladas de miles de camiones rumbo a la nueva Terminal de Contenedores del Puerto La Plata.

Las autoridades de la Unión Industrial del Gran La Plata indicaron que “hay un montón de representaciones vecinales e instituciones que tienen interés en este proyecto”. Y resaltaron que “nosotros, fundamentalmente desde el punto de vista productivo, lo consideramos vital. Los vecinos tienen el recuerdo de antes y la necesidad de hoy de un tren de pasajeros.

Pero todo esto hay que complementarlo entre el pasaje y la carga, que es esencial, porque vamos a tener la estación portuaria más importante del país en cuanto a tecnología e innovación, pero lamentablemente no tenemos la tecnología ni vial ni férrea para que sirva a los fines competitivos de la producción del país”.

Fuente diario ElDía

domingo, 2 de marzo de 2014

Desde el año pasado empleados de SBASE advertían riesgo en la obra

Empleados de SBASE dijeron a enelSubte.com que "desde agosto" advertían la "precariedad" de la obra de ampliación de Agüero 48. Parte del techo cedió y debieron desalojar el segundo piso del edificio. Además, denunciaron la falta del cartel reglamentario de aviso de obra.

El pasado lunes enelSubte.com reveló en exclusiva el derrumbe que tuvo lugar en las instalaciones del segundo piso de la sede de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), ubicada en Agüero 48. Según pudo saber este medio, la estructura cedió por acción de una fuerte tormenta y del peso producto de la construcción de un piso adicional en la azotea del inmueble.

En diálogo con este medio, empleados de SBASE confirmaron que al menos desde agosto pasado advertían la "precariedad de la obra", puntualizando que no se previeron salidas de emergencia y que "no se cumple con las condiciones de seguridad e higiene". Además, señalaron, la obra no cuenta con su correspondiente cartel de permiso de obra.

La ampliación de las instalaciones de SBASE está destinada a albergar unos 300 nuevos empleados que ingresaron recientemente a la compañía. Adicionalmente al agregado de un tercer piso a la actual sede, se licitó la construcción de un nuevo edificio en la esquina de Agüero y Bartolomé Mitre.

Por el momento, y mientras las condiciones del lugar no lo permitan, todos los empleados de SBASE que trabajan en el segundo piso, incluyendo al Directorio y al propio presidente de la empresa, Juan Pablo Piccardo, cumplirán sus tareas en otras dependencias.


Fuente y foto: Enelsubte.com

Derrumbe en las oficinas de SBASE

La construcción de un piso adicional en Agüero 48 provocó el derrumbe de parte del techo del segundo piso. Todas las personas cuyas oficinas se vieron afectadas, incluyendo al Directorio y la Presidencia deben cumplir sus funciones en otras instalaciones.

La construcción de un piso adicional en la azotea del edificio que ocupan las instalaciones de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) ocasionó un derrumbe en el techo del segundo piso. Según pudo saber este medio, parte de la estructura cedió producto del peso y de una fuerte tormenta.

El segundo piso se encuentra ocupado por varias oficinas donde trabajan decenas de personas, entre las que se encuentran los miembros del directorio y el propio presidente de la compañía, Juan Pablo Piccardo. Todas las personas cuyas oficinas se vieron afectadas se encuentran trabajando en otras dependencias.

A raíz del incidente, el segundo piso se encuentra clausurado y sus oficinas, vacías. El ascensor y las escaleras se encuentran anulados en dicho piso, al igual que parte de las instalaciones eléctricas. Aún no hay fecha prevista para la rehabilitación de dicho sector del edificio.

La ampliación de las instalaciones que ocupa SBASE se inició en diciembre pasado con el agregado de un piso adicional al edificio de Agüero 48. Además, se licitó la construcción de un nuevo edificio, de siete plantas, en un terreno ubicado en la esquina de Agüero y Bartolomé Mitre. Según pudo saber enelSubte.com, se trata de ampliaciones destinadas a acoger a cerca de 300 nuevos empleados que ingresaron recientemente a la empresa.


