viernes, 21 de febrero de 2014

Exclusivo de Infonews: hablan por primera vez los familiares de los motorman de las tragedias de Once y Castelar

Nota de Tiempo Argentino / Infonews Por Florencia Halfon Laksman

Elizabeth Córdoba, mamá del maquinista del tren que chocó en la estación de Once, y Vanesa López, hija del motorman del siniestro de junio pasado en Castelar, dicen que comparten el dolor y la angustia de las otras familias.



Marcos Antonio Córdoba, el maquinista que conducía la formación 3772 que se estrelló en la estación de Once el 22 de febrero de 2012, cuando murieron 52 personas y 791 resultaron heridas, es el único de los 29 imputados que sólo habló de la tragedia en su casa y en el ámbito judicial. Para Elizabeth, su mamá, hay algo más que decir: "Aunque yo pueda abrazar a mi hijo, tengo el mismo dolor y grito el mismo pedido de justicia que los familiares de la gente que falleció ahí".

En estos dos años, los ex funcionarios nacionales procesados y algunos voceros de la empresa TBA –cuya concesión de la línea Sarmiento fue rescindida después del hecho– aclararon ante los medios sus estrategias de defensa, pero lo único que se conoció de Córdoba fue su declaración ante el juez federal Claudio Bonadio. 

A menos de un mes del comienzo del juicio oral, Elizabeth María Córdoba (46) –que tiene el mismo apellido que Marcos porque fue madre soltera– recibe a Tiempo Argentino y dice: "Esto es caminar en un desierto con espinas en los pies. 

Siento el dolor de esas madres, esposas, hijas. Hubiera querido decirles cuánto siento que hayan perdido a sus seres queridos pero nosotros no tuvimos paz. No fui a ver a ningún familiar de víctima porque sufrimos una invasión terrible del periodismo. 

Imagino cuántas madres están esperando, a poco de cumplirse dos años, que la puerta se abra, ver a su hijo y besarlo. Rezar por el dolor de los demás es lo mínimo que puedo hacer. Doy gracias a Dios por haber perdonado la vida de mi hijo. Calculo que quedó para que sea una voz que diga por qué pasó todo esto".

La acompaña Vanesa Alejandra López (32), hija de Daniel, el hombre que manejaba el Chapa 1 que se incrustó contra el Chapa 19 el pasado 13 de junio en Castelar, con un saldo de tres muertos y más de 300 heridos. Se suma a los dichos de Elizabeth: "Nos angustiaba no poder llegar a esas familias para decirles que también estamos de su lado. 

Si todos nos uniéramos...", se queda pensando y explica que decidió dar la entrevista cuando habló con la mamá de Marcos: "Ella me dijo que ese 22 de febrero no sólo fallecieron 52 personas, sino también su hijo." Elizabeth agrega: "Yo sé lo que es perder un hijo en el sentido de que mi hijo, después del 22 de febrero, no es el mismo. Era un tipo alegre. Ese chico que era está muerto".

De familia de ferroviarios, Elizabeth influyó en el primer trabajo de Marcos. "Él quería ser policía y yo decía que no porque pensaba que me lo iban a matar en la primera por llevar un uniforme. Con mi marido, Rodolfo, lo convencimos de entrar en el ferrocarril. Fue su primer trabajo", explica.

La noche anterior al choque, Rodolfo, Elizabeth, Marcos y sus dos hermanas menores comieron empanadas en la casa familiar. Al día siguiente, los hombres de la casa se fueron a trabajar temprano, como era habitual. "Yo siempre fui fanática de los noticieros. Los miraba apenas me levantaba, mientras desayunaba. Pero esa mañana, para salir de la rutina, quise empezar de una manera distinta, estar un poco con Pipi, como le decimos a Zaira, mi nena de 6", repasa.

Se enteró de lo ocurrido ante un llamado de Rodolfo, que condujo el tren anterior al de Marcos y luego le sostuvo la cabeza al hijo de su mujer el tiempo que demoraron los bomberos en rescatarlo. "Ahí prendí la tele y vi un caos –dice entre sollozos–. Marcos estaba atrapado entre hierros y la gente lo escupía, le echaba la culpa".

El motorman fue trasladado al Sanatorio Fitz Roy y quedó incomunicado. En ese momento, tenía 25 años. Cuando salió, le contó a su mamá que estuvo esposado a la cama, con las dos piernas lastimadas, las mismas que hoy lo hacen renguear. "Le cantaban 'de acá vas a la comisaría'", revela ella y describe que, los primeros meses, Marcos no podía moverse por sus propios medios: "Con mi marido, lo bañábamos y lo limpiábamos, hasta que un día, mordiendo una toalla por el dolor y sosteniéndose en el toallero, se levantó. También tenía ataques de pánico y se recostaba al lado mío en posición fetal".

Dice que, cada tanto, Marcos habla en su casa de lo ocurrido: "Lo escuchamos decir: 'Dios, ¿por qué no me llevaste a mí?' ¿Sabés qué duro es para una madre escuchar esas palabras? Él estaba en la punta, estaba primero para irse." No quiere meterse en detalles judiciales pero cuestiona: "Hay que estar en ese momento. Yo no me lo imagino. Estuvo ahí hasta último momento, tratando de frenar esa mole. Es extraño que hablen de 'error humano' cuando el material rodante no daba más. ¿Sabés lo que hubieran ganado (los empresarios) si mi hijo hubiera muerto? Al muerto le podés echar toda la culpa".

Vanesa viajaba en el tren que manejaba Marcos. Trabajaba como radióloga en Congreso y debía viajar todos los días desde Merlo. Dudaba pero decidió bajarse en la estación Caballito para tomarse el subte, que imaginó menos lleno que en Once, y recuerda cómo iba esa formación del Sarmiento: "Entrabas al vagón a presión. Había un millón de personas. Quedé en la unión de dos vagones. Me imaginaba que era peligroso pero no me podía mover de ahí".

Después de ese día, los ataques de pánico le impidieron viajar en cualquier transporte. Se angustiaba ante cualquier maniobra de frenado. Lloraba en las estaciones. Como Córdoba, tuvo ataques de pánico y renunció a su trabajo en el sanatorio. Con su hijo y su marido, se mudaron a la casa de Daniel para no dejarlo solo. Compartían hogar 16 meses más tarde, cuando el tren en el que iba su papá chocó contra otro. "En el sanatorio, él estaba en shock y no nos dejaban verlo, como si fuera un delincuente", recuerda Vanesa.
Elizabeth se pregunta: "¿Esto pasó porque otros pensaron en su provecho y no en la seguridad? Estamos huérfanos de Estado."
Vanesa concluye: "Comprendemos el dolor de las familias de los fallecidos. Pero mi papá y el hijo de Elizabeth también están incluidos entre las víctimas. Todos sabemos quiénes son los culpables. Mi papá y el hijo de ella no lo son".

En marzo comienza el juicio oral

El juicio oral a 29 personas para determinar las responsabilidades por "estrago culposo" en la tragedia de Once comenzará a las 11 de la mañana del 18 de marzo y tendrá más de 300 testigos.

Estarán en el banquillo los ex secretarios de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, también señalados por "incumplimiento de los deberes de funcionario"; los ex interventores de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), Pedro Ochoa Romero y Antonio Sícaro; el ex subsecretario de Transporte Ferroviario, Antonio Luna; empresarios de las líneas gerenciales de TBA, como su presidente, Claudio Cirigliano, y su hermano Mario, titular de la controlante de TBA –a quien el juez Claudio Bonadio le había dictado falta de mérito pero la Cámara Federal porteña revocó esa decisión y ordenó su procesamiento–; y el motorman, Marcos Antonio Córdoba.

Córdoba estuvo incomunicado las horas posteriores al hecho y se enteró de la magnitud de la tragedia cuando, dos días después, fue trasladado a los tribunales. Allí le aseguró a Bonadio que no le funcionaron los frenos de la formación. "Llegando a la estación Caballito, hago uso del freno y noto que la formación tiene 'frenos largos', lo cual implica que tarda mucho en frenar. Logré frenarla pasándome un poco, y retrocedo un poco hacia atrás cuando la formación ya estaba detenida, para que suba y baje el pasaje. El guarda cierra las puertas, me despacha y continúo en marcha hacia Once a una velocidad normal, pero llegando a la Cabina B11 (ubicada a 200 y 300 metros del parachoque), empiezo a usar el freno para disminuir la velocidad de la formación, pero noto que el freno no responde, hago de vuelta uso del freno, pero no respondía, entonces abro la válvula de emergencia, pero tampoco respondió al frenado", declaró.

A pesar de la oposición del fiscal Federico Delgado, Córdoba fue liberado tras prestar declaración indagatoria. Después de confirmar que, en el momento del hecho, el maquinista no estaba ebrio, ni hablando por teléfono, ni con un ataque de epilepsia, el juez resolvió su sobreseimiento. En enero del año pasado, la Sala II de la Cámara Federal revocó su sobreseimiento.

Cronograma de actos y homenajes

Familiares de víctimas de la tragedia de Once dieron una conferencia de prensa en la que detallaron las actividades de mañana, al cumplirse dos años del hecho.

El primer acto se realizará a las 8:32 –hora en que ocurrió la tragedia–, en el andén 1 de la estación de Once. "Haremos unas ofrendas florales en el memorial de la estación", describió Paolo Menghini, padre de Lucas Menghini Rey, la última víctima fatal hallada en el tren, dos días después del choque.

A las 11:30, se oficiará una misa en la Catedral Metropolitana en memoria de las víctimas. Desde las 17, se instalarán en Plaza de Mayo una radio abierta y una carpa para estampar remeras con la inscripción "JU5T1CIA". A las 19 comenzará el acto central. Además de los familiares, dirán unas palabras la titular de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Nora Cortiñas; el responsable de la Red Solidaria, Juan Carr, y el director de cine Juan José Campanella.

El acto estará conducido por Sebastián Wainraich y Gabriela Radice y los familiares leerán un documento consensuado.

'Se trabajó muy bien en los distintos servicios', informó el jefe de la Estación ferroviaria local

Hugo Urrutia, jefe de la Estación de ferrocarril de Tandil, indicó en diálogo con El Eco de Tandil que durante el verano “se trabajó muy bien en los distintos servicios, alcanzando en algunos casos el ciento por ciento de la capacidad.



Gracias a Dios no tuvimos ningún inconveniente en ninguno de los servicios, se llegó a horario a los dos destinos, sea Tandil o Constitución”.

Urrutia evaluó positivamente la temporada que –señaló- con lo que pudo escuchar desde el sector turístico, en la Estación también “anduvimos muy bien”, aseguró.

Hasta el momento, resaltó que “se mantiene el mismo servicio, la misma frecuencia y horario, inclusive la empresa hizo un esfuerzo y mantuvo las tarifas, así que todo igual al año anterior”, descartando por ahora un aumento del valor del pasaje.

En cuanto a las frecuencias, recordó que el tren sale desde Tandil los miércoles y domingo a las 22.40 y regresa desde Constitución los martes y viernes a las 16.50.

Respecto a las tarifas, detalló que “en pullman es de 120 pesos y en primera de 100. Los menores de hasta 12 años pagan la mitad, los estudiantes tienen un descuento del 20 por ciento y los jubilados del 30 por ciento, quienes, un poco por la situación que estamos viviendo, eligieron el servicio de trenes”.

Así fue como confirmó que la gente que opta por viajar en tren durante el verano en general son “familias con chicos porque tienen el beneficio de que los menores pagan la mitad”, aunque advirtió que “en realidad fue variado el tipo de pasajeros que hemos transportado, jubilados porque también tienen su descuento, y otras de las cosas que mantuvo la empresa en el verano fue el descuento para estudiantes, y por esa razón es que viajaron muchos jóvenes”.

Por último, resaltó que el balance del servicio “es muy positivo” y se mostró “muy contento con la respuesta de la gente, que como siempre nos marca algunos puntos a corregir, pero dentro de todo muy bien”

(El Eco - 21/02/2014)

Mendoza: Descarrilaron seis vagones de un tren cargado con piedras

Ocurrió a la altura de la IV Brigada Aérea, en Las Heras. El tránsito en ese sector debió ser cortado hasta levantar la máquina.

Seis vagones cargados con piedras de un tren de la empresa Belgrano Cargas y Logística descarrilaron a la altura de la IV Brigada Aérea, de Las Heras. El tránsito fue interrumpido hasta que despejaron la zona. No hubo heridos.



El accidente se produjo pasadas las 23.30 del miércoles en la Avenida Fuerza Aérea, de Las Heras.

Según el maquinista, al parecer se abrió la puerta de unos de los vagones cargados con piedras, golpeó los rieles y se produjo descarrilamiento.

El trabajador no resultó herido. Además la empresa envió grúas para despejar la zona.

Fuente: DiarioUnoNoticias

Obra de renovación total de la estación Villa Luro

La Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado informa sobre los trabajos que se están realizando en la modernización de la estación Villa Luro, se enmarcan dentro del plan de obras de mejora del servicio de la Línea Sarmiento que son impulsados por el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación.

La nueva estación Villa Luro será construida según un nuevo concepto moderno y funcional, que brinda a los pasajeros mayores condiciones de confort y tecnología en el transporte público. La estación contará con nuevos refugios metálicos, luminaria de leds, pantallas de información al pasajero, red wi-fi de uso público, nuevos módulos sanitarios, rampas de acceso para pasajeros con movilidad reducida, entre otras comodidades.



Las mejoras en la infraestructura, que están a cargo de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), se sumarán a la renovación total de la flota de trenes de la Línea Sarmiento, que será compuesta por 25 formaciones 0 km.

Actualmente, ya está totalmente demolida la antigua estación y se están realizando trabajos de suelo, hormigonando el área donde se levantará el nuevo andén de espera.

Mientras dure el proceso de construcción, previsto durante unas dos semanas más, todos aquellos pasajeros que tengan como destino dicha estación, contarán con un servicio especial de colectivos que los transportarán desde las estaciones de Floresta y Liniers a Villa Luro y viceversa.

miércoles, 19 de febrero de 2014

GALERIA DE FOTOS: Llegó el Sarmiento 0 kilómetro (Fuente Infobae.com)

La primera formación para la línea Sarmiento que el Gobierno encargó en China llegó hoy al puerto de Buenos Aires

El Gobierno no hizo un anuncio oficial. Lo haría la próxima semana.

Había salido el 1 de enero en el San Marino Trader, el mismo barco que se divisó hoy en el puerto. 























Crédito de fotos: Adrián Escandar

Rosario: Al tren a Buenos Aires, Rosario le quiere sumar un metro de superficie para la ciudad y zona

Se trata de una iniciativa complementaria a la recuperación del corredor ferroviario Rosario-Buenos Aires. Es una instancia que buscará fomentar el uso del transporte público en reemplazo de la creciente afluencia de autos

Rosario vuelve a la carga por el metro de superficie, una instancia que fomentará el uso del transporte público en reemplazo de la ya insostenible afluencia de autos particulares hacia el centro de la ciudad.



La idea principal de la Municipalidad parte de la base de darle una solución integral al congestionamiento ocasionado por el constante y elevado número de vehículos, ómnibus y camiones que día a día entran y salen de la ciudad, se estima un total de 300 mil.

Según le aseguró a IMPULSO un representante del gobierno nacional que pidió reservas en el caso, en la reunión de hace días entre el ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo y la intendente de Rosario, Mónica Fein, ambos funcionarios retomaron la idea de avanzar con el proyecto.

La intención del gobierno nacional es ejecutar la obra como un complemento al tren que unirá con siete servicios diarios a Rosario con Retiro.

En una primera etapa, el metro de superficie conectaría Granadero Baigorria con Rosario (pasando por la zona de Alberdi y la Terminal de Ómnibus) y luego llegará a Villa Gobernador Gálvez para hacer el eje norte-sur.

En cuanto a la financiación del proyecto, vale recordar que hace dos años Fein viajó a Curitiba a conocer el transporte de la ciudad brasileña y se comprometió a gestionar fondos con el Estado nacional.