En el subte

CSR adquiere EMFER y desembarca en la Argentina

La compañía estatal china, proveedora de los nuevos coches para las líneas San Martín, Sarmiento, Mitre y Roca, adquirió la fábrica EMFER, de propiedad de los hermanos Cirigliano.



La corporación estatal china CSR, fabricante de los nuevos coches eléctricos para las líneas ferroviarias Sarmiento, Mitre y Roca, y de las locomotoras diesel y coches remolcados de la línea San Martín, adquirió la fábrica Emprendimientos Ferroviarios (EMFER) ubicada en San Martín, sobre la vía a José León Suárez del Ferrocarril Mitre.

Así, los hermanos Cirigliano -controlantes también del Grupo Plaza, TATSA y de la ex concesionaria TBA- se desprendieron de la fábrica que en tiempos previos a la privatización perteneció a Fabricaciones Militares, donde llegaron a ensamblarse una buena parte de los coches Fiat-Materfer que se utilizan en el Subte.

El interés de los chinos por instalar una planta en la Argentina, asociándose con otra empresa o adquiriendo instalaciones existentes, se había manifestado a mediados de septiembre pasado, cuando el Ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo realizó una visita oficial a China e inspeccionó la fabricación de los primeros coches eléctricos para la línea Sarmiento, que arribaron al país la semana pasada. En aquel entonces, personeros del área de Transporte habían manifestado que EMFER "es la mejor planta del país por la calidad de los recursos humanos y la infraestructura".


Fuente: en el subte

sábado, 1 de marzo de 2014

Reiteramos: Tren arrolló un auto en El Jagüel: murieron cuatro gendarmes y otros dos están en graves estado

Seis efectivos de la fuerza intentaron cruzar un paso a nivel con la barrera baja. El ferrocarril de la línea Roca impactó de lleno contra el vehículo. Dos sobrevivientes fueron internados con heridas graves, dijo Berni Crédito: ‏@Nico_Paolo
Cuatro efectivos de Gendarmería Nacional murieron hoy y otros dos sufrieron heridas de gravedad cuando el auto en el que viajaban fue arrollado por un tren de la línea Roca, informaron fuentes policiales.

El accidente ocurrió esta madrugada en el paso a nivel de Jorge Newbery y la ruta 205, a la altura de la localidad bonaerense de El Jagüel, partido de Ezeiza.

Según el vocero, en ese momento, un Volkswagen Gol Blanco con 6 ocupantes intentó cruzar el paso a nivel con la barrera baja y fue embestido por una formación que se dirigía de Ezeiza hacia Constitución.

Como consecuencia del impacto, cuatro de los ocupantes perdieron la vida, mientras que los dos restantes se encuentran internados en el Hospital de Ezeiza con heridas graves.

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, confirmó esta mañana que las cuatro personas fallecidas eran efectivos de la Gendarmería.
"El auto Gol lo manejaba un cabo de la Gendarmería, acompañado por su señora y cuatro gendarmes más. Dos de ellos iban a tomar servicio en el móvil seis, otro en el cinturón sur. En circunstancias que se están investigando, fueron arrollados por el tren", dijo Berni en comunicación telefónica con el canal C5N.
Según indicó el secretario, la esposa del conductor, que falleció en el acto, se encuentra internada, al igual que otro efectivo. 

Infobae.com

Aún no hay fecha para el aumento del boleto de subte

El incremento a $ 4,50 llegará en marzo, pero todavía faltan detalles por definir.


El aumento escalonado de la tarifa de subterráneos aún no tiene fecha de implementación debido a los ajustes técnicos y administrativos que se realizan en toda la red. Marzo fue el mes elegido para trasladar la suba a los usuarios y, aunque se especulaba con que comenzaría a regir a partir de mañana, desde Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) descartaron la posibilidad.

Los nuevos boletos tendrán un costo de entre $ 2,70 y $ 4,50, con un cuadro de beneficios que regirán de acuerdo con la cantidad de viajes que se realicen en el mes. El valor del pasaje será de $ 4,50 por los primeros veinte viajes; $ 3,60 los siguientes diez; $ 3,15 los otros diez siguientes, y $ 2,70 a partir del viaje 41. Con estos valores, los descuentos aproximados serán de 20%, 30% o 40%, según la cantidad de viajes.