Dos recorridos

La Línea A vincularía la ciudad universitaria (Siberia) y arribará a una futura Estación Multimodal de Pasajeros, luego atravesará la zona de peatonales, las facultades ubicadas en el micro y macrocentro y las principales plazas. De allí se extenderá hacia el norte, a través del eje Alberdi-Rondeau, abasteciendo a centros comerciales, clubes náuticos y parques.

La línea B conectará al sur de la ciudad con el centro a través del eje de la calle San Martín.

Los dos ramales se cruzarán en el centro, justo en el cruce de las peatonales y habrá paradas cada 500 metros.

El metro es parte de un plan más ambicioso, que incluye la reactivación de las viejas vías del ferrocarril aún existentes en la ciudad. La idea es restablecer un sistema ferroviario metropolitano que permitirá conectar la ciudad hacia el sur hasta Villa Constitución, hacia el oeste con los ramales que llegan a Casilda y Cañada de Gómez, y también con el extremo norte del cordón industrial en Puerto San Martín. 

ImpulsoNegocios.com

Once: rechazan recurso de algunos imputados para frenar el juicio oral

Mediante tres resoluciones, el máximo tribunal penal del país confirmó el rechazo por "improcedente". El inicio del juicio oral y público está previsto para el 18 de marzo.

La Cámara Federal de Casación Penal rechazó un último recurso de algunos de los imputados por la tragedia de Once para frenar el inicio del juicio oral y público previsto para el 18 de marzo.

Mediante tres resoluciones, el máximo tribunal penal del país confirmó el rechazo por "improcedente" un planteo para que un plenario de Cámara analizara un planteo contra la instrucción de la causa por el accidente ferroviario.


El rechazo al recurso -que en caso de haber prosperado podría haber demorado el inicio del juicio oral- fue firmado por el presidente de la Cámara, Mariano Borinsky, y los titulares de las cuatro salas en que se divide el tribunal, Ana María Figueroa, Ángela Ledesma, Eduardo Riggi y Gustavo Hornos.

El planteo fue formulado por el ex directivo de TBA Carlos Pont Vergés contra una resolución que había rechazado una queja cuestionando la "la validez de la instrucción del proceso".

Fuente: Infonews.com

Llegaron las primeras formaciones chinas para el Sarmiento

Se filtraron en Twitter las primeras fotos de los nuevos trenes. Llegaron esta mañana al puerto de Buenos Aires.



Nota de 24CON

Esta mañana llegaron las primeras formaciones ferroviarias fabricadas en China que serán destinadas a la línea Sarmiento. Se trata de los promocionados coches cero kilómetro fabricados por CSR Corporation Limited.

La llegada se adelantó a lo informado desde el Ministerio del Interior y Transporte y coincide con el aniversario de la tragedia de Once, a recordarse el próximo sábado cuando se cumplan dos años.


Hasta el momento no hubo un anuncio oficial sobre la llegada de los trenes pero el usuario de Twitter Estado Ferroviario, que se dedica a denunciar, informar y señalar irregularidades y mejoras en la red de trenes urbanos que unen la Ciudad de Buenos Aires con el Conurbano, publicó una serie de fotos donde se aprecian los nuevos coches de pasajeros mientras son descargados del buque carguero que los trajo desde Asia

Los nuevos trenes del Sarmiento comienzan a llegar al puerto de Buenos Aires

La primera de las 25 formaciones cero kilómetro compradas para renovar ese ferrocarril ya se encuentra en la Argentina. Arribó desde la provincia china de Qingdao.




La formación se compone de nueve coches eléctricos autopropulsados que fueron fabricados por la ferroviaria estatal china CSR Sifang. En los próximos días, se realizaría la presentación oficial del flamante material rodante, que vino acompañado por técnicos chinos que colaborarán con los operarios argentinos en su puesta en marcha.

Los nuevos coches son más silenciosos que los actuales, optimizan el consumo de energía, tienen aire acondicionado, espacios para personas con movilidad reducida, cámaras de seguridad y un sistema de enclavamiento que evita que la formación corra con las puertas abiertas.

El acuerdo firmado en enero de 2013, cuya entrega comenzó hoy, incluye 30 formaciones de seis vagones eléctricos autopropulsados para la línea Mitre y 25 de nueve coches para el Sarmiento.

Estos trenes están diseñados para transportar 1.474 pasajeros en las formaciones de seis coches del Mitre y 2.239 en las de nueve de la línea Sarmiento.

Los vagones, que miden 22 metros de largo y poco más de 3 de alto, pueden desarrollar unavelocidad operativa de 100 kilómetros por hora. Están dotados de sistemas de tracción de la fábrica japonesa Mitsubishi y frenos de la firma alemana Knorr.



Un segundo acuerdo, firmado en mayo de 2013 y cuya entrega está prevista a partir de junio, incluye 300 coches autopropulsados para renovar todas las formaciones eléctricas de la línea Roca.

Además, los nuevos coches para cambiar todas las formaciones de la línea Belgrano Sur comenzarán a llegar al país en 2015 y serían fabricados por la empresa ferroviaria estatal china CNR.

El acuerdo, explicaron, contempla la compra de 27 formaciones diesel conocidas como "triplas", en las que el primer y el tercer coche son los que traccionan al tren.

Los 81 nuevos coches cumplirán servicio en ambos recorridos del ferrocarril Belgrano Sur: el de González Catán y el que termina en la estación Marinos del Crucero General Belgrano.

El convenio ferroviario con China también incluyó los 160 coches y 24 locomotoras diesel para el ferrocarril San Martín que ya están en el puerto de Buenos Aires y de los que ya hay tres formaciones corriendo en la línea Mitre y otras tres en el Sarmiento.

También son de origen chino los 220 coches de larga distancia y 22 locomotoras diesel que ya llegaron al país y están destinadas a conectar Buenos Aires con Mar del Plata y Rosario.

Además, la China Railway Signnal Communication (CRSC) comenzará a colocar en una primera etapa el sistema de detención automática en los actuales coches del Mitre y el Sarmiento y en una segunda etapa en los 409 coches que CSR construye para ambas líneas.

Este sistema de frenado, conocido como ATP, funciona comunicándose con el señalamiento en las vías, de manera que si hay un alerta en algún punto del recorrido la formación se frene automáticamente aunque el conductor no le de la orden.

Fuente: Minutouno.com

DESDE CHINA: Arribó a Buenos Aires el primer tren cero kilómetro del Sarmiento

El primero de los 25 trenes para el ferrocarril Sarmiento desembarcó en el puerto de Buenos Aires, proveniente de la provincia china de Qingdao. La formación se compone de nueve coches eléctricos autopropulsados.


La formación se compone de nueve coches eléctricos autopropulsados que fueron fabricados por la ferroviaria estatal china CSR Sifang.

En los próximos días se realizaría la presentación oficial del flamante material rodante, que vino acompañado por técnicos chinos que colaborarán con los operarios argentinos en su puesta en marcha.

Los nuevos coches son más silenciosos que los actuales, optimizan el consumo de energía, tienen aire acondicionado, espacios para personas con movilidad reducida, cámaras de seguridad y un sistema de enclavamiento que evita que la formación corra con las puertas abiertas.

El acuerdo firmado en enero de 2013, cuya entrega comenzó hoy, incluye 30 formaciones de seis vagones eléctricos autopropulsados para la línea Mitre y 25 de nueve coches para el Sarmiento.

Estos trenes están diseñados para transportar 1.474 pasajeros en las formaciones de seis coches del Mitre y 2.239 en las de nueve coches de la línea Sarmiento.

Los vagones, que miden 22 metros de largo y poco más de 3 de alto, pueden desarrollar una velocidad operativa de 100 kilómetros por hora. Están dotados de sistemas de tracción de la fábrica japonesa Mitsubishi y frenos de la firma alemana Knorr.

Un segundo acuerdo, firmado en mayo de 2013 y cuya entrega está prevista a partir de junio, incluye 300 coches autopropulsados para renovar todas las formaciones eléctricas de la línea Roca.



Además, los nuevos coches para renovar todas las formaciones de la línea Belgrano Sur comenzarán a llegar al país en 2015 y serían fabricados por la empresa ferroviaria estatal china CNR.

El acuerdo, explicaron, contempla la compra de 27 formaciones diesel conocidas como "triplas", en las que el primer y el tercer coche son los que traccionan al tren.

Los 81 nuevos coches cumplirán servicio en ambos recorridos del ferrocarril Belgrano Sur: el de González Catán y el que termina en la estación Marinos del Crucero General Belgrano.

El convenio ferroviario con China también incluyó los 160 coches y 24 locomotoras diesel para el ferrocarril San Martín que ya están en el puerto de Buenos Aires y de los que ya hay tres formaciones corriendo en la línea Mitre y otras tres en el Sarmiento.

También son de origen chino los 220 coches de larga distancia y 22 locomotoras diesel que ya llegaron al país y están destinadas a conectar Buenos Aires con Mar del Plata y Rosario.

Además, la China Railway Signnal Communication (CRSC) comenzará a colocar en una primera etapa el sistema de detención automática en los actuales coches del Mitre y el Sarmiento y en una segunda etapa en los 409 coches que CSR construye para ambas líneas.

Este sistema de frenado, conocido como ATP, funciona comunicándose con el señalamiento en las vías, de manera que si hay un alerta en algún punto del recorrido la formación se frene automáticamente aunque el conductor no le dé la orden.

Fuente: Agencia Telam

martes, 18 de febrero de 2014

Editorial: ¿Giro en la política ferroviaria?

Más que un cambio de fondo, el Gobierno parece haber percibido su incapacidad para seguir realizando costosas inversiones y para operar un servicio tan complejo



La decisión de entregar la operación de cuatro líneas de los ferrocarriles metropolitanos a dos empresas privadas que ya participaban en esta actividad parece mostrar una reorientación de la política ferroviaria oficial. En efecto, hasta ahora ante cada evidencia de deterioro de los servicios, sea por una catástrofe o por otra razón, el Gobierno daba un paso hacia la estatización. Lo hacía en el marco de un discurso antiprivatista. Es así como en 2007 se creó la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse), a la cual se le transfirieron las concesiones a medida que eran rescindidas.

A excepción de la línea Sarmiento, que esta sociedad estatal opera directamente, en los casos del Roca, Belgrano Sur, Mitre y San Martín se tercerizó la operación transitoriamente con la Unidad de Gestión Operativa de Emergencia (Ugofe), integrada, a su vez, por Metrovías, Ferrovías y TBA. Esta tercerización tuvo un carácter más restringido que el de una concesión, con muy limitadas responsabilidades financieras y mínimos riesgos por parte del operador privado.

La estatización completa de la línea Sarmiento se produjo luego de los dos graves accidentes que movilizaron una fuerte protesta y un gran desagrado popular. En todos los casos de fracaso de las concesiones la respuesta oficial fue culpar a los concesionarios sin adjudicarse la más mínima responsabilidad por la ausencia de controles ni por haber destruido la capacidad de inversión debido al congelamiento de tarifas. Es así que después de haber realizado en los dos últimos años importantes adquisiciones de coches y de locomotoras, en general de segunda mano, es posible que el gobierno nacional haya percibido su incapacidad para continuar realizando costosas inversiones y, además, operar un servicio complejo y con alta exposición pública.

El deplorable estado de los ferrocarriles metropolitanos ha sido la causa de la pérdida de numerosas vidas. Es esto lo que hay que lamentar. Es evidente que ahora el Gobierno está pagando un costo político que hubiera querido evitar. La estatización no resolvió, sino que agravó el deterioro y, además, quita en adelante la posibilidad de echar las culpas a los concesionarios privados.

La crisis fiscal ha puesto severos límites a todo sueño de embarcar al Estado en actividades empresarias que no sólo demanden eficiencia, sino también capital.

Las privatizaciones ferroviarias de los noventa fueron demonizadas por el kirchnerismo y también por otros espacios políticos. Esas privatizaciones mostraron resultados claramente positivos hasta 2001. Esto se observó en los servicios de pasajeros en el área metropolitana, en donde los índices referidos al cumplimiento de horarios, accidentes y calidad de servicios mejoraron sensiblemente.

Las tarifas fueron fijadas inicialmente en moneda estable y sujetas a un mecanismo de ajuste previsible. Aunque eran inferiores a las comparables en otros ferrocarriles del mundo, incluso latinoamericanos, en general cubrían los costos operativos.

El Estado se hacía responsable de aportar los fondos para las inversiones. Pero la tendencia a la mejora de los servicios se revirtió a partir de 2002, cuando el congelamiento de las tarifas, unido a la devaluación y al fuerte aumento de algunos costos, rompió el equilibrio económico operacional.

Fue entonces cuando el Gobierno debió subsidiar también el pago de salarios y otros gastos corrientes, pero lo hizo insuficientemente y sin dar previsibilidad. Así se debilitaron el mantenimiento y la inversión.

Después de casi doce años, el deterioro tarifario ha alcanzado niveles inverosímiles. El precio local para un viaje suburbano de 20 kilómetros es sólo de un décimo del que se paga en Brasil o en México y de un centésimo del que se abona en Estados Unidos o en Europa.

Se ha llegado al extremo de que a los operadores les resulta más gravoso controlar los pasajes que dejar de venderlos. La proporción de los que viajan gratis, sin pasaje, es hoy preponderante. Se estima que el monto de los subsidios a los ferrocarriles en 2013 alcanzó a 6800 millones de pesos.

Probablemente, con conciencia de culpa o por motivos mucho menos virtuosos, se debilitó el control oficial de la calidad del servicio y de la aplicación de los fondos.

La responsabilidad y honestidad de los concesionarios no fueron parejas y, después de ocurridas las catástrofes, el Gobierno, aunque cómplice, se decidió a realizar alguna depuración.

La proximidad de una crisis está llevando a un mayor realismo y a un proceso de ajuste en el que no debería extrañar la aparición de reprivatizaciones de empresas reestatizadas que hoy son extremadamente gravosas para un fisco agotado.

También es posible que los sindicatos declinen su interés en operar concesiones que entran en conflicto con su propia actividad gremial. El episodio en el que murió el joven Mariano Ferreyra, quien fue dirigente de la Federación Universitaria de Buenos Aires y militante del Partido Obrero, ejemplifica este conflicto de intereses, en ese caso detonado por un lamentable empleo de las malas prácticas violentas de las que son adeptos algunos dirigentes sindicales.

La participación de la Unión Ferroviaria en la selección de personal de la Ugofe terminó enfrentándola con activistas que protestaban contra la tercerización laboral, un típico reclamo sindical. Fue un mal trance para un gobierno peronista que, seguramente, no pudo ser neutralizado con la cárcel del más importante dirigente ferroviario de ese mismo signo político.

Los ferrocarriles despiertan sentimientos afectivos y no son indiferentes en el debate político ni tampoco en el ideológico. La estatización de las empresas ferroviarias por Juan Domingo Perón, en 1947, marcó un hito cuyas consecuencias y resultados están oscurecidos por la ausencia de objetividad con que se los ha analizado.

Estudios fundamentados del Instituto del Transporte de la Academia Nacional de Ingeniería establecen que en nuestro país el ferrocarril debe jugar un importante papel en el tráfico de cargas masivas en distancias medias y largas, y en el transporte de pasajeros en la región metropolitana. Se demuestra asimismo que carece de sentido económico o social proponer el ferrocarril para transportar pasajeros en media y larga distancia. Esto requeriría inversiones imposibles de justificar para lograr las velocidades y la seguridad que demanda el servicio de pasajeros y que las bajas velocidades de los trenes de carga no requieren. Por lo contrario, está demostrado que no hay solución eficiente para los saturados accesos a la ciudad de Buenos Aires si no es a través del ferrocarril. Éste es un desafío que exigirá condiciones apropiadas para la inversión, entre ellas, reglas previsibles, seguridad jurídica, control eficiente y tarifas razonables.

La decisión tomada respecto de las cuatro líneas metropolitanas deja algunas dudas. No ha habido un proceso licitatorio y no se han hecho públicas las nuevas condiciones contractuales. No se conoce tampoco la política tarifaria y de subsidios que se aplicará en adelante. De todas maneras, la sustitución de dogmatismo e irrealidad por un aparente realismo constituye un hecho positivo.