"Aún no están dadas las condiciones para implementar el aumento. Hay que definir algunas cuestiones administrativas que quedaron pendientes y resolver aspectos técnicos", dijeron a LA NACION desde Sbase, tras confirmar que el aumento no será implementado mañana.

Las opiniones que se volcaron en la audiencia pública del 7 de febrero pasado no cambiaron la decisión del gobierno de la ciudad de realizar un nuevo aumento. La convocatoria, que tuvo carácter de no vinculante, resultó un formalismo y los comentarios allí vertidos sólo se incorporaron al expediente.

En esa oportunidad, varios legisladores de la oposición cuestionaron todos los aumentos que tuvo la tarifa del subte desde que el servicio pasó a manos de la administración de Mauricio Macri. Aunque se cristalizó en enero de 2013, el primer acuerdo entre el gobierno nacional y el de la ciudad fue en enero de 2012. Allí, el boleto pasó de $ 1,10 a $ 2,50.

El año pasado, a pesar de un recurso de amparo solicitado por el diputado del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) Alejandro Bodart, subió a $ 3,50. Cuando llegue a los $ 4,50, habrá aumentado casi un 310% entre enero de 2012 y marzo de 2014.

Otro punto cuestionado es el resultado de dos informes elaborados por diferentes auditores. En el primero, que realizó la Auditoría General de la ciudad de Buenos Aires, se concluye que la tarifa real del subte debería costar entre $ 5 y $ 5,60. El otro, elaborado por el gobierno porteño, estipula la base del boleto en $ 7,50.

Sobre la base de estos argumentos, diferentes organizaciones realizarán hoy una campaña con la intención de sumar firmas contra el aumento del boleto, que ocurrirá en marzo. Se realizará entre las 8 y las 10 en distintas estaciones de subte de todas las líneas, con base principal en la estación Constitución de la línea C.

En dos años, una suba de 310%

Enero de 2012
Cuando la Nación traspasó el servicio a la Ciudad, el boleto costaba $ 1,10; días después subió a $ 2,50

Noviembre de 2013
En marzo de ese año la Justicia frenó el aumento a $ 3,50, que finalmente ocurrió en noviembre

Marzo de 2014
El próximo mes el boleto llegará a $ 4,50 con un sistema de tarifa escalonada según la cantidad de viajes

(La Nación - 28/02/2014)

Nos propusimos recuperar los trenes de Buenos Aires, Mar del Plata y Rosario

El ministro Florencio Randazzo habló en radio Vórterix sobre la gestión que viene llevando adelante. `Trabajamos en once tramos ferroviarios en simultáneo´ aseguró. Además habló sobre la tragedia del Sarmiento y lo que viene para 2015.


El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo habló hoy con radio Vórterix y durante una extensa entrevista se refirió a la cartera que administra, la situación del transporte público y las proyecciones a futuro. "Estamos trabajando en dos ramales importantes, Buenos Aires- Mar del Plata y Buenos Aires- Rosario. Además trabajamos en once tramos en simultáneo. Ayer resolvimos donde va la estación del tren Mitre que va a Rosario. Vamos paso a paso. No me pidan a mi lo que no se hizo en 50 años", aseguró el funcionario.

En referencia a su trabajo frente al ministerio, Randazzo contó además: "Nos propusimos recuperar el tren del Área Metropolitana de Buenos Aires(AMBA), Mar del Plata y a Rosario". Al ser consultado sobre el tren de los Pueblos Libres, el funcionario consideró que está siendo analizada la capcidad de recuperarlo ya que "las vías al sur están muy deterioradas".

Por otra parte, el funcionario nacional se refirió a la política de subsidios que se lleva adelante desde la cartera que administra. "Lo que subsidiamos no es el empresario, sino que el pasajero de colectvo pague la mitad y el de tren el 10 por ciento de lo que vale el pasaje".