Diario La Nacion

BAHIA BLANCA: Los trenes nuevos llegarían en marzo

La mejora supone un incremento en las tarifas, que en la actualidad se ubican en $ 95 (turista), $ 120 (primera) y $ 170 (Pullman). 
Para mediados de marzo se postergó la llegada a nuestra ciudad de las dos formaciones ferroviarias de trenes fabricados en China, asignados a cubrir el recorrido entre nuestra ciudad y Plaza Constitución. Si bien los primeros días de este año se había anunciado la puesta en marcha del servicio en febrero, desde la estación local de Ferrobaires –la empresa que administra la prestación- se indicó que la misma tendrá lugar “a mediados de marzo”, aunque remarcaron no tener comunicación oficial precisa sobre una fecha. 

La razón de la demora respondería a situaciones relacionadas con la capacitación del personal que tendrá a cargo el manejo de las formaciones. De acuerdo a datos obtenidos por este diario, el nuevo servicio estará a cargo de trenes adquiridos por el Estado nacional a la empresa CSR Sifang, y permitirá reducir al menos en dos horas el recorrido de los 700 kilómetros entre nuestra ciudad y Constitución. 

De acuerdo al fabricante, los trenes están diseñados para circular por las vías en el estado en que se encuentran. El aporte más relevante de los nuevos vagones será la notable mejora en cuanto a su confort. Los nuevos coches serán herméticos y con temperatura controlada, con sistemas eléctricos alimentados por un vagón usina que integra la formación. 

Se trata de unidades silenciosas, con aire acondicionado y provistas de cámaras de seguridad. Según dichos de directivos de la empresa china, los nuevos trenes son “mansos como ovejas”, en referencia a su conducción y “fuertes como toros”.

Diario La Nueva provincia

Analizan cambios para los trenes de la vía Quilmes

A raíz de trabajos de mejoramiento de vías, se extenderían los tiempos de viaje, se reducirían los servicios y se recortaría el servicio nocturno. Las medidas tienen que ser aprobadas por el Estado.



Los servicios del ramal Plaza Constitución-La Plata de la Línea General Roca (LGR) se verían limitados por trabajos de mejoramiento de vías, y la modificación comenzaría a regir en abril.

Así lo revelaron a este medio fuentes de la ex Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE), ya que la misma fue disuelta y LGR quedó a cargo del grupo Emepa, con sede en Chascomús.

Los voceros fueron consultados sobre las versiones que circularon en los últimos días, que señalaban que a partir de marzo iba a entrar un nuevo diagrama, que contemplaba menos trenes, mayores tiempos de viaje y recorte del servicio nocturno, para facilitar trabajos de renovación y/o mejoramiento de vías.

Al respecto las fuentes de la nueva operadora del Roca puntualizaron que el cambio "se está estudiando, no está definido aún, y cuando se complete, debe ser presentado previamente a la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE)", de la que dependen las concesionarias a partir del nuevo esquema puesto en vigencia desde el martes último.

Como se informó, con la disolución de la UGOFE se dispuso que las líneas Roca y Belgrano Sur estén a cargo de Emepa (que ya operaba el Belgrano Norte), mientras que el San Martín quedó a cargo del grupo Roggio, que también recibió el Mitre al disolverse la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS), a la que se le había quitado el Sarmiento tras la última colisión de un tren en Once, que pasó a ser operada por SOFSE.

En la actualidad, la vía Quilmes cuenta con dos servicios: el que une Plaza Constitución con La Plata, y el que vincula la cabecera capitalina con Bosques, compartiendo el mismo recorrido hasta Berazategui.

A La Plata, de lunes a viernes hábiles hay 43 trenes comunes de ida y otros tanto de vuelta, y 4 diferenciales (que se detienen sólo en Villa Elisa y City Bell), y que desde enero comenzaron a prestarse con coches chinos 0 kilómetro.

Los sábados hábiles hay 43 trenes de ida y 42 de vuelta (2 de ellos semirápidos, que sólo se detienen en Berazategui y Quilmes), mientras que los domingos y feriados hay 36 trenes de ida y otros tantos de vuelta.

A Bosques, de lunes a viernes hábiles hay 48 trenes de ida e igual cantidad en sentido contrario, los sábados hábiles 44 en ambos sentidos, y los domingos y feriados, 35 de ida y 37 de vuelta.

De lunes a sábados hábiles a La Plata el servicio se interrumpe entre la 1.05 y las 4.12 a la ida, y entre las 23.30 y las 3.19. Los domingos, entre las 0.35 y las 5.10 a la ida, y entre las 23.15 (del sábado) y las 4.23.

En tanto a Bosques, de lunes a viernes hábiles el primer tren sale 2.23 y el último 23.34; los sábados hábiles, 2.23 y 23.45, y los domingos y feriados, 4.50 y 23.27, respectivamente.

Cabe recordar que el servicio del Roca no se interrumpe en La Plata, ya que a través del "Tren Universitario" se extiende unos kilómetros en la capital bonaerense.

(Diario Popular - 18/02/2014)

Mendoza gasta $32 millones sólo en el traslado de duplas para el metrotranvía desde Estados Unidos

Cada unidad que llega a la provincia desde norteamérica tiene un costo de 147 mil dólares ($1.134.000). De esta forma, el costo de envío por cada vagón es superior al precio pagado a San Diego por esa dupla.




El metrotranvía urbano, que une a la Capital de Mendoza con Godoy Cruz y Maipú, ingresará en breve en su segunda etapa de obra y llegará hasta el aeropuerto Francisco Gabrielli, pasando por el populoso municipio de Las Heras. Sin embargo, a pocos días de los anuncios oficiales ya comienza a observarse lo caro que le saldrá a la provincia encarar la ampliación del tendido hacia el norte.

Es que según se publicó en el boletín oficial de la provincia, Mendoza gasta algo más de $32 millones sólo en concepto de flete por el traslado de 29 vagones desde San Diego (California), la ciudad de Estados Unidos a la que se le compró el sistema, hacia nuestra tierra. Esto significa el módico precio de 147 mil dólares ($1.134.000) por cada unidad trasladada.



Así la empresa Centauro S.A, la única que participó de la licitación llevada a cabo en agosto de 2013, se llevará exactamente $32.913.032 por el traslado de 29 unidades y sus repuestos desde Estados Unidos. No obstante, la firma cobrará en dólares (5.047.237 unidades de esa moneda extranjera), por lo que el pago se hace todavía más cuesta arriba para la provincia.

Y es que si bien la cotización que se tomó para abonarle a la empresa extranjera fue la del 30 de diciembre de 2013 (antes de la devaluación), al momento del pago surgió una diferencia entre lo fijado en la licitación en agosto y el valor oficial de la moneda extranjera. De esta manera, con una cotización de $6,52 por cada dólar, el gobernador Francisco Pérez debió autorizar el pago de $6.445.348 más de lo esperado por la fluctuación de la moneda.

Por si estos números fueran pequeños, la empresa encargada del traslado de las duplas del metrotranvía cobrará el 20% del flete por adelantado ($6.582.606) y los restantes $26.330.425 en el momento en que los vagones arriben a la provincia.



Otro dato curioso es que la provincia pagó durante los últimos meses de 2012 la suma de 5.100.000 dólares por las 29 unidades que llegarán a la provincia. De esta forma puede observarse que el valor de traslado de las duplas (5.047.237 dólares), es apenas menor que el costo de compra de los vehículos. Si se tiene en cuenta que la cotización de la moneda extranjera norteamericana en 2012 no llegaba a $5 se puede ver que a Mendoza le costó más caro traer los vagones que comprarlos.

De esta forma las unidades que se verán operativas en el metrotranvía urbano, tanto en su etapa en construcción como en la que actualmente está operativa, comenzarán a recorrer vía marítima los 9.400 kilómetros que separan a la ciudad de San Diego (en el límite con México) con la ciudad de Mendoza.

(Sitio Andino - 18/02/2014)

Después de casi 30 años, el tren vuelve a pasar por las vías del departamento Belgrano

La noticia fue celebrada por vecinos y productores de la zona. Se trata de un proyecto de reactivación del Belgrano Cargas.


PRUEBA. El sábado ingresó una máquina para evaluar las condiciones del ramal. Ayer llegó a una planta cerealera el primer convoy con casi 20 vagones.

Profunda emoción causó en los pobladores de este departamento la reactivación del ferrocarril Belgrano Cargas, que el pasado sábado marcó su retorno con el ingresó de una máquina hacia la planta cerealera de la empresa Bunge & Born, ubicada a tan solo dos kilómetros de esta ciudad.

En la oportunidad arribaron una locomotora y dos tolvas, cuyo propósito era probar el estado de las vías que fueron reparadas en su totalidad en el tramo comprendido entre la estación de la localidad santafesina de Tostado y Bandera.

El resultado de la prueba fue positivo y alrededor de las dos de la tarde de ayer regresó una formación con aproximadamente veinte vagones que fueron depositados en la planta de silos para ser cargados con cereales en las próximas 24 horas.

Según informaron desde la municipalidad de Bandera, se estima que dentro de los próximos sesenta días la formación arribe a la estación de esta ciudad, donde se encuentra ubicada la planta de una importante firma cerealera, para ese fin ya comenzaron los trabajos en las vías que arriban al complejo industrial.

Norte Grande

La apertura de este primer tramo ferroviario se enmarca en el proyecto Norte Grande de la reactivación del Belgrano Cargas que fuera anunciado en su oportunidad por el Gobierno nacional.

Una vez concluido el tramo Tostado-Bandera, continuarán los trabajos hacia la zona de la ciudad de Añatuya.
Este acontecimiento fue largamente esperado por los trabajadores de las empresas de la zona y productores locales, ya que beneficia principalmente a los agricultores por el bajo costo de fletes y crea enormes expectativas a todo un pueblo que añoraba nuevamente la llegada del ferrocarril luego de 30 años.

(El Liberal - 18/02/2014)

La falta de una locomotora deja de nuevo a los juninenses sin el tren de pasajeros

Después de dos meses sin correr, el transporte había vuelto a funcionar a principios de febrero y solo dos veces por semana, pero nuevas fallas en la máquina causaron otra interrupción. Anoche no se realizó el trayecto Retiro-Junín y se desconoce cuándo se solucionará el problema.



Hay noticias que se vuelven recurrentes y van perdiendo poco a poco su efecto sorpresa inicial.

En ese grupo podría incluirse a las nuevas fallas que esta semana dejaron a los juninenses sin tren de pasajeros, pero la valía que ese medio de transporte tiene para cientos de ciudadanos, no solo locales sino también de pueblos y localidades vecinas, hacen que tal información penetre con la misma intensidad de siempre.

La suspensión del servicio tuvo que ver con los problemas que exhibió la locomotora que debía llevar adelante el trayecto entre Retiro y Junín el lunes pasado.

El tema no trascendió con notoriedad en ese momento porque hubo otro motivo que conspiró para que el tren no corriera ese día: la acumulación de unos veinte centímetros de agua que dejó la lluvia en la estación San Jacinto, en cercanías de Mercedes.

Sin embargo, los inconvenientes mecánicos no llegaron a solucionarse en el resto de la semana y fue así que anoche no hubo formación que saliera de la estación capitalina para llegar a nuestra ciudad en el horario habitual de las once y cuarto.
Incertidumbre

“Hoy no viene el tren”, le había anticipado a Democracia uno de los hombres que trabaja en la terminal de trenes, que pidió que su nombre no fuera publicado porque sus superiores a nivel provincial le tienen prohibido hacer declaraciones.

Esa afirmación fue realizada en horas de la tarde y confirmada a esa misma altura del día por dirigentes de “La Fraternidad”, el gremio que representa a los maquinistas ferroviarios.

Lo peor es que en este asunto siempre reina la incertidumbre cuando se pregunta por la fecha en que quedaría solucionado el inconveniente. Nadie lo sabe. “Suponemos que si el tren no vino hoy (por anoche), no saldrá el lunes desde acá a Buenos Aires, a no ser que manden una locomotora entre sábado y domingo, pero lo veo muy difícil”, expresó Miguel Mantino, miembro de “La Fraternidad.

El razonamiento del dirigente se explica porque desde el 3 de febrero, el tren que llegaba a Junín los viernes por la noche se quedaba en la estación hasta el lunes siguiente, cuando partía a Retiro. El transporte retornaba a esta ciudad ese mismo día por la noche y volvía a viajar a la estación porteña el martes a la mañana, cuando comenzaba un paréntesis de tres días y medio que culminaba el viernes posterior.

Cabe recordar que la falta de una locomotora había motivado que el 3 de diciembre el transporte que une las terminales de Junín y Retiro corriera por última vez, situación que privó a miles de usuarios locales y de la región de utilizar ese medio, que es más de un cincuenta por ciento más económico que el colectivo, en fechas clave como Navidad y Año Nuevo.

En medio de algunas versiones sobre fechas tentativas para el restablecimiento de los recorridos, el viernes por la tarde, la empresa Ferrobaires dispuso que el tren esté disponible nuevamente desde la presente jornada.

La noticia fue confirmada ese mismo día en exclusiva por Democracia. También se determinó un recorte en la actividad histórica del tren, ya que no correrá todos los días sino dos veces por semana.

Según el nuevo cronograma, los viajes de Junín a Retiro tienen que cumplimentarse con salida a las 4.05 y llegada a las 9.38, los lunes y martes únicamente; mientras que el recorrido inverso se hará con salida a las 18.12 y llegada a las 23.12, los viernes y lunes solamente.

Pocas máquinas en muchas manos

Las dificultades que derivaron en la suspensión del servicio tienen su origen en la gran escasez de máquinas disponibles para cubrir los distintos circuitos ferroviarios de la provincia de Buenos Aires y del país.

Información a la que pudo acceder Democracia revela que la locomotora que había sido asignada para efectuar el trayecto Junín – Retiro dos veces por semana también era utilizada, entre martes y viernes, para transportar pasajeros a Tandil. Esta semana, la máquina no fue restituida para viajar a Junín y fue mandada a otra que no cumplía con las condiciones mecánicas y de seguridad acordes a un viaje de larga duración.

Ahora se espera que en el comienzo de la nueva semana sea reintegrada la máquina original y los viajes puedan retomarse, aunque nadie se anima a asegurar que eso vaya a ocurrir.

(Diario Democracia - Junin - 18/02/2014)

Las vías del tren se convirtieron en un peligro de muerte

Los recientes casos ocurridos en la provincia han desatado nuevamente el miedo y el misterio que siempre ronda ante estas situaciones.


En los últimos meses ocurrieron muchos accidentes.

Desde hace años, las vías del ferrocarril que cruzan La Banda representan una latente amenaza de muerte para cientos de bandeños, conductores de vehículos y peatones, que las cruzan para ir de un lado a otro de la ciudad, ya que en varios sectores de su trayecto urbano no existen las barreras para anunciar el paso del tren.

Los accidentes que ocurren, por fortuna, esporádicamente, encienden cada vez el alerta acerca de las condiciones de inseguridad existentes que tienen los vecinos para cruzar las vías y, además, la necesidad de reforzar las medidas de prevención entre los ciudadanos.

Pero, ¿qué es lo que ocurre realmente? Según los trabajadores de los trenes, las barreras funcionan correctamente. Sin embargo, constan en los archivos de Nuevo Diario denuncias por la falta de estos elementos que velen por la seguridad de los transeúntes.

Al respecto, maquinistas consultados expresaron que “tanto los conductores de vehículos como los peatones siempre van a decir que las barreras no estaban bajas o que no sirven, pero lo cierto es que intentan ganarle a la formación cruzando las vías de manera rápida, porque deben esperar unos minutos a que pase todo el tren. Es por esto que siempre cometen imprudencias. Y donde no hay barreras, los casos son peores”.