Luego de la tragedia de Once y hasta hace muy poco tiempo, los pasajeros que realizaban el recorrido Once- Moreno no pagaban pasajes, porque tras la tragedia se levantaron los molintes. "Es dañina en la visión que tiene el usuario que ve que no se cobra. Estamos poniendo molinetes, poniendo controles sobre la empresa, para que mejore", consideró el funcionario nacional. Y en el marco de esas acciones para mejorar el servicio "hemos hecho un censo con Ferrocarriles y asignamos responsabilidades. Había gente, pero no trabajaban. A mitad de año va a estar todo el Sarmiento renovado".

"Yo asumo cinco meses después de la Tragedia. Está en investigación. Ante el dolor, respeto", comentó Randazzo al tiempo que intentó demostrar el plan de obras que se lleva adelante en esa línea. "La via Moreno Once es nueva. Pusimos infomacion al pasajero en todas las estaciones. Hoy cuando sube un motorman a una formación se le controla test de alcohol, drogas, oxigeno en sangre. Está puesto el sistema donde se para el tren si un maquinista se pasa una señal incorrecta".

En otro apartado de la entrevista, el ministro de interior y transporte analizó la actualidad política. "Yo dije que si saco adelante el transporte público juego cualquier partido", aseguró, retomando una expresión que ya había hecho pública tiempo atrás cuando se refirió implícitamente a la posibilidad de candidatearse para 2015.

De cara al año presidencial, Randazzo consideró: "Tiene que haber una interna en el FPV. Hay candidatos que tienen protección mediática y no tienen propuestas, dentro y fuera del oficialismo. Hay kirchenrismo después del 2015, con correcciones, que tenemos cuestiones como los precios, transporte y devaluación. No estoy de acuerdo en modificar leyes electorales, cerca de un proceso electoral". Y cuestionó a ciertos dirigentes del radicalismo que "son instrumentos de los grupos monopólicos" y "no ofrecen nada".

(Infonews - 28/02/2014)

Para la Unión Ferroviaria, la renovación de las unidades del tren Sarmiento `es un hito fundacional´

La Unión Ferroviaria consideró que el programa para renovar las unidades del tren de la linea Sarmiento marca un `hito fundacional para el común de la población´ usuaria de ese ramal `luego más de medio siglo de desatención del sector´.


Sergio Sasía, titular del gremio, dijo que "por eso el gremio viene acompañando desde hace más de un año los esfuerzos del gobierno nacional para dar vuelta la página de la historia, con inversiones en infraestructura, estaciones, material rodante y tractivo e innovación tecnológica".

El secretario general de la Unión Ferroviaria aseguró además que acompañarán estas acciones "cuantas veces sean necesarias, ya sea con nuestro conocimiento, a través de la capacitación profesional, aportando el esfuerzo cotidiano o simplemente poniendo en relieve los distintos pasos que permitan al estado Nacional recuperar el sistema ferroviario".

El gobierno nacional presentó ayer la primera formación procedente de China que servirá para renovar las unidades del tren Sarmiento.

(Télam - 28/02/2014)

Tren embistió a un auto en Ezeiza: cuatro gendarmes muertos y otros dos heridos

Cuatro miembros de la Gendarmería Nacional fallecieron y dos resultaron heridos cuando una formación de la línea Roca embistió un auto en el cruce con Ruta 205, en la localidad de El Jagüel, partido bonaerense de Ezeiza.

  Así lo confirmó el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, en declaraciones telefónicas a C5N. El conductor del auto, un cabo primero, y otros tres miembros de esa fuerza de seguridad que iban a tomar servicio en el Móvil 6, dos de ellos, y en el Cinturón Sur.

Otro gendarme y la esposa del conductor, que no pertenece a la fuerza, fueron internados en estado grave en el Hospital Ezeiza.

Las víctimas se encontraban en el interior de un automóvil Volkswagen Gol, que fue embestido por el tren que cubre el trayecto Ezeiza - Constitución por causa que son investigadas. 


Fuente y fotos: Minutouno.com