Agregaron que “las barreras que existen son las del Paseo del Siglo, la de calle Alem, la del paso a nivel sud y la de calle Chacabuco. Y si bien para el sector norte de la ciudad no hay, están colocadas las llamadas Cruz de San Andrés, que contienen la leyenda ‘pare, mire, escuche’, dispuestas por ley en todos los pasos a nivel. Ésta es una señal de tránsito que, teóricamente, todos conocemos, ya que su figura se la incluye en el examen de conducir. Y como toda señal, no la solemos respetar”. Según sus dichos, el hecho de que existan las barreras, no significa que haya mayor seguridad. Los automovilistas y en especial los que conducen motocicletas suelen cruzar las vías aún con las barreras bajas, haciendo zigzag. “A la seguridad también la construimos nosotros mismos”, sintetizaron.

Los accidentes ocurridos sobre las vías siempre traen opiniones, sentimientos encontrados y replanteamientos. Hay quienes dicen que debería haber más controles en el paso de trenes. Los maquinistas, por su parte, insisten en que las medidas están tomadas y que son los ciudadanos los que no las respetan.

Asimismo, se refirieron a los casos de personas que se arrojan a las vías o se disponen a dormir en ellas: “En situaciones así, ¿Cómo vamos a imaginar que lo que se divisa en las vías es una persona? Nunca pensamos que alguien pudiera tomar una decisión drástica e irresponsable. Muchas veces no podemos frenar a tiempo. De acuerdo a la velocidad con la que transitan las formaciones y a la cantidad de toneladas que transporta, se necesita una distancia de casi 500 metros para frenar”.

(Nuevo Diario Web - 18/02/2014)

Chubut: el Gobierno y los ferroviarios de La Trochita acuerdan un Convenio Colectivo de Trabajo

“Después de muchos años, la Provincia logró firmar un Convenio Colectivo de Trabajo con los empleados de La Trochita”, celebró el gerente Coordinador del Viejo Expreso Patagónico, Juan Ripa, luego que el último viernes se realizara en Esquel una reunión paritaria entre la presidenta de CORFO, Claudia Mundet, y representantes de los gremios “Unión Ferroviaria” y “La Fraternidad”.

En ese contexto, indicó que “se pudo firmar el ansiado Convenio Colectivo que alcanza a aproximadamente 70 empleados del tren, tanto de Esquel como de la localidad de El Maitén”, al tiempo que precisó que dicha herramienta regirá las condiciones laborales, fijando derechos y obligaciones del personal que presta servicios en las dos estaciones.



El gerente de La Trochita destacó que la rúbrica del acuerdo fue el resultado de un año de arduas negociaciones con los integrantes de los gremios. “El Gobierno de la Provincia está satisfecho porque esto se logró en conjunto. Se le está dando a La Trochita el marco jurídico que se merece”, indicó.

Por otro lado, comentó que se acaba de aprobar un aumento salarial del 10% en el básico a partir del 1 de marzo: “Quedó el compromiso de juntarnos nuevamente en junio, en el marco de las paritarias”, y añadió que “se estudiará una nueva mejora”.

Paritarias

En cuanto a la reunión celebrada el viernes en Esquel, la titular de CORFO, Claudia Mundet, explicó que “nos juntamos dentro de las paritarias que estamos llevando adelante con los gremios ferroviarios para ya darle un cierre a lo que son los Convenios Colectivos de Trabajo con cada uno de estos gremios”.

Destacó que “esto lo veníamos trabajando desde hace mucho tiempo, consensuando con la parte gremial y los trabajadores, y también con los Ministerios de Coordinación de Gabinete y de Economía”.

Mundet precisó que “pudimos llegar a consensuar un Convenio Colectivo de Trabajo que marca las pautas en las que se va a desarrollar la actividad de La Trochita, y cada uno de los gremios peleó por la categorización de sus empleados en función del trabajo que desarrollan”.

La funcionaria reveló que “hay alrededor de 70 trabajadores estables que tenemos tanto en Esquel como en El Maitén, distribuidos en las dos localizaciones”, y agregó que “a partir de ahora van a tener realmente la categoría en función del trabajo ferroviario que realizan”.

Reconocimiento de los gremios

Por su parte, el delegado de la Unión Ferroviaria y empleado del Viejo Expreso Patagónico, Bruno Peláez, se refirió al acuerdo firmado, señalando que “se dio un paso más que beneficioso para ambas partes, para los trabajadores y también para el Estado Provincial”.

En este sentido, Peláez dijo que “este convenio colectivo de trabajo y su aplicación, es el resultado de un camino iniciado en esta gestión provincial a partir de la asunción de las nuevas autoridades de CORFO y el actual gerenciamiento de La Trochita”.

Asimismo, el dirigente gremial manifestó que “uno de los puntos principales en el acuerdo firmado el viernes, es la mejora salarial que alcanzará alrededor del 21% y también la recategorización del personal”.

“Recordemos que hace unos meses atrás todos los trabajadores de La Trochita que nos encontrábamos en situación de contratados o transitorio, pasamos a planta permanente, algo que también representa un gesto del Gobierno Provincial para quienes desde hace varios años veníamos cumpliendo tareas en el ferrocarril”, remarcó el delegado de la Unión Ferroviaria.

Fuente: DiarioElChubut.com

Dos años después de la tragedia, la Justicia inspeccionó el tren de Once

Durante el proceso, los jueces recorrieron la cabina del motorman, el sector en el que fue encontrado Luchas Menghini Rey, y el resto de los vagones del convoy siniestrado.






A dos años de la tragedia, el Tribunal Oral Federal 2 encabezó este martes una inspección ocular al tren del Ferrocarril Sarmiento que se accidentó el 22 de febrero de 2012 y que causó 52 muertos, hecho por el que serán juzgados a partir del 18 de marzo ex funcionarios, miembros del grupo Cirigliano y el motorman marcos Córdoba.

Durante la medida estuvieron presentes los jueces del tribunal, Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Tassara y Jorge Gorini, el fiscal Fernando Arrigo, los abogados querellantes y todos los defensores de los acusados.

La inspección fue realizada después de dos años del hecho cuando la causa fue elevada a juicio. Por esa razón, familiares de las víctimas representadas por el abogado Gregorio Dalbón como principal querella cuestionaron al juez de la causa, Claudio Bonadío, porque nunca ordenó la medida.

Todos presenciaron la inspección de la locomotora y los vagones del tren chapa 16 que se encuentra alojado en los talleres del barrio de Villa Luro de la línea Sarmiento.

La inspección fue ordenada como una de las medidas preliminares antes del inicio del juicio oral a 29 personas, entre ellas a los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi y los empresarios de Trenes de Buenos Aires (TBA) Mario y Claudio Cirigliano.

Todos serán juzgados en los tribunales de Comodoro Py 2002 a partir del 18 de marzo próximo.

Durante la inspección, que comenzó pasadas las 10:30 y se extendió hasta las 12, las partes y los jueces recorrieron la cabina del motorman, la cabina en la que fue encontrado Luchas Menghini Rey, y el resto de los vagones del tren siniestrado.

Junto a los jueces y partes, estuvo en la inspección una persona del área técnica de los talleres. Además, recorrieron un tren similar al de la tragedia que estaba en reparación en el taller y vieron en esta formación el funcionamiento de los todos frenos y los compresores.

La inspección había sido solicitada por el fiscal Arrigo, en cambio, la principal querella que representa a varios familiares ejercida por el abogado Gregorio Dalbón había planteado una reconstrucción del hecho con la presencia de testigos.

El sábado se cumplirán dos años del hecho y familiares y víctimas realizarán a las 8:32, que es la hora en chocó el tren, un acto en la estación de Once, luego se trasladarán a la catedral metropolitana para una misa y a las 19 se realizará un acto central en la Plaza de Mayo.

Fuente: Minutouno.com

lunes, 17 de febrero de 2014

La Plata y Brandsen quedarían unidas nuevamente por el tren

LA PLATA- Vecinos, dirigentes sociales, empresarios, autoridades universitarias y diputados nacionales acordaron conformar una Mesa Coordinadora para avanzar en la vuelta del servicio tanto de pasajeros como de carga. Por su parte, legisladores se comprometieron a hacer llegar el pedido de los vecinos al Congreso Nacional y adelantaron que presentarán un pedido de informes sobre el estado actual del ramal.


En un encuentro que se llevó a cabo en la localidad de Melchor Romero, representantes vecinales, dirigentes sociales, empresarios, autoridades universitarias y diputados nacionales acordaron una serie de medidas para hacer realidad la vuelta del Tren entre La Plata y Brandsen.

Se trata de una iniciativa de la Junta Vecinal por la Reactivación del ramal que coordinó la reunión para “dar pasos concretos” hacia una decisión política que ponga en funcionamiento el tren de cargas y de pasajeros.

En este marco, se resolvió crear una Mesa Coordinadora, a partir de una propuesta realizada por el ingeniero Francisco Gliemmo, de la Unión Industrial del Gran La Plata. La primera reunión se hará el jueves 27 de febrero, con la presencia de más de veinte entidades del partido de La Plata.

“No hay posibilidad de crecimiento y desarrollo de la producción sin infraestructura, esto es una necesidad, y se requiere una decisión política en todos los niveles”, remarcó Gliemmo en la reunión y agregó “¿Quién puede cuestionar la importancia de este ramal?”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingenieria, Marcos Actis, destacó la importancia del ramal para el futuro de la región y propuso que esa casa de estudios impulse relevamientos para un informe técnico que estime el costo de la inversión y el impacto que tendrá el emprendimiento.

Por otra parte, los diputados nacionales Gabriela Troaino y Ricardo Cucovillo expusieron su interés en que el pedido de los vecinos llegue al Congreso Nacional y adelantaron que en pocos días presentarán un pedido de informes para determinar la situación actual del ramal.
Cucovillo remarcó que el tren de cargas podría aliviar la salida de camiones del Puerto, y señaló: “Si ven hoy lo que es Dock Sud, podrán tener una fotografía de lo que será en poco tiempo estos barrios platenses”, por la invasión de camiones.

Fuente: InfoGei

La Plata: Crece la inquietud por una usurpación en Los Hornos

Los vecinos están en alerta ante el avance de la ocupación del antiguo eje ferroviario sobre la avenida 52 y lotes aledaños

El avance de la usurpación del antiguo eje ferroviario de avenida 52 y sus lotes aledaños, al sudoeste del casco urbano platense, continúa con prisa y sin pausa.

Ayer, en un marco de tensión entre los ocupantes y los propietarios de algunos de los terrenos, se sucedieron reuniones y asambleas en ese sector de El Centinela a la espera de que la Justicia resuelva los pasos a seguir en el conflicto. “Cada vez llega más gente y estamos preocupados” sostuvieron los vecinos, “porque la extensión de la toma es cada vez mayor; empezó entre 167 y 175, y ya se armaron algunas carpas en la zona de 185”.



El terraplén del Ferrocarril Provincial corre por la prolongación de la avenida 52 entre Los Hornos y Etcheverry. Hasta ahora, estaba ocupado por asentamientos entre 140 y 152, donde la Comuna proyecta un nuevo acceso vial a la Ciudad. Además, existen iniciativas de recuperación de los trenes. El jueves pasado, unas veinte personas desembarcaron en los terrenos de El Centinela para delimitar parcelas con alambres y sogas.

Luego llegaron las tablas y chapas, y se montaron casillas que ayer ya rondaban las 50. “Somos gente del barrio que necesita que le den terrenos para vivir; tenemos miedo de que venga Gendarmería a desalojarnos, porque estamos con los nenes” señalaron los protagonistas de la toma.

Quienes ya estaban radicados o adquirieron recientemente lotes en el lugar formalizaron una denuncia ante la UFI 6 local. “Esperamos que se actúe rápido”, expresaron, “porque los usurpadores siguen trayendo materiales, e incluso colocaron alambrados y un portón de acceso”.

Fuente diario ElDía.com

Rosario: Para el diputado Javkin, el tren sí o sí debe llegar a Rosario Norte

El diputado nacional de la Coalición Cívica y autor de la denominada “ley de trenes” para Santa Fe consideró que el Apeadero Sur no garantiza conectividad y que sólo debe ser una parada para la gente de la zona

El diputado nacional de la Coalición Cívica y autor de la denominada “ley de trenes” para Santa Fe, Pablo Javkin, se mostró en contra de la posibilidad de que el Apeadero Sur sea la estación definitiva del remozado tren a Buenos Aires. Para el legislador, el sitio no garantiza “conectividad” por lo que consideró que su elección responde a una “cuestión política”.



Este domingo, el diario La Capital, publicó que la semana próxima, municipio y provincia tienen previsto cerrar el acuerdo con la Nación en torno a esta localización que funciona desde 1980 en el extremo sur de la ciudad. El informe indica que menor inversión para expropiaciones y relocalizaciones son las razones de esta elección.

En tanto, ya quedó afuera la estación Central Córdoba, ubicada en 27 de Febrero y Buenos Aires, porque "ir hasta allí implicaría expropiación y una serie de cuestiones de curva que no permiten llegar a tiempo para el primer trimestre del 2015", según estableció la intendenta Mónica Fein.

Consultado por el programa A Diario de Radio 2, Javkin cuestionó esta decisión. “No tiene sentido, no tiene conectividad ni con Tucumán, ni con Córdoba”, señaló.

“Acá hay un apuro por una cuestión política, quieren que funcione en marzo de 2015 y para eso, no se llegan con tareas que hay que hacer en Rosario Norte –lugar que el diputado defiende–. Es por eso que decidieron establecerlo en el sur”, observó.

Javkin consideró que el Apeadero sólo podría funcionar como una parada útil para quienes habitan en la zona sur de Rosario. Como estación central, la desechó de plano: “No hay seguridad, el acceso implica tomarse taxis carísimos y tampoco hay muchos coletivos”, explicó. Tampoco dejó de lado el hecho de que a los costados de las vías haya gran cantidad de familias que deberán ser trasladadas.

Finalmente, volvió a postular a la estación Rosario Norte como la nueva terminal de trenes a Retiro. Según argumentó en otra oportunidad, “es la única operativa para trenes de pasajeros, y es la parada obligada de los servicios a Córdoba, Tucumán y Retiro de la Sociedad Operadora Ferroviaria, perteneciente al Estado nacional, tiene entre diez y veinte movimientos semanales, cantidad que podría aumentarse varias veces. Otras estaciones no servirían para los actuales servicios pasantes a Córdoba y Tucumán, ni serían útiles para la reposición de los trenes a la ciudad de Santa Fe”.

Fuente: Rosario3.com

viernes, 14 de febrero de 2014

Trabajos de remodelación integral de la estación Villa Luro. Fotos viernes 14 de febrero de 2014 a las 14.40.





Fotos facebook: Jorge Eduardo Paz

Descarriló una locomotora en De la Sota y José Hernandez

El estruendo, parecido a un estallido, sobresaltó a los vecinos del barrio San Jorge, que vieron al salir a la vereda, como había quedado el tren carguero al descarrilar su locomotora, metros después de haber pasado el paso a nivel de Intendente de la Sota y José Hernández.

El descarrilamiento de la formación se produjo pasadas las 11 de ayer, en inmediaciones al barrio San Jorge, donde los vecinos se preparaban para la hora del almuerzo. El explosivo ruido los sacó de la rutina, y toda la atención se posó sobre el tren y el trabajo de policías, bomberos y personal de la empresa ALL para liberar el transito.

El tren, de muchos vagones, quedó detenido cuando la locomotora y el primer vagón terminaron descarrilando y quedando peligrosamente muy cera de una alcantarilla profunda.

Según fuentes consultadas, el descarrilamiento se habría producido debido a un exceso de tierra en la vía, que el maquinista no advirtió. El tren circulaba por una trazado no habitual, ya que las vías que se usan frecuentemente son las que están junto a esas.

El tren tuvo que tomar ese tramo, debido a que por las vías habituales venía circulando otra formación. El poco uso del sector usado, más ese exceso de tierra habrían generado el descarrilamiento de la locomotora.

El transito en ese paso a nivel estuvo cortado casi dos horas, ya que se debió trabajar arduamente para desmontar los vagones que podían ser movidos, de los dos descarrilados.

Se esperaba la llegado de una grúa especial para poder mover la locomotora y el vagón restante, ya que de la manera que quedó era imposible sacarla de otra forma.







Fuente: junin24.com y http://www.laverdadonline.com/